robot de la enciclopedia para niños

Historia de la jardinería para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la jardinería nos muestra cómo las personas han creado espacios hermosos usando plantas, arte y naturaleza a lo largo del tiempo. Estos jardines no solo son bonitos, sino que también reflejan el gusto de una época, la forma de pensar de una cultura y, a veces, incluso el orgullo de una nación.

Historia de la jardinería
Archivo:Alhambra Generalife 2
Rincón en los jardines del Generalife, Granada
Archivo:Orangerie
Naranjal, en el palacio de Versalles.

¿Cómo evolucionaron los jardines a lo largo del tiempo?

Los primeros jardines: Egipto y Persia

Aunque las personas cultivan plantas para comer desde hace miles de años, los primeros jardines decorativos aparecen en pinturas de tumbas egipcias alrededor del año 1500 antes de Cristo. En estas pinturas, se ven estanques con flores de loto rodeados de filas de acacias y palmeras.

Persia también tiene una tradición muy antigua en jardinería. Se dice que Darío el Grande tenía un "jardín paradisíaco". Los famosos jardines colgantes de Babilonia, que el rey Nabucodonosor II mandó construir, fueron una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Jardines en Grecia y Roma

La idea de los jardines llegó a Grecia después de la época de Alejandro Magno. Alrededor del año 350 después de Cristo, ya había jardines en la Academia de Atenas. Para los griegos, los jardines tenían un significado más espiritual que de diversión. Preferían largas avenidas con árboles y estatuas, en lugar de jardines muy diseñados. Se cree que Teofrasto, quien escribió sobre botánica, heredó un jardín de Aristóteles. También Epicuro tenía un jardín donde paseaba y enseñaba.

En el mundo occidental, algunos de los jardines antiguos más importantes fueron los de Ptolomeo en Alejandría. La costumbre de tener jardines llegó a Roma gracias a Lúculo. Las pinturas de Pompeya muestran cómo los romanos desarrollaron sus jardines. Los romanos más ricos construían en sus villas grandes jardines con fuentes, setos y rocas. Todavía se pueden ver ruinas de muchos de ellos, como la Villa de Adriano.

La jardinería en la Edad Media y Asia

Después del siglo IV, Bizancio y los árabes en España mantuvieron viva la práctica de la jardinería. El concepto islámico de jardín representa el paraíso que el Corán promete a sus seguidores. El centro de estos jardines son fuentes o largos canales por donde fluye el agua, rodeados de árboles frutales. Los jardines de la Alhambra y el Generalife en Granada, y el Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdoba, son ejemplos de este estilo.

Por la misma época, en China también surgió el arte de la jardinería, pero con una idea muy diferente. Para ellos, un jardín era un lugar para estar tranquilo y observar la naturaleza, la tierra y el agua. Estos principios son fundamentales en el taoísmo. En Japón, los jardines se desarrollaron con un estilo propio. Crearon paisajes minimalistas para la nobleza, llamados taukiyama, y jardines sencillos para los templos Zen, los hiraniwa. Ambos estilos tomaron ideas de los jardines chinos.

El Renacimiento y los grandes estilos europeos

En el siglo XIII, la jardinería volvió a cobrar fuerza en Europa, especialmente en Francia. A principios del Renacimiento, surgieron los jardines de estilo italiano. En ellos, se usaban arbustos como el boj y el mirto, que se esculpían en formas variadas, dándole menos importancia a las flores.

En el siglo XVI, la Corona española creó los primeros espacios públicos. Eran jardines o parques con árboles, diseñados para pasear a pie o en carruajes. Se les llamaba alamedas y tenían fuentes, bancos y monumentos. La Alameda de Hércules de Sevilla (1574) es uno de los más antiguos que se conservan.

A finales del siglo XVII, en Francia se desarrollaron los famosos parterres franceses, que alcanzaron su máximo esplendor con André Le Nôtre. Este arquitecto, basándose en el estilo italiano, creó jardines con grandes espacios abiertos y parterres con formas geométricas muy marcadas. Las residencias reales francesas de Saint Cloud, Marly y Versalles son ejemplos claros de este estilo. En España, los jardines de Aranjuez y La Granja de San Ildefonso también muestran esta influencia, aunque adaptados al clima seco de la meseta castellana, con espacios más íntimos, celosías y patios.

Jardines románticos y modernos

Los jardines paisajistas ingleses aparecieron en el siglo XVIII con una nueva visión. Reflejaban el Romanticismo, volviendo a las formas naturales. En ellos se mezclaban pequeños bosques con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando un ambiente misterioso y fantástico.

El siglo XIX trajo muchas ideas nuevas y la recuperación de estilos antiguos. Surgió la jardinería romántica de estilo campestre y la mosaicultura, que consistía en crear dibujos con diferentes flores y plantas. También apareció el modernismo español, representado por el arquitecto Antoni Gaudí en Cataluña.

En el siglo XX, la jardinería se integró en la planificación de las ciudades, creando parques y zonas verdes para todos.

¿Quiénes fueron jardineros importantes en la historia?

Muchos exploradores, diseñadores, jardineros y escritores han contribuido a la historia de los jardines. Aquí te presentamos algunos de ellos en orden cronológico:

¿Qué libros importantes se escribieron sobre jardinería?

A lo largo de los siglos, muchos expertos escribieron libros para compartir sus conocimientos sobre jardinería. Estos "tratados" ayudaron a difundir ideas y técnicas.

Libros de los siglos XVII y XVIII

  • Gregorio de los Ríos, Agricultura de iardines... (1604).
  • Gabriel Alonso de Herrera, Libro de agricultura general del campo... (1619).
  • Jacques Boyceau de la Barauderie, Traité du jardinage... (1638).
  • Pierre Charles Louis Besnier, Le Jardinier botaniste... (1705).
  • Pierre Le Lorain de Vallemont, Curiositez de la nature et de l'art sur la végétation... (1711).
  • Louis Liger, Le Jardinier fleuriste... (1717).
  • François Gentil, Le jardinier solitaire... (1759).
  • Antoine Joseph Dezallier d'Argenville, La theorie et la pratique du jardinage... (1760).
  • Thomas Francoise Grace., Jardinier portatif... (1781).
  • Pierre Le Lorain de Vallemont Curiosidades de la naturaleza y del arte sobre la vegetación... (1786).
  • Roger Schabol La pratique du jardinage (1797).
  • José Antonio Sampil, El jardinero instruido... (1798).
  • William Mason, The english garden (1772).
  • Joseph Addison, en el Spectator, 25 de junio de 1712.
  • René-Louis de Girardin, De la composition des paysages (1777).

Libros del siglo XIX

  • John Claudius Loudon (1783-1843), The Encyclopedia of Gardening (1822).
  • Sir Joseph Paxton (1803-1865), Flower Garden, y Calendar of Gardening Operations (1850); The Gardeners' Chronicle (desde 1841).
  • William Robinson (1838-1935), The Gardener's Chronicle (1866); Gleanings from French Gardens (1868); The Parks, Gardens, & Promenades of Paris (1869); Alpine Flowers for Gardens (1870); The Wild Garden (1870); revista The Garden (desde 1871); The English Flower Garden (1883); Gravetye Manor... (1911).

Libros del siglo XX

  • Russell Page (1906-1985), The Education of a Gardener (1962).
  • William Goldring (1854-1919), The Garden (Director); Woods and Forest (Director).
  • William Dallimore The pruning of trees and shrubs... (1927).
  • René-Louis de Girardin, De la composition des paysage.

¿Cuáles son algunos jardines públicos históricos famosos?

Aquí tienes una lista de algunos jardines públicos importantes en la historia:

España
Italia
  • Alameda del perímetro murario Lucca (hacia 1590)
  • Alameda del valle del Foro, Roma (1656) (destruida)
  • Alamedas al sur de la Muralla Aureliana Roma (hacia 1658) (destruida)
Francia
  • Avenida de los Campos Eliseos, París (1640)
  • Alameda del Cours Mirabeau, Aix-en-Provence (1649-1658)
  • Alameda de Chamars Besançon (1653)
  • Alameda al Noroeste del perímetro murario, París 1670 (destruida)
  • Parque de la Colombiere, Dijon (1672)
  • Plaza de los Vosgos, París (1682)
Inglaterra
  • Alameda de Moorfields, Londres (1605) (destruida)
  • Hyde Park, Londres (1728). Originalmente era un jardín real privado de Kensington Gardens.
Alemania
Dinamarca
México
Perú
  • Alameda de los Descalzos, Lima (1611)
Estados Unidos

¿Cuáles son algunos jardines privados históricos famosos?

Aquí tienes una lista de algunos jardines privados importantes en la historia:

Archivo:Jardin du roi 1636
Jardin du roi.
Inglaterra
Estados Unidos
Francia
Irak
España
Portugal
  • Bussaco (Portugal)
Italia
  • Parque de los monstruos Bomarzo
  • Villa de Este
  • Villa de Adriano
Países Bajos
  • Palacio de Het Loo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of gardening Facts for Kids

kids search engine
Historia de la jardinería para Niños. Enciclopedia Kiddle.