robot de la enciclopedia para niños

Wallis y Futuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wallis y Futuna
Wallis et Futuna  (francés)
Colectividad de ultramar
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg
Bandera
BlasonWallisetFutuna.svg
Escudo

Himno: La Marsellesa
Wallis and Futuna in its region.svg
Coordenadas 14°18′07″S 178°06′34″O / -14.30181, -178.10932
Capital Mata Utu
 • Población 3411 (2018)
Idioma oficial
Entidad Colectividad de ultramar
 • País Francia
Presidente de Francia

Administrador

Presidente de la Asamblea Territorial
Emmanuel Macron

Jean-Francis Treffel

Victor Brial

Atoloto Kolokilagi
Eventos históricos de Francia
desde 1837
 • Fundación Dependencia
Superficie Puesto 213.º
 • Total 142,2 km²
 • Agua 0 km²
Fronteras 0 km
Altitud  
 • Media 166 m s. n. m.
Población (censo 2023)  
 • Total 11 151 hab.
 • Densidad 40,7 hab./km²
Gentilicio Walisiano, na
 • Moneda Franco CFP (XPF)
IDH 0,780
Huso horario UTC+12
Prefijo telefónico 681
ISO 3166-2 876 / WLF / WF
Dominio Internet .wf
Sitio web oficial

Wallis y Futuna es un grupo de tres islas tropicales de origen volcánico. Se encuentran en el océano Pacífico Sur, entre Fiyi y Samoa. Es una colectividad de ultramar francesa, lo que significa que es parte de Francia.

Wallis y Futuna tiene dos formas de gobierno. Una es la administración francesa, y la otra es una monarquía local tradicional. Esta monarquía tiene un poder limitado en el gobierno.

Historia de Wallis y Futuna

¿Cómo se descubrieron las islas?

Archivo:Talietumu
Ruinas del fuerte de Talietumu

Las islas de Futuna fueron vistas por primera vez por exploradores europeos en 1616. Fueron Willem Schouten y Jacob Le Maire, quienes las llamaron "Hoornse Eylanden". Las islas Wallis recibieron su nombre del explorador británico Samuel Wallis en 1767.

Los primeros europeos en establecerse allí fueron misioneros franceses en 1837. Ellos ayudaron a la población a convertirse al catolicismo. Pedro Chanel, un santo importante, es el patrón de Futuna y de la región.

¿Cuándo se unieron a Francia?

En 1842, los misioneros pidieron la protección de Francia. Esto ocurrió después de un conflicto con la población local. En 1887, la reina de Uvea (en la isla de Wallis) firmó un acuerdo. Así se estableció oficialmente un protectorado francés.

Los reyes de Sigave y Alo, en las islas de Futuna y Alofí, también firmaron acuerdos similares en 1888. Las islas pasaron a estar bajo la autoridad de Nueva Caledonia, que era parte del Imperio colonial francés.

En 1917, los tres reinos tradicionales se unieron a Francia. Se convirtieron en la Colonia de Wallis y Futuna.

Wallis y Futuna en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla de Wallis fue una base militar para los Aliados. Esto ayudó en las operaciones contra el Imperio de Japón. La isla sufrió algunos ataques, pero fueron rechazados.

Después de unas votaciones en 1959, el archipiélago se convirtió en un territorio de ultramar en 1961. Esto significó que ya no dependía de Nueva Caledonia.

Cambios económicos y sociales

En 1989, se inauguró una estación de comunicación por satélite. El gobierno francés también prometió más ayuda para la pesca y la agricultura. A principios de los años 90, la economía mejoró gracias a la construcción. También se fundó el Banco de Wallis y Futuna en 1991.

Sin embargo, muchas personas emigraron a Nueva Caledonia por falta de empleo. La población que se quedó vive de trabajos públicos y del dinero que envían sus familiares desde el extranjero. En 1998, un ciclón destruyó muchas plantaciones de plátano.

En 1992, la mayoría de los votantes aprobaron unirse a la Unión Europea. En 1998, Nueva Caledonia y Francia firmaron un acuerdo. Este acuerdo incluía apoyo financiero para Wallis y Futuna.

Gobierno y política

Archivo:Wallis Assomption devant le palais royal
Palacio Real de Uvea, construido en 1876

El territorio se divide en tres reinos tradicionales: Uvea (en la isla de Wallis), Sigave (en el oeste de Futuna) y Alo (en Alofí y el este de Futuna). La capital es Mata-Utu, en la isla de Wallis.

Como parte de Francia, se rige por la Constitución Francesa. Los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El Presidente de Francia nombra al Alto Comisionado. El Presidente del Gobierno Territorial y la Asamblea Territorial son elegidos por los miembros de la asamblea.

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, es el jefe de Estado. El Alto Comisionado lo representa. El jefe de Gobierno es el presidente de la Asamblea Territorial, Patalione Kanimoa. Un Consejo del Territorio incluye a los tres reyes y a miembros nombrados por el Alto Comisionado y la Asamblea Territorial.

Wallis y Futuna elige un senador para el Senado francés y un diputado para la Asamblea Nacional Francesa.

La justicia se basa en la ley francesa. Hay un tribunal en Mata-Utu. Sin embargo, los tres reinos tradicionales también administran justicia según sus costumbres para casos no penales. El tribunal de apelaciones está en Numea (Nueva Caledonia).

Reinos tradicionales

La República francesa reconoce oficialmente la autoridad de los jefes tradicionales. El artículo 3 del Estatuto de 1961 garantiza el respeto de las creencias y costumbres locales.

Wallis y Futuna no está dividida en municipios. En su lugar, se organiza en tres reinos tradicionales:

  • Uvea (en la isla de Wallis), con tres distritos: Hihifo, Hahake y Mu'a.
  • Alo (al sureste de Futuna y en la isla de Alofi).
  • Sigave (noroeste de la isla de Futuna).

Cada reino tiene su propia personalidad jurídica y presupuesto. Un consejo, presidido por el rey, se encarga de las decisiones. El administrador superior en Uvea y sus delegados en Alo y Sigave son responsables de las normas y el presupuesto.

Cada Reino tiene su propia bandera:

Los reyes no heredan su puesto. Son las familias nobles, llamadas aliki, quienes los eligen o los quitan. El poder está distribuido. Los reyes locales deben hablar con los jefes de las aldeas y con el representante de Francia para conseguir fondos para el desarrollo.

Los reinos tienen funciones similares a las de los municipios. El Reino de Uvea se divide en distritos que agrupan varios pueblos.

La organización de cada reino es diferente: En Uvea, el rey (Lavelua) es el líder tradicional. Tiene un primer ministro y cinco ministros. Nombra a tres jefes de distrito que supervisan a 21 jefes de aldea. Los jefes de aldea gestionan los asuntos de su pueblo.

En Futuna, los dos reyes (Tuigaifo en Alo y Tuisigave en Sigave) también tienen ministros. Sin embargo, su autoridad sobre los jefes de aldea es limitada. Los jefes de aldea son nombrados por las familias importantes.

Partidos políticos

La política en Wallis y Futuna es especial. Aunque hay partidos políticos como en Francia, la distancia y la importancia de las costumbres y la religión católica influyen mucho. Las elecciones a menudo se basan en las relaciones familiares y de apoyo mutuo.

Desde 1962, ha habido cambios en los representantes políticos. La derecha y la izquierda han tenido sus momentos de influencia. La costumbre local es muy importante en la vida política.

Justicia

La justicia en Wallis y Futuna combina dos sistemas: la justicia tradicional y la justicia francesa. La justicia tradicional se usa para faltas menores y disputas de tierras. Los casos más graves son juzgados por los tribunales franceses.

La justicia tradicional busca restaurar la armonía y la paz social. Las sanciones pueden ser multas en dinero, alimentos o servicios comunitarios. Un proceso común es el perdón, donde la persona que cometió un error pide perdón a la familia afectada y prepara una comida.

La religión católica está muy ligada a las costumbres. La justicia divina es vista como la autoridad máxima.

Geografía

Archivo:Wallis and Futuna-CIA WFB Map
Mapa de las islas Wallis y Futuna.

Wallis y Futuna se encuentra a dos tercios del camino entre Hawái y Nueva Zelanda. El territorio incluye la isla de Wallis (la más poblada) con 96 km², la isla de Futuna con 64 km², y la isla deshabitada de Alofi con 32 km². También hay 20 islotes deshabitados. En total, suman 274 km² con 129 km de costa. El punto más alto es el Monte Puke en Futuna, con 524 m.

El clima es cálido y lluvioso de noviembre a abril, y fresco y seco de mayo a octubre. La lluvia anual es de 2500 a 3000 mm. La humedad es del 80 % y la temperatura promedio es de 26,6 °C.

Solo el 5 % de la tierra es apta para el cultivo. La deforestación es un problema, ya que la madera se usa como combustible. Esto hace que el suelo montañoso de Futuna sea propenso a la erosión. Alofí no tiene habitantes permanentes por falta de agua dulce.

Clima

El clima es tropical sin estación seca. La temperatura media anual es de 25 a 26 °C. Febrero es el mes más cálido (30 °C) y julio el más frío (24 °C). Las lluvias son abundantes, especialmente entre noviembre y abril. Durante este periodo, pueden ocurrir ciclónes.

Wallis y Futuna es vulnerable al cambio climático. La extracción de arena para la construcción aumenta la erosión costera. Esto, junto con la subida del nivel del mar, reduce el espacio habitable. Los ciclones son más frecuentes y a veces ocurren fuera de temporada. El cambio climático podría reducir la producción agrícola.

Datos climáticos de Mata-Utu
Temperatura
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Total
Temperatura media-alta °C 30.3 30.4 30.3 30.3 29.7 29.4 28.9 29.1 29.3 29.5 29.9 30.3 29.8
Temperatura media °C 27.4 27.5 27.4 27.4 27 26.9 26.5 26.6 26.8 26.9 27.1 27.4 27.1
Temperatura media-baja °C 24.4 24.5 24.5 24.4 24.3 24.4 24 24.1 24.2 24.2 24.3 24.4 24.3
Precipitaciones y horas de sol
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Mm de precipitación 381.4 301.3 373.5 287.6 258.4 159.3 186.5 149.9 221.1 330.4 322.9 350.3 3322.6
Dias de lluvia 20 19 19 16 16 14 14 14 14 19 17 19 201
Horas de sol 72 91 109 117 158 177 216 196 140 106 72 59 1513
Datos recogidos por Weatherbase

Geología y paisajes naturales

Archivo:Wallis le cratère du lac Lalolao
El cráter del lago Lalolao (lac Lalolao), Isla de Wallis

Las islas están cerca de la Zona de Falla de Fiyi, una región con mucha actividad sísmica. Por eso, los terremotos son frecuentes. El más fuerte registrado fue de magnitud 6,5 en 1993.

Las islas más altas de Wallis están hechas de lava volcánica. Las islas más bajas son de arena calcárea o restos de volcanes. La formación de las islas comenzó hace millones de años.

Agua y suelos

La isla de Uvea tiene pocos ríos. Hay siete lagos de agua dulce que llenan cráteres de volcanes extintos. También hay marismas en las costas.

El suelo es rojizo, rico en óxido de hierro pero pobre en nutrientes. Esto hace que la fertilidad sea baja. En Futuna hay unos 50 ríos cortos. Alofi no tiene ríos permanentes.

Flora y fauna

Archivo:Wallis - Talietumu
Cocoteros en la Isla Wallis

Antes, las islas estaban cubiertas de bosques naturales. Sin embargo, gran parte ha sido talada para la agricultura. En 2009, el bosque primario cubría el 13 % de Uvea, el 23 % de Futuna y el 66 % de Alofi.

Los bosques húmedos no son muy altos. Hay unas 50 especies de plantas, incluyendo tres únicas de estas islas. Los manglares crecen en las costas.

Los bosques secundarios han crecido donde antes había bosques primarios. Ocupan el 44 % de la superficie. La forestación artificial con pino caribeño comenzó en 1974. Una zona de 30 hectáreas alrededor del lago Lalolalo es una Zona de Conservación. Allí se protege el bosque y se limita la caza.

Archivo:Surveillance des nids à Nukufotu (Wallis)
Nidos en Nukufotu, un islote en el norte de Wallis que alberga diversidad de aves

La fauna terrestre no es muy variada. Además de animales domésticos, hay 37 especies de aves, como pastores, palomas y fragatas. También hay una especie de zorro volador (un tipo de murciélago grande). Entre los reptiles, se encuentran la iguana rayada de Fiyi y tres tipos de lagartos. Algunas especies de aves son únicas de Futuna y Alofi. Hay insectos, especialmente mosquitos.

La fauna marina es más abundante. La laguna de Wallis tiene algunos peces venenosos, pero los tiburones son muy raros.

Economía

La economía de Wallis y Futuna se basa en la agricultura de subsistencia. El 80 % de la población trabaja en la agricultura (cocoteros y vegetales), la ganadería (principalmente cerdos) y la pesca. Cerca del 4 % de la población trabaja para el gobierno.

Los ingresos principales provienen de ayudas del gobierno francés. También de licencias de pesca para Japón y Corea del Sur, impuestos a las importaciones y el dinero que envían los trabajadores que viven en Nueva Caledonia.

En 2007, se importaron 67 millones de dólares en productos (alimentos, manufacturas, combustible, ropa). Estos productos venían principalmente de Francia, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.

El territorio usa el Franco CFP, la misma moneda que otros territorios franceses en el Pacífico. El Franco CFP está ligado al Euro. Wallis y Futuna también se beneficia de su dominio de Internet .wf.

Comercio

Archivo:Fenuarama Mata'utu
Un supermercado de Mata Utu

En el siglo XIX, los barcos europeos comenzaron a comerciar con los isleños. Comerciantes europeos y chinos abrieron tiendas. El principal producto exportado era la copra (carne seca de coco).

La economía local se basa en el intercambio de bienes entre familias. Esto hace que sea difícil vender y obtener ganancias, ya que los familiares a menudo piden productos sin pagarlos. Por eso, la mayoría de los comerciantes son de fuera.

Varios intentos de crear un mercado central no tuvieron éxito. Para los locales, dar el fruto de su trabajo es un orgullo, y venderlo puede ser visto como una vergüenza. El valor de una persona se mide por su capacidad de ofrecer bienes, no por la riqueza que acumula.

Empleo

Desde 1961, la administración francesa ha empleado a muchos habitantes en los servicios públicos. El empleo público ha crecido mucho.

Sin embargo, hay un alto desempleo. Muchos jóvenes emigran a Nueva Caledonia, Australia o Francia metropolitana en busca de trabajo.

Turismo

El Turismo en Wallis y Futuna es muy limitado. Esto se debe al aislamiento de las islas y a la falta de inversión. Sin embargo, el territorio tiene ventajas:

  • Los isleños mantienen un estilo de vida tradicional con ceremonias.
  • Los paisajes naturales son hermosos: lagos de cráter, islas y lagunas.
  • Hay un gran patrimonio cultural, como los enterramientos tonganos en Wallis.

A pesar de esto, la oferta turística es pequeña. Solo hay un campo de golf de seis hoyos, un club de buceo y un aeroclub.

Solo hay seis hoteles en las islas, que pueden alojar a unas 140 personas. La mayoría de los clientes son profesionales y hombres de negocios.

Infraestructura

En la isla de Wallis hay unos 100 km de carreteras, 16 pavimentados. En Futuna, solo hay 35 km, ninguno pavimentado. El territorio tiene dos puertos: Leava en Futuna y Mata-Utu en Wallis.

Hay dos aeropuertos. El aeropuerto de Hihifo en Wallis tiene una pista pavimentada de 2000 m. El aeropuerto de Pointe Vele en Futuna tiene una pista de tierra. Ambos están conectados por vuelos.

Archivo:Wallis batiments typiques de l'aérogare
Aeropuerto de la Isla de Wallis

Transporte marítimo

Hay tres puertos marítimos: Mata Utu (para mercancías) y Halalo (para combustible) en Wallis, y Leawa en Futuna. Varias compañías navieras conectan las islas con otros lugares.

Transporte aéreo

El transporte aéreo es muy importante debido al aislamiento de las islas. Una sola compañía, Air Calédonie International (Aircalin), opera los vuelos. El aeropuerto internacional de Hijifo en Wallis puede recibir aviones grandes. El aeropuerto de Futuna es más pequeño y se planea renovarlo.

Transporte terrestre

Todas las aldeas están conectadas por carreteras, la mayoría a lo largo de la costa. La longitud total de las carreteras es de 120 km.

Demografía

Según el censo de 2008, la población de Wallis y Futuna era de 13 445 habitantes. La población ha disminuido desde 1969. Esto se debe a la baja tasa de natalidad y a la emigración, principalmente a Nueva Caledonia, en busca de mejores trabajos y educación.

La ciudad más grande es Mata-Utu, con unos 1126 habitantes. En 2008, la población estaba casi dividida por igual entre hombres y mujeres. El 41 % de la población tenía menos de 19 años. La esperanza de vida era de 74,3 años.

Evolución de la población

1969 1976 1983 1990 1996 2003 2008 2023
8546 9192 12 408 13 705 14 166 14 944 13 484

align="center" | 11 151 ||

Archivo:Kathedrale Mata Utu
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Mata Utu (Cathédrale Notre-Dame-de-l'Assomption de Mata-Utu)

Religión

La mayoría de los habitantes de Wallis y Futuna son cristianos católicos. Los misioneros convirtieron a casi toda la población en los años 1840. La religión tradicional se ha mezclado con el catolicismo. La religión es muy importante en la vida diaria y se ha integrado en la cultura local. Las fiestas religiosas son ocasiones para ceremonias tradicionales.

La construcción de las iglesias es un arte. Son de piedra volcánica y muy coloridas. Hay muchos monumentos religiosos en las islas. La diócesis de Wallis y Futuna tiene una catedral en Mata Utu y una basílica dedicada a Pierre Chanel en Futuna.

La ley francesa reconoce el papel de la religión. El Estado financia las escuelas católicas, ya que cumplen una función importante en el desarrollo del territorio.

Idiomas

Según el censo de 2008, el 60,2 % de las personas mayores de 14 años hablan walisiano como lengua materna. El 29,9 % habla futuniano y el 9,7 % habla francés. En la isla Wallis, el walisiano es el más hablado (86,1 %). En la isla de Futuna, el futuniano es el más hablado (94,9 %).

La mayoría de las personas pueden hablar, leer y escribir en walisiano o futuniano. El francés es el idioma oficial para fines administrativos.

Educación

La enseñanza primaria en Wallis y Futuna está a cargo de la Dirección de Educación Católica, una entidad privada supervisada por el Estado. La educación secundaria es gestionada por un Vicerrectorado. La única educación superior es una sede del Instituto Universitario de Formación del Profesorado del Pacífico en Wallis.

El territorio tiene 18 escuelas primarias, seis centros de enseñanza media y dos institutos. La proporción de alumnos por profesor es de 10,4.

La educación primaria es controlada por el Estado, pero la diócesis católica la gestiona. El Estado financia los gastos. Las escuelas se construyen en terrenos públicos de los pueblos, bajo el control de los reyes.

En 2003, el 40 % de la población estaba escolarizada. Todos los niños hasta los 14 años van a la escuela. Las clases son solo en francés, pero se están haciendo esfuerzos para enseñar en las lenguas maternas locales.

Salud

El sistema sanitario depende de la Agencia de Salud de Wallis y Futuna. La agencia tiene más de 180 empleados, incluyendo médicos especialistas. Todos los servicios médicos son pagados por el Estado.

Como las instalaciones son limitadas, algunos pacientes son trasladados a Nueva Caledonia, Francia metropolitana o Australia para recibir atención especializada.

La atención médica tradicional la realizan principalmente mujeres. Ellas usan masajes con aceites locales y mezclas. Los curanderos locales a menudo asisten los partos.

Emigración a Nueva Caledonia

Archivo:Wallis fête du territoire
Habitantes de Wallis durante una festividad local

El aumento de la población y el contacto con la sociedad moderna llevaron a una fuerte emigración. Las personas buscaban mejorar sus condiciones de vida. Esta emigración comenzó en 1947 hacia Nueva Caledonia y las Nuevas Hébridas.

Entre 1969 y 1990, la población de Wallis y Futuna creció un 90 %. Sin embargo, la emigración se reanudó y no se ha detenido.

Disminución de la población

La población de Wallis y Futuna está disminuyendo. Entre 2003 y 2008, las islas perdieron el 10 % de su población. Hay más personas de Wallis y Futuna viviendo en Numea (Nueva Caledonia) que en las propias islas.

Muchos jóvenes dejan las islas en busca de empleo y educación superior. Esto ha llevado a un envejecimiento de la población y a hogares más pequeños. La disminución de la población ha sido constante durante 15 años.

Cultura

Archivo:Stone sculpture in Wallis
Escultura de Piedra en Wallis y Futuna

Organización social

Las jerarquías tradicionales siguen siendo importantes. Hay una división del trabajo por género. Las mujeres trabajan en la agricultura y en el cuidado de los hijos.

La unidad básica de la sociedad es la familia extendida. Varias casas pueden formar un hogar complejo. El hogar suele estar dirigido por el padre o el hijo mayor. La alimentación y el cuidado de los hijos se comparten. Se tiene un gran respeto por los niños pequeños.

Los matrimonios requieren el consentimiento de la familia y se formalizan por la iglesia. Los niños nacidos fuera del matrimonio son criados por tías y abuelas.

Casas y otras estructuras

Archivo:Fale on Faioa
Casa tradicional en Faioa

En 2008, había 3467 viviendas en las islas. La mayoría de las casas en Uvea son de hormigón con techos de chapa. Sin embargo, todavía hay casas tradicionales con paredes de hojas de pandanus y techos de paja.

La comida se cocina al aire libre. Solo los edificios nuevos tienen baños.

Las casas en Futuna son de estilo polinesio (fale). Tienen paredes abiertas y techos de paja. El agua y la electricidad se instalaron en 1990, pero pocos pueden pagar la electricidad.

Cada pueblo tiene una pequeña tienda. Mata Utu tiene el único supermercado de las islas.

Gastronomía

Archivo:Roasted pigs
Cerdos asados en la Fiesta de San Pedro Chanel

Para el día de San Pedro Chanel, es común asar lechones con plátanos.

El taro, el ñame y la batata son los alimentos principales. El pescado se consume mucho en las costas de Uvea. Los cerdos y los pollos se crían para ocasiones especiales.

Las familias suelen hacer dos comidas al día. Para desayunar comen pan y beben café. La cena incluye taro o ñame y pescado. La bebida más común es el té.

El cerdo, el pollo y la tortuga son obligatorios en las mesas festivas. También se consume kava.

Símbolos tradicionales

Los símbolos principales de la cultura de Wallis y Futuna son la bebida kava y la tela de tapa.

La kava es una bebida hecha de las raíces de la planta Piper methysticum. Los habitantes de Futuna tienen una leyenda sobre cómo llegó la planta a su isla. La kava se cultiva con métodos tradicionales. En la actualidad, la kava se importa a Wallis desde las Islas del Cuerno.

La bebida se prepara machacando las raíces y mezclándolas con agua. La ceremonia del kava es importante. Significa la unidad entre las diferentes partes de la sociedad y los líderes.

Artesanía

Archivo:Tano'a o 'Uvea - Gaue tufuga a Savelio Suve
Artesanía de la Isla de Uvea (Wallis)

La artesanía es muy importante en las islas. Se usan cuatro materiales principales:

  • La madera (como la feta'u) para esculturas de animales y naturaleza.
  • El coco (niu) para aceite perfumado.
  • El tutú, una fibra vegetal para hacer lafi (en Futuna) y gatu (en Wallis), también conocido como tapa. Esta tela se usa para decoración, vestimenta (especialmente en bodas) o como mortaja.

Música

Wallis y Futuna tiene una rica producción musical. Incluye música tradicional a capela (Hua lau) con percusiones de madera, y también pop o reggae. La mayoría de las canciones se componen en los idiomas locales.

Hua lau es la canción tradicional cantada por grupos polifónicos. Las canciones hablan de amor, guerra, eventos históricos y la muerte. Las familias pueden pedir canciones para recordar a sus seres queridos.

Medios de Comunicación

Televisión y radio

En 1986, RFO Wallis et Futuna (ahora Wallis et Futuna 1re Radio Télé Internet) comenzó a emitir desde Mata-utu. Al principio, la mayoría de los programas venían de Francia. Hoy, al menos el 25 % de la programación es local, en francés y en los idiomas de las islas. Se centran en la vida local y regional.

La emisora también transmite sus propios programas de radio en francés y en idiomas locales.

Telefonía e Internet

En junio de 2010, había 1300 usuarios de Internet en las islas. Antes, la conexión era lenta y cara. La llegada del cable de fibra óptica TUI-SAMOA48 ha mejorado la velocidad de Internet. El dominio de Internet del país es .wf.

Desde 2015, Wallis y Futuna tiene una red de telefonía móvil llamada Manuia. Antes de esa fecha, era el último territorio francés de ultramar sin red móvil.

Servicios Postales

El Territorio tiene una empresa pública de correos y telecomunicaciones (SPT). Ofrece reparto de correo, sellos y servicios de teléfono e Internet. La oficina principal de correos está en Mata Utu.

El servicio postal regular se estableció en 1935. Conectaba Wallis y Futuna con Sídney, pasando por Port Vila (actual Vanuatu) y Numea (Nueva Caledonia).

Deporte

El deporte más popular es el fútbol. El estadio principal es el Estadio de Mata Utu, con capacidad para 1500 espectadores. También hay un estadio de rugby y otro estadio.

La zona participa en los Juegos del Pacífico Sur desde 1966. Han ganado 22 medallas de oro, 35 de plata y 77 de bronce. Su mejor resultado fue el 5.º puesto en los Juegos de Tahití de 1995.

Las Islas Wallis y Futuna también participan en los Minijuegos del Pacífico. Los organizaron en 2013. Han ganado 5 medallas de oro, 2 de plata y 6 de bronce en estos juegos.

Algunos deportistas famosos de las islas son Samuel Tua y Toafa Takaniko. Son jugadores de la selección francesa de voleibol.

Archivo:Wallis tournoi de rugby
Torneo de rugby en Wallis

El territorio tiene su propia selección de fútbol de Wallis y Futuna, pero no es miembro de la FIFA. Por lo tanto, no participa en las Copas Mundiales. La selección ha jugado 20 partidos en los Juegos del Pacífico Sur.

El equipo de rugby de Wallis y Futuna jugó su primer partido en 1966. Jugó un total de 7 partidos y no ha vuelto a jugar desde 1971.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wallis and Futuna Facts for Kids

  • Islas controladas por Francia en los océanos Índico y Pacífico
  • Francia de Ultramar
  • Elecciones en Wallis y Futuna
kids search engine
Wallis y Futuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.