Britania (provincia romana) para niños
Datos para niños BritaniaBritannia |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
45-449 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Britania en el año 125
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°13′N 0°34′O / 52.22, -0.57 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Camulodunum y Londinium | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio romano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | latín, britónico | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 45 | Anexionada bajo Claudio, comienza la invasión romana | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 197 | División en Britania Superior e Inferior | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 449 | Abandono definitivo (empezó a darse desde el 410) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Centro y sur de la isla de Gran Bretaña (Gales, Inglaterra y ocasionalmente Lowlands escoceses) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Fronteras | Territorios bárbaros no sometidos (norte) | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Sitio web | |||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia romana de Britania (en latín: Britannia) fue el nombre que los romanos dieron a la parte de la isla de Gran Bretaña que lograron controlar. Esta provincia existió desde el I hasta el V y abarcaba el centro y sur de la isla. Hoy en día, esta zona corresponde a Gales, Inglaterra y algunas partes del sur de Escocia.
Los romanos llamaron a esta provincia Britania por los britanos, un pueblo celta que vivía allí. Antes de la llegada de los romanos, la isla ya era conocida por otros nombres. Se cree que la población de Britania era de entre 2.8 y 3 millones de personas a finales del siglo II. Para finales del siglo IV, se estima que había 3.6 millones de habitantes.
Contenido
- La Britania Romana: Historia y Conquista
- Los Primeros Habitantes y la Llegada Celta
- Las Expediciones de Julio César
- La Conquista de Claudio: ¿Por qué los Romanos Invadieron Britania?
- La Rebelión de Boudica: Un Desafío al Imperio
- Agrícola y la Expansión hacia el Norte
- El Siglo II y las Murallas Romanas
- De Septimio Severo al Siglo V: El Fin del Dominio Romano
- Las Invasiones Bárbaras y el Fin de Britania Romana
- Ciudades Importantes de la Britania Romana
- Las Famosas Murallas de Adriano y Antonino
- Las Minas de Britania Romana
- Véase también
La Britania Romana: Historia y Conquista
Los Primeros Habitantes y la Llegada Celta
Antes de que los romanos llegaran, la isla de Britania estaba habitada por diferentes grupos de personas. Hacia el año 325 a.C., un navegante griego llamado Piteas exploró la costa y escribió sobre la geografía y sus habitantes.
Más tarde, en el siglo IV a. C., llegaron los celtas. Ellos se establecieron en la isla y se convirtieron en el pueblo principal. Sin embargo, no fue hasta el año 43 d.C. cuando Britania realmente entró en la historia escrita, con la llegada de los romanos.
Las Expediciones de Julio César
Julio César fue el primer romano importante en llegar a Britania. Hizo dos viajes a la isla en los años 55 y 54 a.C. Logró vencer al rey Casivellauno, pero no pudo quedarse a controlar la isla por completo. Tuvo que regresar al continente debido a problemas en las Galias.
Aun así, varias tribus britanas, como los trinovantes y los icenos, prometieron ser leales a Roma y pagar tributos. El emperador César Augusto también planeó invadir la isla varias veces, pero siempre lo pospuso.
La Conquista de Claudio: ¿Por qué los Romanos Invadieron Britania?
Casi un siglo después de César, en el año 43 d.C., el emperador Claudio decidió conquistar Britania. Envió a su general Aulo Plaucio con cuatro legiones (grandes grupos de soldados).
Muchos historiadores creen que Claudio quería ganar fama y prestigio. La razón oficial fue que el rey Verica, un aliado de los romanos, pidió ayuda. Además, Britania tenía fuertes lazos comerciales con los belgas de la Galia, y los romanos pensaron que la Galia no estaría segura sin controlar Britania. El propio Claudio visitó la isla durante la campaña y, emocionado por el éxito, le dio a su hijo el nombre de Británico.

Primeros Enfrentamientos y Avance Romano
Los enfrentamientos fueron difíciles. Después de que los romanos desembarcaran en Richborough, los hijos del líder Cimbelino, Carataco y Togodumno, ofrecieron mucha resistencia. Sin embargo, fueron derrotados. Plaucio esperó a Claudio, y juntos tomaron la capital de Cimbelino, Camulodunum (hoy Colchester). Esto hizo que muchas tribus britanas aceptaran el control romano.
Carataco logró escapar y siguió luchando contra los romanos en las montañas de Gales. Durante los siguientes cuatro años, los romanos fortalecieron sus posiciones en el sureste, sudoeste y en los Midlands. Para el año 47, la frontera romana iba desde Exeter hasta Lincoln. Chichester se convirtió en un centro romano importante.
Derrota de Carataco y Expansión
En el año 47, Ostorius Scapula tomó el lugar de Plaucio. Él atacó a las tribus rebeldes de Gales, los siluros y los ordovicos, lideradas por Carataco. Los derrotó en el año 49. Carataco huyó y buscó refugio entre los brigantes, una tribu del norte de Inglaterra. Pero su reina, Cartimandua, lo entregó a los romanos. En el mismo año 49, se fundó la colonia romana de Camulodunum.
Aunque Carataco fue derrotado, Gales no fue conquistada por completo hasta casi diez años después, bajo el mando de Cayo Suetonio Paulino. Los romanos también apoyaron a la reina Cartimandua, que era favorable a Roma, frente a su esposo que se oponía. Finalmente, en el año 71, el reino de los brigantes también fue anexado por Roma.
La Rebelión de Boudica: Un Desafío al Imperio
Entre los años 60 y 61 d.C., hubo una gran rebelión liderada por la reina Boudica de los icenos. Ella estaba enojada porque los romanos habían tomado sus tierras y no habían respetado el testamento de su esposo, el rey Prasutago.
Boudica, apoyada por otras tribus como los trinovantes, luchó con mucha fuerza. Incluso logró expulsar al general romano Cayo Suetonio Paulino de Londinium (la actual Londres). Sin embargo, Paulino finalmente aplastó la rebelión en la batalla de Watling Street. Después de esta revuelta, la provincia de Britania tuvo un período más tranquilo, lo que permitió que la cultura romana se extendiera.
Agrícola y la Expansión hacia el Norte
Britania se convirtió en una provincia romana gobernada por un gobernador. Siempre fue un lugar con cierta inestabilidad, especialmente en el norte y el este. Por eso, los romanos mantuvieron una fuerte presencia militar. Construyeron muchas infraestructuras, como un puente sobre el río Támesis, para mover a sus legiones hacia el norte.
En el año 78, el gobernador Cneo Julio Agrícola dirigió una nueva expedición militar para someter a los ordovicos en Gales. Dos años después, llegó hasta Caledonia (la actual Escocia), donde las tribus de los pictos aún eran independientes. En el año 84, en la batalla de Monte Graupio, las tropas romanas derrotaron a la confederación caledonia. Esto permitió construir puestos avanzados como el de Cawdor. Sin embargo, las legiones fueron retiradas para otras necesidades del Imperio, y los romanos no lograron dominar completamente la isla.
No hay muchos registros históricos de las décadas después de que Agrícola se fuera. La arqueología muestra que algunos fuertes romanos fueron reconstruidos, pero otros fueron abandonados.
El Siglo II y las Murallas Romanas
En el año 115, los habitantes de la zona de York se rebelaron y destruyeron las guarniciones romanas. Como resultado, el emperador romano Adriano llegó a Britania en el año 122. Ordenó la construcción de una muralla de 117 km, conocida como la muralla de Adriano. Esta muralla iba desde el golfo de Solway hasta la desembocadura del río Tyne y marcaba el límite norte del territorio romano.
Años más tarde, entre 140 y 142, el sucesor de Adriano, Antonino Pío, mandó construir otra muralla más al norte, entre el fiordo de Forth y el Clyde. Sin embargo, estas nuevas defensas fueron abandonadas después de su muerte en 161. La muralla de Adriano volvió a ser la frontera romana durante los siguientes doscientos años, un período de relativa paz.
La presencia romana en el norte de la isla disminuyó después del año 196. Sin embargo, en el año 208, el emperador Septimio Severo envió más legiones a la muralla de Antonino Pío y ordenó repararla. Alrededor del año 197, el territorio se reorganizó, dividiéndose en Britania Inferior (al norte) y Britania Superior (al sur).
De Septimio Severo al Siglo V: El Fin del Dominio Romano
Septimio Severo tuvo que organizar otra campaña militar para detener las revueltas de los britanos antes de morir. Se cree que la provincia de Britania formó parte del Imperio galo durante su corta existencia (260–274).
Hubo reformas administrativas con Constancio Cloro alrededor del año 296, durante el gobierno de Diocleciano. Se crearon cuatro provincias: Britania Prima, Britania Secunda, Flavia Caesariensis y Maxima Caesariensis. Más tarde, se añadió una nueva provincia llamada Valentia en el norte de Britania, fundada por Flavio Teodosio en el año 369.
|
|
|
|
|
Britania 43-c.197 Capital Camulodunum (Colchester) (43-c.63), luego Londinium (Londres) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Britania Inferior, c.197 - c.296, Capital Eboracum (York) |
|
Britania Superior c.197 - c.296, Capital Londinium (Londres) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
Flavia Caesariensis, c.296-369, Capital Lindum (Lincoln) |
|
Britania Secunda, c.296-369, Capital Eboracum (York) |
|
Maxima Caesariensis, c.296-369, Capital Londinium (Londres) |
|
Britania Prima, c.296-369, Capital Corinium (Cirencester) |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
Flavia Caesariensis, c.369-410, Capital Lindum (Lincoln) |
|
Britania Secunda, c.369-410, Capital Eboracum (York) |
|
Maxima Caesariensis, c.369-410, Capital Londinium (Londres) |
|
Britania Prima, c.369-410, Capital Corinium (Cirencester) |
|
Valentia, c.369-410, Capital Luguvalium? (Carlisle) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
A partir del año 407, la diócesis de Britania se volvió inestable. Los propios soldados y habitantes de la provincia se rebelaron, sintiéndose abandonados por el gobierno de Rávena. Esto ocurrió especialmente después del año 402, cuando Flavio Estilicón retiró gran parte de las tropas de Britania para usarlas en otras batallas del imperio.
En el año 410, Roma cedió ante el avance de los sajones, que ocuparon casi toda la isla después de muchas incursiones. Mantener Britania fue muy costoso para Roma. Ni el trigo ni los minerales de la isla cubrían los enormes gastos de mantener tres legiones y tropas auxiliares.
A pesar de los desafíos, hubo una notable romanización en Britania, aunque no tan profunda como en Hispania o la Galia. Se estima que la población de la provincia, que era de un millón en el siglo I, llegó a cuatro millones con la paz romana. Sin embargo, cuando fue abandonada por las invasiones bárbaras en el siglo V, la población cayó a menos de un millón.
Las Invasiones Bárbaras y el Fin de Britania Romana
Como en el resto de Europa, las invasiones bárbaras también afectaron a Britania. Desde las costas de la península de Jutlandia llegaron pueblos germánicos como los jutos, los anglos y los sajones. Al principio, solo saqueaban, pero con el tiempo se convirtieron en una invasión completa.
En el año 418, llegaron soldados romanos mercenarios para defender puntos importantes como Londinium. Sin embargo, las legiones romanas estaban muy ocupadas defendiendo Roma. A partir de estos eventos, Britania nunca se recuperó como provincia romana. Fue gobernada por pequeños reyes locales que intentaron mantener las costumbres romanas, y algunos lograron resistir los ataques sajones.
Ciudades Importantes de la Britania Romana
Los romanos fundaron muchas ciudades importantes en Britania, parecidas a las suyas. También ampliaron asentamientos que ya existían. La gente de la isla se asombraba de sus calles, baños termales, teatros y templos. Algunas de estas ciudades aún conservan ruinas romanas, y otras han sido descubiertas gracias a la arqueología.
Calleva
La ciudad de Calleva (hoy Silchester, al oeste de Londres) fue la capital de un reino nativo. Estaba gobernada por el rey britano Cogidubnus, quien era leal a Roma durante la conquista de Claudio. Era una ciudad rural grande, con calles bien trazadas, murallas y edificios romanos importantes: un foro, templos, termas, basílicas y un gran anfiteatro fuera de las murallas, con capacidad para 27,000 espectadores. Las excavaciones han encontrado muchas piezas valiosas.
Aquae Sulis
La antigua Aquae Sulis (hoy Bath) se encuentra al oeste de Silchester. Fue fundada en tiempos de los Flavios como un asentamiento de aguas termales. Esto le dio fama y prosperidad. El complejo termal se conserva casi intacto. En el siglo XVIII, se descubrió el templo de la diosa celta Sulis, que los romanos asociaron con Minerva.
Fishbourne
Fishbourne está en West Sussex, al sur de Silchester, en la costa. En 1960, se descubrieron restos romanos que llevaron al estudio de la ocupación romana en esta zona. Aquí se encontraba el espectacular palacio romano de Fishbourne del rey Cogidubno. El palacio fue construido en una ensenada durante la conquista de Claudio y luego se amplió. Fue una de las residencias más lujosas del Imperio romano.
Londinium
La actual ciudad de Londres fue fundada por los romanos. La construyeron cerca de un pequeño asentamiento celta llamado Llyn Din, aprovechando la cercanía del río Támesis en un punto donde no llegaban las mareas. Los romanos la llamaron Londinium.
Las Famosas Murallas de Adriano y Antonino
En el año 115, las tribus celtas de la zona de York se rebelaron contra los romanos y vencieron a las guarniciones militares en Eboracum (York). Siete años después, en el 122, el emperador romano Adriano visitó Britania. Ordenó construir una muralla de 117 km de largo, que cruzaba la isla de oeste a este, desde el fiordo de Solway hasta la desembocadura del río Tyne. Esta muralla servía como límite del territorio romano y como defensa contra posibles ataques del norte.
En el año 142, el emperador Antonino mandó construir otra muralla un poco más al norte, entre el estuario de Forth y el estuario del Clyde. Parte de la muralla de Adriano todavía se conserva hoy.
Las Minas de Britania Romana
En Britania, los romanos explotaron muchos minerales, similares a los de Hispania. Extraían plomo con plata, cobre, hierro, oro, estaño y carbón. El plomo con plata se obtenía en Somerset, Yorkshire, Derbyshire y Sussex. El cobre se extraía en Gales, Shropshire y Anglesey. El oro también venía de Gales. El estaño se encontraba en Cornualles y competía con el estaño de Hispania.
Véase también
En inglés: Roman Britain Facts for Kids