robot de la enciclopedia para niños

Vergüenza (sentimiento) para niños

Enciclopedia para niños

La vergüenza es un sentimiento que las personas experimentan cuando sienten que han hecho algo deshonroso, que han cometido un error o que han sido expuestas de alguna manera. Es como una señal interna que nos dice que algo no está bien. El terapeuta John Bradshaw la describe como "la emoción que nos hace saber que somos finitos", lo que significa que nos recuerda que somos humanos y que podemos cometer errores.

A veces, la vergüenza se relaciona con la idea de "perder el nombre" o la reputación, lo que significa que una acción deshonrosa puede hacer que una persona sea vista de forma negativa por los demás. El diccionario de la RAE (Real Academia Española) la define como una afrenta pública, es decir, una ofensa personal que es vista y juzgada por una comunidad. Por eso, una acción que causa vergüenza se asocia con la falta de respeto o el deshonor de alguien a quien no le importan las reglas morales, y que por ello pierde el respeto de los demás.

Este término también se usa para señalar una situación injusta, especialmente cuando es causada por una persona con autoridad sobre un grupo.

¿Cómo se manifiesta la vergüenza?

En el siglo XIX, el científico Charles Darwin estudió cómo se muestran las emociones en las personas y los animales. Él notó que la vergüenza se puede ver en el rubor de la cara (cuando se pone roja), la confusión, la mirada baja, una postura encogida y la cabeza agachada. Darwin observó estos mismos signos en personas de diferentes lugares y culturas. También le pareció común la sensación de calor en la cara, que ocurre por el aumento del flujo sanguíneo en la piel.

El "sentido de la vergüenza" es la capacidad de darse cuenta de que se está en una situación que podría causar vergüenza. Esto puede pasar por algo que uno mismo hizo o, más a menudo, por ser insultado, sufrir una desgracia o una humillación.

La sensación de incomodidad que produce la vergüenza también puede ser provocada por otras personas, sin importar lo que uno piense de sí mismo. "Avergonzar" a alguien es hacerle sentir vergüenza, a menudo exponiendo sus debilidades. Frases como "¡debería darte vergüenza!" son ejemplos de esto.

Por otro lado, "tener vergüenza" significa actuar con respeto después de haber ofendido a alguien, mientras que "no tener vergüenza" es comportarse sin pensar en el daño causado.

Vergüenza, culpa y deshonor

No siempre es fácil diferenciar entre el deshonor, la culpa y la vergüenza. Según la antropóloga Ruth Benedict, el deshonor ocurre cuando se rompen las reglas culturales y sociales, mientras que la culpa es un sentimiento que surge cuando se van en contra de los valores personales internos. Esto significa que uno puede sentir vergüenza por acciones o pensamientos que nadie más conoce, o sentirse culpable por cosas que otros consideran buenas. La psicoanalista Helen B. Lewis explicó que "la vergüenza afecta directamente a la persona, que es el objeto de la evaluación. Cuando hablamos de 'culpa', la persona no es el centro de la evaluación negativa, sino la acción misma".

Los expertos Fossum y Mason escriben que "mientras la culpa es un sentimiento doloroso de arrepentimiento y responsabilidad por los propios actos, la vergüenza es un sentimiento doloroso sobre uno mismo como persona".

El psicólogo Gershen Kaufman ve la vergüenza como una de las reacciones psicológicas rápidas que surgen ante un estímulo. Kaufman considera la culpa como una conducta aprendida, que es básicamente una acusación o desprecio hacia uno mismo por ciertas acciones (incluida la vergüenza). Él habla de "autoacusación" y "autodesprecio" como formas en que una persona se aplica a sí misma las críticas que otros podrían hacerle. Kaufman notó que la auto-culpa o el desprecio hacia uno mismo a veces se usan como una forma de protegerse de la vergüenza pública. Sin embargo, este proceso puede volverse parte de la persona, creando un ciclo de culpa y acusación que Kaufman llamó la "espiral de vergüenza".

Una diferencia importante es que la vergüenza no siempre necesita una humillación pública, mientras que el deshonor sí se agrava cuando los demás conocen nuestros actos. En el campo de la ética y la psicología moral, se discute si la vergüenza siempre implica reconocer la opinión negativa de otros sobre nosotros. Algunos filósofos creen que sí, mientras que otros piensan que es una emoción más personal. La vergüenza implica una respuesta moral, mientras que el deshonor se refiere a algo que puede no ser moralmente malo, pero es socialmente inaceptable.

Tipos de vergüenza

La verdadera vergüenza se relaciona con el deshonor, la desgracia o la desaprobación. La falsa vergüenza ocurre cuando se siente desaprobación sin una razón real. John Bradshaw define la vergüenza como la "emoción que nos hace saber que somos finitos". Algunas variantes de la vergüenza que se consideran "dañinas" incluyen la falsa vergüenza y la patológica (cuando es excesiva). Bradshaw dice que la "vergüenza dañina" puede aparecer en niños después de vivir situaciones difíciles o dolorosas.

También existe la "vergüenza vicaria", que es cuando una persona se culpa a sí misma para beneficiar a otra. Esto varía entre individuos y se relaciona con la tendencia a sentir vergüenza. Las personas con una gran tendencia a la vergüenza pueden incluso sentirla por otros que saben que están avergonzados.

La vergüenza a lo largo de la historia

A lo largo de la historia, la "pérdida" del nombre o de algún reconocimiento ha sido una señal de deshonor. En la antigua Roma, la damnatio memoriae (que significa "condena de la memoria") era una medida extrema para castigar a los tiranos. Este procedimiento incluía borrar sus nombres de los edificios públicos y quitar cualquier estatua dedicada a ellos, además de realizar funerales sin honores.

En la Edad Media, en las ciudades-estado de Italia, se realizaban ejecuciones "en efigie" (con una imagen o muñeco del criminal) de los delincuentes más conocidos. También se describían sus delitos y se pintaban sus retratos en lugares públicos, como las murallas de la ciudad. De manera similar, el "afeamiento" público de la conducta se ha relacionado tradicionalmente con un daño físico. Por ejemplo, las mutilaciones de brazos, ojos o miembros, o las marcas que se ponían a los criminales o a quienes colaboraban con el enemigo en tiempos de guerra.

La vergüenza en la sociedad

La vergüenza es un aspecto importante en la forma en que las sociedades se organizan. A menudo se usa como una forma de castigar y corregir ciertas conductas. Los estudios psicológicos la han relacionado con el narcisismo y la consideran una de las emociones más intensas. La experiencia de la vergüenza es personal, y cada individuo puede manejarla de diferentes maneras.

Según la antropóloga Ruth Benedict, las culturas pueden clasificarse por cómo usan la culpa o la vergüenza para influir en sus miembros. La opinión general y las conductas esperadas pueden causar vergüenza individual (y desaprobación pública), especialmente si se rompen principios establecidos por una comunidad.

Provocar vergüenza es una técnica común de agresión en las relaciones. A menudo ocurre en el trabajo como una forma oculta de control social o ataque. En este contexto, puede combinarse con castigos, ignorar a la persona o excluirla. La vergüenza también es común en personas que han vivido en entornos sociales difíciles, como niños que han sido abandonados o han sufrido experiencias dolorosas.

Una "campaña de vergüenza" es una estrategia en la que se aísla a personas por su comportamiento o por faltas que se les atribuyen. Esto suele hacerse en público para que la acción sea vista como legítima. Por ejemplo, en Filipinas, el alcalde Alfredo Lim popularizó estas tácticas. En una ocasión, marcó con pintura roja las fachadas de casas donde vivían personas acusadas de ciertas actividades, aunque no habían sido sentenciadas. Otras autoridades imitaron esta práctica, aunque fue criticada.

A pesar de las críticas, estas campañas continuaron. En otra ocasión, se anunció una campaña contra los peatones que cruzaban la calle de forma incorrecta, marcándolos con un trapo húmedo. Esta práctica también fue denunciada por algunos funcionarios, quienes la describieron como "tácticas severas" y dijeron que los peatones eran tratados "como ganado".

Otros significados de "vergüenza"

La palabra "vergüenza" también puede significar:

  • La timidez. Por ejemplo: me da vergüenza hablar en público.
  • La dignidad o la autoestima. Por ejemplo: lo que sucede en Palestina debería de darnos vergüenza.
  • El respeto por los principios éticos o las reglas no escritas de la sociedad. Por ejemplo: definitivamente en este país hasta la vergüenza se ha perdido.
    • Los antónimos de este término pueden ser desvergüenza o sinvergüenzura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shame Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Vergüenza (sentimiento) para Niños. Enciclopedia Kiddle.