robot de la enciclopedia para niños

Volcán Irazú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Irazú
Irazu Volcano.JPG
Cráter principal del Volcán Irazú
Localización geográfica
Continente América Central
Cordillera Cordillera Volcánica Central
Coordenadas 9°58′45″N 83°51′09″O / 9.9791666666667, -83.8525
Localización administrativa
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
División Costa Rica
Características generales
Tipo Estratovolcán complejo
Altitud 3.432 m s. n. m.
Prominencia 1872 metros
Geología
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica
Última erupción 8 de diciembre de 1994
Montañismo
Ruta San José-Cartago
Mapa de localización
Volcán Irazú ubicada en Costa Rica
Volcán Irazú
Volcán Irazú
Ubicación en Costa Rica
Volcán Irazú ubicada en Provincia de Cartago
Volcán Irazú
Volcán Irazú
Ubicación en la Provincia de Cartago

El volcán Irazú es un volcán activo que se encuentra en Costa Rica. Es parte de la Cordillera Volcánica Central y está dentro de un parque nacional que lleva su mismo nombre, el Parque nacional Volcán Irazú. Se ubica a unos 32 kilómetros al norte de la ciudad de Cartago.

La cima del Irazú es el punto más alto de Costa Rica, alcanzando los 3432 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el distrito de Santa Rosa, en el Cantón de Oreamuno, Provincia de Cartago.

En la cumbre del volcán hay varios cráteres. Uno de ellos a veces tiene un lago de color verde, cuya profundidad puede cambiar. Es el volcán activo más alto de Costa Rica y es muy visitado por turistas. Se puede llegar fácilmente desde San José, ya que hay un camino directo hasta los cráteres y un servicio de autobús diario.

En un día despejado, desde la cima del Irazú se pueden ver los dos océanos que rodean Costa Rica: el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Sin embargo, los días con cielo claro en la cumbre son poco comunes, ya que casi siempre está cubierto de nubes.

Mientras viajas hacia el volcán, podrás ver muchas fincas agrícolas y ganaderas. Estas actividades son muy importantes en la zona y atraen la atención de los visitantes. También puedes conocer lugares interesantes como el Sanatorio Durán y el sector Prusia del Parque nacional Volcán Irazú.

Volcán Irazú: Un Gigante en Costa Rica

El volcán Irazú es un estratovolcán complejo, lo que significa que está formado por muchas capas de lava y ceniza. Su forma es un poco irregular. La temperatura en la cima puede variar mucho, desde -6 hasta 17 grados Celsius.

¿Cómo es el Volcán Irazú por dentro?

La parte superior del volcán tiene tres zonas principales:

  • El cráter activo está hacia el noreste. Mide unos 1000 metros de ancho y 180 metros de profundidad. A veces tiene un lago que cambia de color.
  • El cráter inactivo Diego de la Haya Fernández se encuentra al norte. Tiene unos 80 metros de profundidad. Recibió su nombre por el gobernador Diego de la Haya Fernández, quien describió la actividad del volcán en 1723.
  • Una zona semiplana al sur, llamada Playa Hermosa, que es lo que queda de una antigua terraza.

Al sur de estos cráteres hay restos de un borde de una caldera más antigua. Cerca del cráter Diego de la Haya, hay un cono de ceniza volcánica de unos 80 metros de altura. En las faldas del Irazú también se encuentran otros conos volcánicos como el cerro Noche Buena y el cerro Pasquí.

Panorámica del Volcán Irazú.


¿De qué está hecho el Volcán Irazú?

Las rocas del Irazú están hechas de diferentes tipos de lava, como andesitas y basaltos, mezcladas con capas de ceniza rojiza.

Panorámica del cráter principal del Volcán Irazú.


La historia del Volcán Irazú

Se cree que el nombre "Irazú" viene de un antiguo pueblo indígena llamado Istarú o Iztarú, que estaba en sus faldas en 1569. Con el tiempo, el nombre pudo haber cambiado. También se piensa que podría venir de la palabra indígena "Tirrazú", que significa "lugar de árboles de Ulmus mexicana".

El volcán Irazú ha tenido muchas erupciones a lo largo de la historia, al menos 23 veces desde que se registró la primera en 1723.

Archivo:Irazu4-10MGLeonard1963
Vista remota de la erupción de 1963

La erupción más reciente comenzó en 1963 y duró hasta 1965. Curiosamente, empezó el mismo día que el presidente de EE. UU. John F. Kennedy visitaba Costa Rica. Esta erupción cubrió con ceniza la capital y gran parte de las zonas altas del país.

Desde 1963, el volcán ha estado tranquilo. Sin embargo, los terremotos frecuentes indican que el magma (roca fundida) sigue moviéndose bajo el volcán.

En 1994, hubo una pequeña erupción de vapor y agua (llamada erupción freática). Fue causada por las fuertes lluvias que hicieron que la ladera del volcán se volviera inestable. Esto provocó grandes deslizamientos de tierra que llegaron hasta 20 kilómetros al norte, siguiendo el río Sucio.

¿Qué actividad tiene el Volcán Irazú hoy?

Actualmente, se pueden ver pequeñas salidas de gases volcánicos (fumarolas) dentro del lago del cráter. También hay un campo de fumarolas al noroeste, en la parte exterior del cráter principal.

Todo el volcán es un poco inestable. Su historia geológica muestra que grandes partes de sus laderas pueden moverse lentamente, causando deslizamientos de tierra. Las zonas bajas del volcán, donde se asienta Cartago, tienen restos de estos eventos.

Con más frecuencia, ocurren deslizamientos más pequeños en las partes más empinadas. Estos pueden ser provocados por temblores, la gravedad o lluvias muy fuertes. El lago del cráter, que está a más de 3 kilómetros de altura, representa un riesgo si se desborda debido a un temblor o inestabilidad.

¿Qué peligros puede causar el Volcán Irazú?

Debido a su historia de erupciones, su altura y su ubicación, el Volcán Irazú es una de las mayores fuentes de riesgo de desastre natural para el Valle Central de Costa Rica.

Sus cenizas podrían afectar las actividades económicas más importantes de la región, que es la más poblada. Esto incluye el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, por donde entra el turismo y salen las exportaciones del país.

Los peligros a corto plazo incluyen:

  • Lahares: flujos de lodo volcánico.
  • Eventos piroclásticos: caída de ceniza y flujos de material caliente.

A mediano y largo plazo, podría haber:

  • Explosiones laterales.
  • Formación de nuevos puntos de erupción con flujos de lava.

Erupciones y eventos importantes del Irazú

Archivo:The 1918 Irazú Volcano eruption in Costa Rica close to the city of Cartago
Erupción de 1918

Siglo XVIII

  • 1723: Erupciones de tipo estromboliano (con explosiones moderadas). El gobernador de Costa Rica, Diego de la Haya Fernández, describió la actividad. La ceniza cayó en lugares como Curridabat y Barva.
  • 1726: Más erupciones estrombolianas y temblores.

Siglo XIX

  • 1821: Erupciones con rocas, bombas volcánicas y ceniza.
  • 1822: Erupciones estrombolianas con fuertes temblores.
  • 1842-1847: Erupciones estrombolianas y salida de gases (fumarolas).
  • 1855-1859: Actividad de fumarolas.
  • 1864: Erupciones con rocas, bombas y ceniza.
  • 1870: Actividad de fumarolas.
  • 1880-1888: Actividad de fumarolas.
  • 1899: Actividad de fumarolas.

Siglo XX

  • 1910: Actividad de fumarolas.
  • 1917-1924: Erupciones estrombolianas intensas. La ceniza llegó a Tres Ríos, San José y Heredia.
  • 1928-1930: Erupciones estrombolianas y fumarolas.
  • 1933: Erupciones estrombolianas.
  • 1939-1940: Erupciones estrombolianas.
  • 1953: Actividad de fumarolas.
  • 1962: Fumarolas. Se escuchó un fuerte ruido y se vio una columna de vapor.
  • 1963-1965: Erupciones estrombolianas. La ceniza cayó en varias partes del país, especialmente en las faldas del volcán y el Valle Central.
  • 1966-1978: Fumarolas en el cráter principal.
  • 1979-1981: Fumarolas en el lado noroeste del volcán.
  • 1994: Erupción freática (de vapor y agua) en el lado norte. Un gran deslizamiento de tierra desprendió parte de la pared del cráter principal.
  • 1995: Fumarolas débiles y pequeños temblores.
  • 1997: Series de temblores relacionados con fallas geológicas.
  • 1998: Pequeños temblores. El lago del cráter tenía un color amarillo verdoso.

Siglo XXI

  • 2010-2014: Laguna poco profunda en el cráter. Fumarolas en el lado norte y fuentes de agua caliente.
  • 2014: La laguna del cráter principal se secó por completo.
  • 2017: La laguna reapareció en el cráter principal.
  • 2019: Se observó burbujeo de gases en el lago y un ligero olor a ácido sulfhídrico. Hubo un aumento en la salida de gases y varios grupos de pequeños temblores.
  • 2020: La laguna del cráter principal se secó de nuevo.
  • 2020: Un gran deslizamiento de tierra ocurrió en la madrugada del 28 de agosto en el lado oeste del volcán, dañando antenas de comunicación.
  • 2024: Se ha registrado un ligero hundimiento en el lado este del volcán, posiblemente relacionado con la actividad interna y el movimiento de magma. Esto ocurrió después de varios grupos de temblores en los últimos años.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Irazú Volcano Facts for Kids

kids search engine
Volcán Irazú para Niños. Enciclopedia Kiddle.