Villa (residencia) para niños
Una villa es un tipo de casa de campo que tiene sus raíces en las costumbres de las familias importantes de la Antigua Roma. Desde sus inicios como villas romanas, su idea y uso han cambiado mucho a lo largo del tiempo.
Después de la caída de la República romana, las villas se convirtieron en pequeñas fincas agrícolas. Con el tiempo, se hicieron más fuertes y, a veces, pasaron a ser usadas por la Iglesia como monasterios. Más tarde, durante la Edad Media, evolucionaron poco a poco hasta convertirse en elegantes casas de campo para la gente de alta sociedad en el Renacimiento.
Hoy en día, la palabra "villa" puede referirse a diferentes tipos de casas, que suelen estar separadas y rodeadas de su propio terreno. Pueden ser desde lugares de descanso para las vacaciones hasta residencias permanentes en el campo o en zonas cercanas a las ciudades.
Contenido
Villas en la Antigua Roma
En la antigua Roma, había dos tipos principales de villas:
- Villa urbana: Era una casa en el campo a la que se podía llegar fácilmente desde Roma u otra ciudad. Se usaba como lugar de recreo para estancias cortas.
- Villa rústica: Era una finca con una casa de campo donde vivían permanentemente los trabajadores que la cuidaban. Los dueños solo la usaban en algunas temporadas. Estas villas, ubicadas en grandes propiedades agrícolas, son un antecedente de lo que más tarde se conocerían como grandes fincas de cultivo.
Las casas de la ciudad para la gente importante (llamadas domus) y los edificios de apartamentos para el resto de la población (llamados insulae) no se consideraban villas. También existían las "villas marítimas", que estaban en la costa, junto al mar.
Había muchas villas imperiales en el golfo de Nápoles, en la Isla de Capri, en el Monte Circeo y en Antium (Anzio). Algunos ejemplos famosos de estas casas de campo son la Villa de los Papiros en Herculano, y la Villa de los Misterios y la Casa de los Vettii en Pompeya.
Una villa marítima importante estaba en Barcola, cerca de Trieste, justo en la costa. Tenía varias terrazas, un edificio principal que mostraba lujo y poder, una sala de estar separada, un jardín, zonas abiertas al mar y un baño termal. Cerca de este lugar, que ya era popular entre los romanos por su buen clima, se construyó en el siglo XIX uno de los castillos más importantes de su época, el Castillo de Miramar.
Los romanos ricos también escapaban del calor del verano en sus casas de las colinas cercanas a Roma, especialmente alrededor de Tibur (Tívoli y Frascati). Un ejemplo notable que aún se conserva es la Villa Adriana. Se dice que Cicerón tenía al menos siete villas, la más antigua cerca de Arpinum, que heredó. Plinio el Joven tenía tres o cuatro, y la más conocida por sus descripciones estaba cerca de Laurentium.
Los escritores romanos hablaban con orgullo de lo autosuficientes que eran sus villas en las grandes propiedades agrícolas. Allí bebían su propio vino y hacían su propio aceite de oliva. Era una costumbre común entre los aristócratas de la ciudad, que disfrutaban de la vida en el campo. Se ha dicho que la independencia económica de estas villas rurales fue una señal de cómo el Imperio romano se estaba fragmentando económicamente.
Villas romanas en Britania
Los arqueólogos han estudiado con mucho detalle muchas villas romanas en Inglaterra. Al igual que las de Italia, eran centros agrícolas donde se cultivaban cereales, viñedos y hortalizas. A veces, tenían canteras para extraer piedra o hornos para hacer baldosas o ladrillos. Todo esto se distribuía alrededor de un edificio principal que tenía baños y jardines.
La gran villa de Woodchester conservó sus suelos de mosaico cuando se construyó una iglesia parroquial encima, durante el período anglosajón. Las tumbas que se preparaban en el cementerio hasta el siglo XVIII tenían que perforar suelos de mosaico intactos. La aún más impresionante villa rústica de Fishbourne, cerca de Winchester, se construyó de forma inusual como un gran rectángulo abierto, con pórticos que rodeaban jardines a los que se accedía por un pórtico. Hacia finales del siglo III, las ciudades romanas en Britania dejaron de crecer, y al igual que en otras partes del imperio, los romanos de Britania se retiraron de las ciudades a sus villas, que vivieron una "época dorada" con construcciones muy lujosas.
Dos tipos de diseño de villas en la Britania romana pueden representar las villas romanas en general. El diseño más común tenía dos alas con habitaciones conectadas por un pórtico, que podía extenderse en ángulo recto, incluso para cerrar un patio central. El otro tipo tenía una sala central con pasillos como una basílica, lo que sugiere el papel del dueño de la villa como una autoridad. Los edificios de las villas a menudo eran estructuras separadas unidas por patios cerrados. La construcción habitual usaba entramados de madera sobre bases de piedra. Los edificios de piedra se reservaban para las salas más importantes. Se han encontrado restos de ventanas de vidrio y también de ventanas con rejas de hierro.
Villas que se convirtieron en monasterios
Con el declive y caída del Imperio romano de Occidente en los siglos siglo IV y siglo V, las villas se hicieron cada vez más aisladas y se protegieron con muros. En Inglaterra, las villas fueron abandonadas, saqueadas y quemadas por los invasores anglosajones en el siglo V. Sin embargo, la idea de una comunidad agrícola aislada y autosuficiente, alojada en un centro compacto, sobrevivió en la formación de las "villas", y sus habitantes (especialmente si estaban ligados a la tierra) eran conocidos como "villanos".
En toda Europa, nobles dueños de tierras donaron grandes villas rurales y casas abandonadas a algunos monjes. Con el tiempo, estas propiedades se convirtieron en el centro de varios monasterios. Así, el antiguo sistema de villas de la Antigüedad tardía perduró hasta la Alta Edad Media a través de los monasterios, que resistieron en Italia los efectos de la guerra gótica (535-554). Alrededor del año 529, Benito de Nursia fundó su importante monasterio de Monte Cassino, inspirado en las ruinas de una antigua villa romana de Subiaco que había pertenecido al emperador Nerón.
Desde el siglo VI hasta el siglo VIII, los reyes de la dinastía merovingia donaron repetidamente antiguas villas para fundar monasterios bajo el patrocinio de la monarquía. Saint-Maur-des-Fossés y la Abadía de Fleury, en Francia, son dos buenos ejemplos. En Alemania, se puede mencionar Echternach, donde el obispo Wilibrordo estableció una abadía en una villa romana cerca de Tréveris a petición de Irmina, hija del rey de los francos Dagoberto II. Kintzheim era Villa Regis, la "villa del rey". Alrededor del año 590, el obispo Eligio fundó un monasterio en la villa galorromana de Chaptelat, cerca de Limoges (Aquitania, Francia). La Abadía de Stavelot se fundó hacia el 650 en el terreno de una antigua villa cerca de Lieja, y la Abadía de Vézelay tuvo un origen similar.
Villas en la Edad Media
En la Edad Media, las "villas" se convirtieron en pequeños centros agrícolas y ganaderos autosuficientes, que generalmente estaban amurallados. Eran tan independientes económicamente como los poblados, y sus habitantes, que podían estar legalmente ligados al lugar, eran conocidos como "villanos". Los francos heredaron el término, que se mantuvo en el período carolingio, pero más tarde en francés se usó la palabra basti o bastide (ver bastida (urbanismo)).
Villa/Vila (o palabras parecidas como villar) forman parte de muchos nombres de lugares en España y Portugal, como Vila Real o Villadiego. Una villa/vila es una población a la que se le ha dado un permiso especial (o fuero) de menor importancia que una ciudad/cidade. Cuando se asocia con un nombre propio después, la palabra "villa" suele referirse a una finca en el campo, no a una población. Con el tiempo, la diferencia en España entre villas y ciudades se ha vuelto puramente honorífica. Por ejemplo, Madrid tiene el título de Villa y Corte (originalmente, una población modesta ligada ocasionalmente a la entonces itinerante corte real española), mientras que la mucho más pequeña Ciudad Real fue considerada ciudad por la corona española desde hace mucho tiempo.
Villas en el Renacimiento italiano
Toscana
En Italia, durante los siglos siglo XIV y siglo XV, la palabra villa volvió a usarse para referirse a una casa de campo. Un ejemplo son las primeras villas mediceas, la Villa del Trebbio y la de Cafaggiolo, que eran casas fortificadas construidas en el siglo XIV en la región de Mugello, cerca de Florencia. En 1450, Juan de Cosme de Médici empezó a construir en una ladera la Villa Médici de Fiesole, en Toscana. Probablemente fue la primera villa creada siguiendo las ideas de Leon Battista Alberti, quien explicó sus teorías sobre las características de la nueva idea de villa en su libro "De re aedificatoria".

Estos primeros ejemplos de villas renacentistas son anteriores a la época de Lorenzo de Médici, quien en 1470 comenzó la construcción de la Villa de Poggio a Caiano en la Provincia de Prato (Toscana), diseñada por Giuliano da Sangallo.
Desde la Toscana, la idea de "villa" se extendió de nuevo por toda Europa a partir del Renacimiento italiano.
Jardines de las villas toscanas
Los jardines de las villas del Quattrocento (siglo XV) se consideraban un elemento clave y hermoso que unía el edificio con el exterior. Ofrecían vistas a un paisaje agrícola transformado por el hombre, que en ese momento era el aspecto más valorado de la naturaleza. Villas y jardines posteriores incluyen ejemplos como el Palacio Pitti y el Jardín de Bóboli en Florencia, y la Villa de Pratolino en Vaglia (Italia).
Roma
Roma tenía muchas villas de fácil acceso a la pequeña ciudad del siglo XVI. El primer ejemplo, la primera villa construida cerca de una ciudad desde la Antigüedad, fue el Belvedere o palazzetto, diseñado por Antonio Pollaiuolo y construido en la ladera sobre el Palacio Apostólico.
La Villa Madama, cuyo diseño se atribuye a Rafael y fue realizada por Giulio Romano en 1520, se convirtió en una de las casas privadas más influyentes jamás construidas. Diferentes elementos de su diseño se usaron de forma sistemática en las villas del siglo XIX. La Villa Albani se construyó cerca de Porta Salaria. Otros ejemplos conocidos son la Villa Borghese; la Villa Doria Pamphilj (1650); o la Villa Julia, propiedad de Julio III (1550) y diseñada por Vignola. Las villas romanas Villa Ludovisi y Villa Montalto fueron demolidas a finales del siglo XIX debido al gran crecimiento urbano que tuvo lugar en la ciudad después de que Roma se convirtiera en la capital de Italia.
Las frescas colinas de Frascati albergaron la Villa Aldobrandini (1592); la Villa Falconieri y la Villa Mondragone. La Villa de Este, cerca de Tívoli, es famosa por los juegos de agua de sus jardines en terrazas. La Villa Médici estaba en las afueras de Roma, en el Pincio, cuando se construyó en 1540. Además de estas casas diseñadas para disfrutar durante una temporada, generalmente ubicadas cerca de una ciudad, otras villas italianas se transformaron a partir de una rocca o castillo que era el centro de poder de una familia, como la Villa Farnesio, origen de la Casa de Farnesio.
Cerca de Siena, en Toscana, se levantó la Villa Cetinale, construida por el cardenal Flavio Chigi. En 1680, contrató a Carlo Fontana, alumno de Gian Lorenzo Bernini, para transformar la villa y los espectaculares jardines al estilo barroco italiano. El jardín de la Villa Lante, terminado en el siglo XVII, es una de las creaciones paisajísticas más hermosas de Italia.
Venecia

A finales del siglo XVI, en el noreste de la península itálica, se construyeron varias villas cerca de Vicenza (en la República de Venecia), diseñadas por el arquitecto Andrea Palladio (1508-1580). Él siempre pensó en sus casas en relación con su entorno. A menudo, unificaba todos los edificios de una granja en la arquitectura de sus grandes villas.
Algunos ejemplos son Villa Emo, Villa Godi, Villa Forni Cerato, Villa Capra (también conocida como Villa Rotonda) y Villa Foscari.
Estas villas son ahora una atracción turística y forman parte de una asociación (Associazione Ville Venete), que permite visitarlas.
Villas en otros países
Siglo XVII
Poco después de su viaje por Europa entre 1613 y 1615, el arquitecto inglés Inigo Jones diseñó y construyó la Queen's House (Casa de la Reina) en Greenwich entre 1615 y 1617. Fue una de las primeras adaptaciones del estilo palladiano en otro país. Este estilo volvió a ser influyente en diferentes países y épocas, y se mantuvo importante durante más de cuatrocientos años, con una notable presencia a finales del siglo XVII y en el período de la arquitectura neorrenacentista.
Siglos XVIII y XIX
A principios del siglo XVIII, los ingleses adoptaron el término villa y lo aplicaron a las casas de campo que eran un solo edificio, especialmente las que estaban cerca de Londres. Chiswick House es un ejemplo de este tipo de "villa de recreo". Gracias al renovado interés en Palladio y en Inigo Jones, pronto las villas Neo-Palladianas aparecieron por el valle del río Támesis y el campo inglés. Marble Hill House en Inglaterra se pensó originalmente como una "villa" en el sentido del siglo XVIII.
En muchos aspectos, la gran casa de finales del siglo XVIII propiedad de Thomas Jefferson en Monticello (Virginia), es una villa palladiana. Otros ejemplos de este período y estilo son la Hammond-Harwood House en Annapolis, muchas grandes fincas agrícolas anteriores a la Guerra de Secesión estadounidense como la Westover Plantation, otras haciendas junto al río James, y docenas de casas de campo en el resto del sur de Estados Unidos. En estas fincas se desarrolló una forma de organización social y de trabajo muy parecida a la de las grandes villas agrícolas del Imperio romano. Un resurgimiento posterior, en la Gilded Age (Edad Dorada) y principios del siglo XX, produjo The Breakers en Newport (Rhode Island), el Jardín Filoli en Woodside (California) y Dumbarton Oaks en Georgetown (Washington D. C.); obras de arquitectos paisajistas como Richard Morris Hunt, Willis Polk y Beatrix Jones Farrand.
En el siglo XIX, el término villa se amplió en inglés para describir cualquier casa grande situada cerca de una ciudad que fuera independiente y tuviera un terreno con jardines. Cuando se construyeron las "villas adosadas" a principios del siglo XX, el término perdió su significado original debido a un uso excesivo y muy generalizado.

La segunda mitad del siglo XIX vio la creación de grandes "Villenkolonien" en los países de habla alemana. Eran zonas residenciales ricas compuestas completamente por grandes mansiones, a menudo construidas siguiendo un plan maestro muy bien diseñado. También se construyeron muchas grandes mansiones para los ricos industriales alemanes, como Villa Hügel en Essen. La Villenkolonie de Lichterfelde en Berlín se diseñó siguiendo algunos modelos existentes en el sur de Inglaterra.
Las mansiones representativas de estilo historicista en Alemania incluyen Heiligendamm y otras casas de estilo vacacional junto al mar Báltico, la isla de las Rosas y Königshaus am Schachen en los Alpes bávaros. Otros ejemplos notables son la Villa Dessauer en Bamberg; Villa Wahnfried en Bayreuth; Drachenburg y Villa Hammerschmidt en Bonn; Villa Liebermann y la Casa Britz en Berlín; Albrechtsberg, Villa Stockhausen y Villa San Remo en Dresde; Villa Waldberta en Feldafing; Villa Kennedy en Fráncfort; la Casa Jenisch y el Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo en Hamburgo; Villa Andreae y la Villa Rothschild en Königstein; Villa Stuck y el Palacio Pacelli en Múnich; la Casa Klink en el lago Müritz; Villa Ludwigshöhe en Renania-Palatinado; Villa Haux en Stuttgart; y la Casa Weinberg en Waren.
En Francia, el Castillo de Ferrières es un ejemplo de una villa de estilo italiano neorrenacentista, y en Gran Bretaña se pueden mencionar las Torres Mentmore de John Ruskin. Un edificio representativo de este estilo en Alemania es la Villa Haas (diseñada por Ludwig Hofmann) en Hesse.
Siglos XX y XXI
Europa
Durante los siglos siglo XIX y siglo XX, la palabra "villa" se hizo común en Europa para referirse a las grandes casas independientes. Formas especiales son, por ejemplo, las villas balneario (Kurvillen en alemán) y las villas marítimas (Bädervillen en alemán), que se hicieron muy populares a finales del siglo XIX. Esta tradición continuó en el siglo XX e incluso se mantiene hasta hoy.
Otra tendencia fue la construcción de mansiones bastante sencillas al estilo de la Escuela de la Bauhaus desde la década de 1920, que también continúa hasta hoy.
En Dinamarca, Noruega y Suecia, "villa" se refiere a la mayoría de las casas unifamiliares, sin importar su tamaño u otras características.
América
La idea de villa sigue viva en las haciendas de América Latina y en las estancias de Brasil y Argentina. Los ejemplos más antiguos son construcciones originales portuguesas y españolas. Después de la independencia de España y Portugal, se impuso el estilo neocolonial español con variaciones regionales. En el siglo XX, Roberto Burle Marx, Oscar Niemeyer, Luis Barragán y otros arquitectos diseñaron villas de estilo internacional, en las que crearon una estética única que mezclaba lo europeo y lo latinoamericano.
Las villas están muy presentes en California y en la costa oeste de los Estados Unidos. Originalmente, fueron encargadas por clientes de "clase alta" que viajaban mucho y conocían de primera mano el estilo Reina Ana, la arquitectura victoriana y el estilo Beaux Arts. Comunidades como Montecito, Pasadena, Bel Air, Beverly Hills y San Marino en el sur de California; y Atherton y Piedmont en el Área de la Bahía de San Francisco, son algunos ejemplos de lugares donde se encuentran muchas villas.
La popularidad de la arquitectura neomediterránea en sus diversas etapas durante el último siglo se ha usado constantemente tanto en esta región como en Florida. Algunos de los primeros arquitectos notables de esta corriente fueron Wallace Neff, Addison Mizner, Stanford White y George Washington Smith. Entre los ejemplos más notables se encuentran el Harold Lloyd Estate en Beverly Hills; la escala Medici del Castillo Hearst en la Costa Central de California; Villa Montalvo Arboretum en los Montes Santa Cruz de Saratoga (California); y Villa Vizcaya en Coconut Grove (Miami). Entre las casas de estilo American Craftsman, se pueden mencionar la Casa Gamble y las villas de Greene and Greene en Pasadena (California).
Villas modernas
La arquitectura moderna ha creado algunos ejemplos importantes de edificios conocidos como villas:
- Villa Noailles de Robert Mallet-Stevens en Hyères, Francia.
- Villa Savoye de Le Corbusier en Poissy, Francia.
- Villa Mairea de Alvar Aalto en Noormarkku, Finlandia.
- Villa Tugendhat de Ludwig Mies van der Rohe en Brno, República Checa.
- Villa Lewaro de Vertner Tandy en Irvington (Nueva York).
Ejemplos de villas campestres:
- Hollyhock House (1919) de Frank Lloyd Wright en Hollywood.
- Casa Gropius de Walter Gropius (1937) en Lincoln (Massachusetts).
- Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright (1939) en Pensilvania, EE. UU.
- Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe en Plano (Illinois).
- Kaufmann Desert House de Richard Neutra (1946) en Palm Springs.
- Auldbrass Plantation de Frank Lloyd Wright (1940-1951) en el Condado de Beaufort (Carolina del Sur).
- Palacio de la Alvorada de Oscar Niemeyer (1958) en Brasilia, Brasil.
- Villa Getty, en Pacific Palisades.
Otros ejemplos
Hoy en día, la palabra "villa" se usa a menudo para propiedades que se alquilan durante las vacaciones. En el Reino Unido, el término se usa para casas unifamiliares de alta calidad en destinos cálidos, especialmente Florida y el Mediterráneo. El término también se usa en Pakistán y en algunas islas del Caribe como Jamaica, San Bartolomé, San Martín, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas y otras. Es similar para las zonas turísticas costeras de Baja California Sur y la parte continental de México, y para el alojamiento en "bungalós de lujo" situados en grandes complejos turísticos en varios lugares del mundo.
En Indonesia, la palabra "villa" se refiere a las casas de campo coloniales holandesas ("landhuis"). Hoy en día, el término se aplica más comúnmente al alquiler vacacional, generalmente ubicado en zonas rurales.
En Australia, "villas" o "unidades de villa" son términos que se usan para describir un tipo de complejo que contiene casas adosadas o independientes más pequeñas de hasta 3 o 4 dormitorios que se construyeron desde principios de la década de 1980.
En Nueva Zelanda, el término "villa" se usa comúnmente para describir una casa de madera de estilo victoriano caracterizada por techos altos (a menudo 3,7 metros) y un largo vestíbulo de entrada.
En Camboya, "villa" se usa como una palabra prestada en el idioma jemer, y generalmente sirve para describir cualquier tipo de casa unifamiliar que tenga espacio en el patio. El término no se aplica a ningún estilo o tamaño arquitectónico en particular; las únicas características que distinguen a una villa jemer de otro edificio son el espacio del patio y ser completamente independiente. Los términos "villa gemela" y "mini villa" se han creado para referirse a versiones adosadas y más pequeñas, respectivamente. Generalmente, son casas más lujosas y espaciosas que las casas adosadas más comunes. El espacio del patio también suele tener algún tipo de jardín, árboles o vegetación. Por lo general, estas serían propiedades en las principales ciudades, donde hay más riqueza y, por lo tanto, casas más lujosas.
Véase también
En inglés: Villa Facts for Kids
- Dacha
- Finca
- Gran casa
- Casa solariega
- Mansión
- Bungalow permanente
- Villa (población)