Domus para niños
La Domus era el nombre en latín para un tipo de casa en la Antigua Roma. Estas casas eran las viviendas de las familias con un buen nivel económico. El jefe de la familia, llamado paterfamilias, tenía el título de dominus. Gracias a la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C., que cubrió Pompeya y Herculano, muchas de estas casas se conservaron muy bien. Esto ha permitido a los arqueólogos estudiarlas y aprender mucho sobre su arquitectura. Es importante saber que la Domus no era la casa común para la mayoría de los romanos. Un gran porcentaje de la población vivía en otro tipo de viviendas, hechas con materiales más sencillos.
Contenido
¿Cómo eran las Domus romanas?
Las Domus más grandes podían medir hasta 120 metros de largo por 30 metros de ancho. Generalmente, tenían una sola planta.
Partes principales de una Domus
A la entrada de la casa había una puerta llamada ianua. Esta puerta no daba directamente a la calle, sino a un pequeño pasillo llamado vestibulum. Después del vestíbulo, se llegaba al atrium (atrio), que era una parte muy importante de la Domus.
- El Atrio: Era un patio cubierto con una abertura central en el techo, el compluvium. Por esta abertura entraba el agua de lluvia, que se recogía en un estanque llamado impluvium. El atrio era el centro de la vida familiar. Aquí se mostraban estatuas de los antepasados y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la casa.
- El Tablinum: Al principio, era el dormitorio del dueño de la casa. Con el tiempo, se convirtió en su despacho o lugar de trabajo, donde también guardaba documentos importantes.
- El Triclinio: Esta era la sala donde se celebraba la cena, la comida de la tarde. Era un momento para reunirse en familia o con amigos. Los invitados se recostaban en unos sofás especiales llamados klynai mientras comían.
- Los Cubicula: Eran los dormitorios.
- La Culina: Era la cocina.
- Los Baños: Las Domus también tenían sus propios baños.
- Bodegas: Algunas casas tenían bodegas subterráneas.
- El Peristilo: A partir del siglo II a. C., por influencia griega, se empezaron a construir los peristylium (peristilos). Eran patios con jardines rodeados de columnas. Con el tiempo, el peristilo se volvió más importante que el atrio en la vida social de la casa.
¿De dónde viene la palabra Domus?
La palabra domus es muy antigua y viene de una raíz indoeuropea que significa "construir". Al principio, se usaba para referirse a una familia de tres generaciones.
Las primeras casas romanas
Las primeras casas romanas eran muy sencillas. Se han encontrado urnas funerarias con forma de cabaña redonda y con una sola habitación en las necrópolis del antiguo Foro Romano. Los restos encontrados en el Monte Palatino, que datan del siglo VIII a. C., confirman que las primeras viviendas eran muy modestas.
Influencia etrusca
A finales del periodo de la monarquía romana, la influencia etrusca hizo que las Domus tuvieran una estructura rectangular con varias habitaciones. Sin embargo, seguían siendo casas de estilo rústico. Incluso la ley de esa época, la Ley de las Doce Tablas, llamaba a la casa hortus ("huerta"), lo que muestra la fuerte conexión entre la vivienda y su jardín cerrado.
¿Cómo cambiaron las Domus con el tiempo?
Una de las Domus más antiguas que se conocen es la «Casa del Cirujano» en Pompeya, del siglo III a. C.. Tenía un atrio de estilo toscano y la disposición típica de atrio y tablinum.
El Peristilo toma protagonismo
A principios del siglo II a. C., el peristilo se convirtió en el centro de la vida social de las familias. Un buen ejemplo de esta época es la Casa del Fauno en Pompeya. Las Domus se hicieron cada vez más lujosas, y se construyeron varios triclinios alrededor del peristilo.
Nuevas estancias y lujos
En el siglo I a. C., apareció el oecus, una sala de reuniones con columnas y techos abovedados. Con esto, se multiplicaron las habitaciones dedicadas al ocio, que ahora se organizaban alrededor del peristilo, haciendo que el atrio perdiera importancia. También se empezó a usar mármol para decorar las habitaciones principales y se inventó el hypocaustum (hipocausto), un sistema de calefacción que calentaba las habitaciones y permitía construir termas dentro de la casa.
Domus imperiales
En el siglo I, surgieron casas impresionantes con peristilos que tenían fuentes, grandes jardines e incluso lagos artificiales, ideales para pasear y conversar. Durante la época del Imperio Romano, el peristilo se transformó, quedando abierto y con una gran fuente en el centro. Las ventanas grandes y las habitaciones para banquetes son características de este periodo, al que pertenece la «Casa de Amor y Psique» en Ostia.
Véase también
- Villa romana
- Insulae
- Vivienda (Roma Antigua)
- Domicilium