robot de la enciclopedia para niños

Ubinas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ubinas
Volcán Ubinas, Arequipa, Perú, 2015-08-02, DD 50.JPG
Volcán Ubinas.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Región Cordillera de Los Andes
Cordillera Cordillera Occidental
Sierra Cordillera Volcánica
Coordenadas 16°20′55″S 70°54′08″O / -16.348611111111, -70.902222222222
Localización administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Moquegua.svg Moquegua
Subdivisión General Sánchez Cerro
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5670 m s. n. m.
Superficie 45 km²
Geología
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico del Sur y Observatorio Vulcanológico del INGEMMET
Última erupción 6 de julio de 2023
Mapa de localización
Ubinas ubicada en Perú
Ubinas
Ubinas
Ubicación en Perú.
Ubinas ubicada en Departamento de Moquegua
Ubinas
Ubinas
Ubicación en Departamento de Moquegua.

El Ubinas es un estratovolcán que se encuentra en el sur de Perú. Está ubicado en el distrito de Ubinas, en la provincia de General Sánchez Cerro, dentro del Departamento de Moquegua. Este volcán se eleva a 5670 metros sobre el nivel del mar y cubre un área de 45 kilómetros cuadrados.

Es el volcán más activo de Perú. Por eso, es vigilado constantemente por expertos. El Comité de Monitoreo Permanente del volcán Ubinas, que incluye al Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) y al Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), lo observa las 24 horas del día.

Los científicos registran los movimientos del volcán (sismos), graban las columnas de humo y gases, y analizan la química de los gases. También miden si el volcán cambia de forma. Esto les ayuda a predecir cuándo podría haber una erupción o caída de ceniza.

Desde el siglo XVI, se han registrado 25 grandes eventos de actividad en el Ubinas. Estos incluyen la emisión de gases y cenizas. Por esta razón, se le considera el volcán más activo de Perú.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ha creado un mapa de peligros. Este mapa muestra qué zonas podrían verse afectadas si el volcán entra en erupción. También usan otros métodos para vigilar el volcán. Por ejemplo, analizan el agua de fuentes termales y los gases que salen del volcán. Además, usan GPS de alta precisión para detectar cambios muy pequeños en la forma del volcán.

En Perú, hay más de 400 volcanes. De ellos, el Ubinas y el Sabancaya (en Arequipa) están en proceso de erupción. Otros cinco volcanes están activos: el Misti, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane y Tutupaca.

¿Cómo es el volcán Ubinas?

El volcán Ubinas se encuentra en el suroeste de Perú. Sus laderas superiores están formadas por flujos de lava antiguos. Estas laderas tienen una inclinación de unos 45 grados.

En la cima del volcán hay una caldera, que es como una gran olla. Sus paredes son muy empinadas, de unos 150 metros de alto. Dentro de esta caldera, hay un cono más pequeño de ceniza, de unos 500 metros de ancho. El conducto por donde sale el material del volcán es como un embudo y tiene unos 200 metros de profundidad.

También hay restos de derrumbes y avalanchas de rocas que se extienden hasta 19 kilómetros desde el volcán.

El Ubinas es un volcán compuesto. Se formó sobre una meseta de rocas antiguas. El volcán tiene dos partes principales que muestran cómo ha cambiado su actividad a lo largo del tiempo.

La primera parte es el volcán más antiguo, llamado Ubinas 1, que medía 600 metros de altura. Hace mucho tiempo, esta parte se derrumbó. Esto formó un gran depósito de rocas que llegó hasta 12 kilómetros río abajo. Después de este derrumbe, hubo una erupción que formó una capa de material de 150 metros de espesor.

Sobre Ubinas 1 se construyó un cono más empinado, de más de 900 metros de altura, llamado Ubinas 2. Ubinas 2 formó la caldera de la cima, con paredes de hasta 300 metros de altura. Dentro de esta caldera, hay un cráter más joven. Se cree que este cráter ha tenido muchas explosiones a lo largo de miles de años.

Actividad reciente del volcán Ubinas

¿Qué pasó en 2006?

Archivo:Ubinas ash cloud - ISS
Nube de cenizas vistas desde la EEI.

Desde el 27 de marzo de 2006, el volcán Ubinas aumentó mucho su actividad. Hubo explosiones, expulsión de rocas y cenizas. También emitió gases que afectaron al ganado, como vacas, llamas y alpacas. Por seguridad, los habitantes del pueblo de Querapi (unas 300 personas) tuvieron que ser evacuados.

El 10 de mayo, después de dos semanas de calma, hubo dos nuevas explosiones. La primera lanzó cenizas hasta 1200 metros de altura. La segunda lanzó rocas hasta 1 kilómetro de distancia. Los pueblos cercanos, como Ubinas, Tonohaya, Sacohaya y Anascapa, donde se habían refugiado los evacuados, estuvieron dos días y una noche bajo una lluvia de cenizas.

Entre el 31 de mayo y el 3 de junio, nuevas explosiones hicieron que se declarara la alerta naranja. Las rocas salieron disparadas hasta 200 metros. La columna de humo y ceniza alcanzó los 4 kilómetros de altura. Las cenizas se dispersaron hacia el este y sureste, llegando a varios pueblos. Los análisis de una fuente termal cercana mostraron que había más gases del volcán. Con toda esta información, se decidió evacuar completamente a las personas y al ganado de la zona a un lugar seguro a 50 kilómetros del volcán.

El 19 de julio, ocurrió una de las explosiones más fuertes desde marzo. La nube de cenizas llegó a 800 metros de altura y el viento la llevó hasta la ciudad de Arequipa. Después de esta explosión, el volcán tuvo un periodo de mucha actividad, con más explosiones y sismos. Luego, se mantuvo tranquilo hasta 2014.

¿Qué pasó en 2014?

El 10 de abril de 2014, se registraron sismos continuos durante dos días. Luego, los gases y el humo volvieron a salir. La actividad sísmica continuó hasta el 2 de mayo. Ese día, hubo una explosión muy fuerte, incluso más que la de 2006. Esta explosión lanzó rocas de hasta 1.5 metros de diámetro en un radio de 2 kilómetros. Se calcula que la columna de ceniza alcanzó entre 8000 y 10 000 metros de altura. Por esto, se declaró la alerta naranja y se evacuaron al menos 10 pueblos.

Debido al aumento de la actividad del volcán, el 16 de marzo se creó el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI). Este observatorio comenzó a vigilar el volcán Ubinas usando cuatro métodos:

  • Sísmico: Para detectar movimientos dentro del volcán.
  • Visual - Térmico: Para observar las emisiones de gases y la temperatura del volcán.
  • Geoquímico: Para analizar la composición del agua y los gases.
  • Geodésico: Para medir los cambios físicos en la forma del volcán.

¿Qué pasó en 2015?

En 2015, el volcán Ubinas siguió con su actividad eruptiva. La acumulación de cenizas de las explosiones, junto con las lluvias, causó un lahar (un tipo de alud de barro y material volcánico) el 31 de enero. Este lahar bajó por una quebrada y dañó la carretera que conecta los pueblos de Querapi y Ubinas.

¿Qué pasó en 2019?

En 2019, el volcán tuvo una nueva etapa de actividad desde junio. Esto llevó a la evacuación de las zonas cercanas y sus efectos se sintieron incluso en países vecinos.

Semáforo de Alerta Volcánica: ¿Qué significan los colores?

Para proteger a las personas, el Instituto Geológico Minero Metalúrgico de Perú (INGEMMET) creó un sistema de alerta volcánica. Este sistema usa colores, como un semáforo, para indicar el nivel de actividad de los volcanes. También explica qué deben hacer las personas en cada caso.

Alerta Verde:

  • Significa que el volcán está tranquilo.
  • Hay muy pocas emisiones de gases y poca actividad sísmica.
  • Es un buen momento para que las autoridades y la gente se informen y preparen planes de emergencia.
  • Ejemplos: Volcanes Coropuna, Misti, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca y Yucamane.

Alerta Amarilla:

  • La actividad del volcán es mayor.
  • Puede haber pequeñas explosiones y caída leve de ceniza.
  • Debes estar atento a cualquier cambio.
  • Protege tus reservas de agua y prepárate para una posible evacuación.
  • Ten a mano cosas importantes como linternas, radios, llaves y documentos.
  • Ejemplos: Volcanes Ubinas (en 2016) y Sabancaya.

Alerta Naranja:

  • Las columnas de humo y ceniza superan los mil metros.
  • Hay rocas más grandes y rápidas (proyectiles balísticos).
  • La ceniza puede interrumpir el tráfico aéreo.
  • Es momento de seguir el plan de emergencia.
  • Mantén la calma y evacúa si las autoridades de defensa civil lo indican, llevando solo lo necesario.
  • El volcán Ubinas estuvo en este nivel de alerta hasta septiembre de 2023.

Alerta Roja:

  • Hay un peligro muy grande de una erupción fuerte.
  • Las columnas de humo y ceniza superan los 3 mil metros de altura.
  • Mucha ceniza puede hacer que los techos se caigan.
  • Pueden ocurrir flujos piroclásticos (material muy peligroso del volcán) que pueden llegar a más de 5 kilómetros.
  • Es necesario evacuar a todas las personas en un radio de 20 kilómetros.
  • Al reubicarse, regístrate y sigue las indicaciones de las brigadas de defensa civil.
  • En los últimos años, no ha habido volcanes en Perú en este nivel de alerta.

Más información sobre volcanes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ubinas Facts for Kids

kids search engine
Ubinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.