Territorio Chileno Antártico para niños
Datos para niños Territorio Chileno Antártico |
||
---|---|---|
Reclamación territorial | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Más allá del fin del mundo | ||
![]() Ubicación del Territorio Antártico Chileno en la Antártica.
|
||
![]() Ubicación del Territorio Antártico Chileno en Chile.
|
||
Coordenadas | 75°00′S 71°30′O / -75, -71.5 | |
Capital | Puerto Covadonga | |
Ciudad más poblada | Villa Las Estrellas | |
Entidad | Reclamación territorial | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Antártica Chilena | |
• Comuna | Antártica | |
Gobernador Delegado presidencial Alcalde Director INACH |
Jorge Flies Añón José Ruiz Pivcevic Patricio Fernández Gino Casassa |
|
Superficie | ||
• Total | 1 250 257 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 138 hab. | |
• Densidad | 0,0001 hab./km² | |
Gentilicio | Antártico, -a | |
• Moneda | Peso chileno | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
El Territorio Chileno Antártico, también conocido como Antártica Chilena, es una parte del continente Antártida que Chile considera suya. Se encuentra entre los meridianos 53° Oeste y 90° Oeste.
Es importante saber que otros países, como Argentina y el Reino Unido, también tienen reclamos sobre partes de la Antártida. Algunas de estas zonas se superponen con la que Chile reclama. Chile, al ser el país más cercano geográficamente, considera esta área como parte de su territorio.
Contenido
¿Qué es el Territorio Chileno Antártico?
El Territorio Chileno Antártico incluye las islas Shetland del Sur, la península Antártica (que en Chile se llama «Tierra de O'Higgins») y otras islas cercanas. También abarca parte de la Tierra de Ellsworth.
Este territorio es muy grande, con una superficie de más de 1.250.000 kilómetros cuadrados. Esto es más del 60% de la superficie total de Chile. Sus límites fueron establecidos por un decreto chileno en 1940.
¿Cómo se administra esta región?
Administrativamente, esta zona forma parte de la comuna Antártica. Esta comuna es especial porque no tiene su propia municipalidad. Por eso, se administra junto con la comuna de Cabo de Hornos desde Puerto Williams. La comuna Antártica es parte de la provincia Antártica Chilena, que a su vez pertenece a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Los derechos de Chile sobre la Antártida se basan en razones históricas, legales y geográficas. Sin embargo, las actividades en la Antártida están reguladas por el Tratado Antártico de 1959. Este tratado es muy importante porque:
- Permite que la Antártida se use solo para fines pacíficos.
- Prohíbe actividades militares o pruebas de armas.
- Permite a los países firmantes establecer bases para la investigación científica.
- Congela los reclamos territoriales, lo que significa que no se pueden hacer nuevos reclamos ni ampliar los existentes mientras el tratado esté vigente.
Chile tiene varias bases en la Antártida. Cuatro de ellas funcionan todo el año, y otras cinco solo abren durante el verano. También hay cuatro refugios.
Un vistazo a la historia antártica de Chile
Desde hace mucho tiempo, los exploradores europeos pensaban que existía una gran tierra al sur del estrecho de Magallanes. La llamaban Terra Australis Incognita, que significa "Tierra Austral Desconocida".
Primeros reclamos y exploraciones
Chile considera que sus derechos sobre la Antártida vienen del Tratado de Tordesillas. Este tratado, firmado en 1494, dividió las zonas de influencia entre España y Portugal. Las tierras antárticas, aunque desconocidas entonces, habrían quedado en la zona española.
En 1539, el emperador Carlos I de España nombró a Pedro Sánchez de la Hoz gobernador de las tierras al sur del estrecho de Magallanes. Luego, estos derechos pasaron a Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile. Así, los gobernadores de Chile tuvieron la tarea de explorar estos territorios del sur. Chile, como sucesor de España, cree que heredó estos derechos.
El famoso poema «La Araucana» (1569) de Alonso de Ercilla también menciona que Chile se extiende "bajo el Polo Antártico". Esto apoya la idea de que la Antártida era vista como parte de la Capitanía General de Chile.
En 1603, el almirante Gabriel de Castilla navegó desde Valparaíso y, según algunos relatos, llegó hasta los 64° sur. Esto podría significar que fue uno de los primeros en ver tierras antárticas.
Avistamientos y descubrimientos importantes
Aunque hay relatos de avistamientos anteriores, el primer descubrimiento confirmado de tierra al sur del paralelo 60° Sur fue por el inglés William Smith. Él avistó la isla Livingston en 1819. Luego, exploró más y llamó al archipiélago Nueva Bretaña del Sur, reclamándolo para Gran Bretaña.
Otros exploradores importantes fueron el ruso Fabian Gottlieb von Bellingshausen y el británico Edward Bransfield. Se discute quién fue el primero en ver el continente antártico. En 1823, el inglés James Weddell descubrió el mar que hoy lleva su nombre.
En 1831, el libertador chileno Bernardo O'Higgins escribió una carta diciendo que Chile se extendía hasta las Islas Shetland del Sur. Esto muestra la visión de Chile sobre su territorio. En 1843, Chile fundó el Fuerte Bulnes en el estrecho de Magallanes, asegurando su presencia en la zona.
El siglo XX y la soberanía chilena
A principios del siglo XX, el interés por la Antártida creció. Chile dio permisos para expediciones científicas y para la caza de ballenas. La Sociedad Ballenera de Magallanes incluso instaló una estación en la isla Decepción en 1906, donde izaron la bandera chilena.
Un momento heroico ocurrió en 1916. El explorador británico Ernest Shackleton y su tripulación quedaron atrapados en la Antártida. El piloto chileno Luis Pardo Villalón, a bordo del barco Yelcho, logró rescatarlos en la isla Elefante. Esta hazaña fue muy reconocida.
En 1939, el presidente chileno Pedro Aguirre Cerda impulsó la definición del Territorio Antártico Nacional. Así, en 1940, se establecieron los límites oficiales de la reclamación chilena.
Chile comenzó a establecer su presencia en la Antártida en 1947 con la Primera Expedición Antártica Chilena. Al año siguiente, el presidente Gabriel González Videla visitó la Antártida e inauguró la Base General Bernardo O'Higgins. Fue el primer jefe de Estado en visitar el continente blanco.
En 1948, Chile y Argentina firmaron un acuerdo para proteger sus derechos en la Antártida. En 1953, cuando se propuso internacionalizar la Antártida en las Naciones Unidas, Chile ayudó a evitarlo.
El Tratado Antártico: Un acuerdo de paz y ciencia
El 1 de diciembre de 1959, Chile firmó el Tratado Antártico. Este acuerdo es fundamental para la Antártida. Establece que:
- La Antártida es un lugar para la paz y la ciencia.
- No se pueden instalar bases militares ni realizar pruebas de guerra.
- Los países pueden establecer bases para investigar la naturaleza.
- Los reclamos territoriales quedan "congelados" mientras el tratado esté vigente.
- No se pueden hacer pruebas nucleares ni dejar desechos tóxicos.
En 2003, Chile y Argentina instalaron un refugio común llamado Refugio Abrazo de Maipú. En 2025, el presidente Gabriel Boric se convirtió en el primer jefe de Estado de Iberoamérica en pisar el polo sur.
Geografía y clima únicos
El Territorio Chileno Antártico es enorme y está casi todo cubierto por una gruesa capa de hielo y nieve. En algunos lugares, el hielo puede tener más de 1.200 metros de profundidad.
Esta zona incluye la península Antártica, que en Chile se llama «Tierra de O'Higgins». La cordillera de los Andes continúa aquí como los Antartandes. Esta cadena montañosa divide la Tierra de O'Higgins en tres partes: la vertiente occidental, la meseta central y la vertiente oriental.
Las montañas y el lago escondido
Los Antartandes tienen picos altos, como el monte Jackson (4.190 metros). En el suroeste del territorio chileno, se encuentran las cumbres más altas de la Antártida, como el Macizo Vinson (4.897 metros).
En 2014, científicos chilenos descubrieron un lago subglacial llamado Lago CECs. Está a 2.6 kilómetros bajo el hielo y tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados. Se cree que podría haber vida en este lago, que ha estado aislado por mucho tiempo.
Clima: Frío extremo y desierto polar
Las precipitaciones en la Antártida son escasas, especialmente cerca del Polo Sur, donde hay un "desierto polar".
Las zonas costeras del norte, como la península Antártica y las islas Shetland del Sur, tienen un clima subpolar o de tundra. Esto significa que la temperatura promedio del mes más cálido es superior a 0°C, por lo que hay algunas zonas sin hielo permanente. El resto del territorio tiene un clima polar, con temperaturas siempre bajo cero.
¿Quiénes viven en la Antártica Chilena?
La Comuna Antártica tiene una población de unas 150 personas, entre civiles y militares. La mayoría son miembros de la Fuerza Aérea de Chile y sus familias, que viven en Villa Las Estrellas.
Villa Las Estrellas, inaugurada en 1984, es un pequeño poblado en la isla Rey Jorge. Cuenta con un aeródromo, un banco, una escuela, un hospital, un supermercado y servicios de telefonía y televisión.
Tres chilenos han nacido en el Territorio Chileno Antártico: Juan Pablo Camacho Martino (1984), Gisella Cortés Rojas (1984) e Ignacio Miranda Lagunas (1985). El turismo en la Antártida ha crecido mucho, con vuelos y cruceros que salen desde Punta Arenas o Ushuaia.
Las bases chilenas e internacionales
La península Antártica tiene buenas condiciones para la vida humana. Chile tiene 4 bases permanentes que funcionan todo el año y 5 bases de verano.
La Base Presidente Eduardo Frei Montalva en la isla Rey Jorge es un centro logístico muy importante. Desde allí se apoya a otras bases científicas en la isla. El Instituto Antártico Chileno (INACH) tiene su principal centro científico en la Base Profesor Julio Escudero, también en la isla Rey Jorge.
La Armada de Chile también colabora con la Base Johann Gregor Mendel de la República Checa.
Aquí tienes una lista de algunas bases en la Antártida: (P): Permanentes; abiertas todo el año. (V): Abiertas sólo durante el verano austral. (R): Bases abandonadas o en ruinas.
Bases y Refugios Antárticos Chilenos
Nombre | País | Ubicación | Estado |
---|---|---|---|
Base Presidente Eduardo Frei Montalva | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base General Bernardo O'Higgins | ![]() |
Península Antártica | P |
Base Capitán Arturo Prat | ![]() |
Isla Greenwich | P |
Base Profesor Julio Escudero | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión | ![]() |
Glaciar Unión | V |
Base Yelcho | ![]() |
Isla Doumer | V |
Base Doctor Guillermo Mann | ![]() |
Isla Livingston | V |
Base Presidente Gabriel González Videla | ![]() |
Bahía Paraíso | V |
Base Teniente Luis Carvajal | ![]() |
Isla Adelaida | V |
Refugio Collins | ![]() |
Península Fildes | V |
Refugio Julio Ripamonti | ![]() |
Isla Ardley | V |
Refugio Luis Risopatrón | ![]() |
Isla Robert | V |
Refugio General Jorge Boonen Rivera | ![]() |
Bahía Duse | V |
Refugio Cabo Gutiérrez Vargas | ![]() |
Isla Decepción | R |
Base Teniente Arturo Parodi Alister | ![]() |
Montes Patriot | R |
Base Antonio Huneeus | ![]() |
Montes Patriot | R |
Base Pedro Aguirre Cerda | ![]() |
Isla Decepción | R |
Refugio Doctor Guillermo Mann | ![]() |
Bahía Hughes | R |
Refugio Abrazo de Maipú | ![]() ![]() |
Península Trinidad | R |
Algunas de las bases internacionales existentes en el territorio reclamado:
Nombre | País | Ubicación | Estado |
---|---|---|---|
Base Johann Gregor Mendel | ![]() |
Isla James Ross | V |
Base Gran Muralla | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base Amundsen-Scott | ![]() |
Polo Sur | P |
Base Carlini | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base San Martín | ![]() |
Bahía Margarita | P |
Base Esperanza | ![]() |
Península Antártica | P |
Base Marambio | ![]() |
Isla Seymour | P |
Base Brown | ![]() |
Península Antártica | V |
Base Cámara | ![]() |
Isla Media Luna | V |
Base Decepción | ![]() |
Isla Decepción | V |
Base Matienzo | ![]() |
Barrera de hielo Larsen | V |
Base Melchior | ![]() |
Archipiélago Palmer | V |
Base Petrel | ![]() |
islas Shetland del Sur | V |
Base Primavera | ![]() |
Península Antártica | V |
Puerto Lockroy | ![]() |
Islote Goudier | P |
Base Rothera | ![]() |
Isla Adelaida | P |
Base Fossil Bluff | ![]() |
Isla Alejandro I | V |
Aeródromo Sky Blu | ![]() |
Tierra de Ellsworth | V |
Base Eco Nelson | Privada | Isla Nelson | V |
Base Palmer | ![]() |
Isla Anvers | P |
Base Antártica Gabriel de Castilla | ![]() |
Isla Decepción | V |
Base Pedro Vicente Maldonado | ![]() |
Isla Greenwich | V |
Base San Clemente de Ohrid | ![]() |
Isla Livingston | V |
Base Juan Carlos I | ![]() |
Isla Livingston | V |
Laboratorio Dallmann | ![]() |
Isla Rey Jorge | V |
Base Comandante Ferraz | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base King Sejong | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base Machu Picchu | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base Henryk Arctowski | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base Bellingshausen | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base General Artigas | ![]() |
Isla Rey Jorge | P |
Base Vernadsky | ![]() |
Islas Argentina | P |
Base Siple | ![]() |
Montes Ellsworth | V |
ECARE - Ruperto Elichiribehety | ![]() |
Península Antártica | V |
Gripe aviar: Un desafío reciente
En enero de 2024, científicos chilenos y de otros países encontraron casos de gripe aviar (H5N1) en pingüinos de Adelia y cormoranes antárticos. Esto ocurrió durante una expedición científica organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Este descubrimiento fue importante porque son los primeros registros de esta infección en estas dos especies en la Antártida. Los científicos tomaron muestras en varios lugares de la península Antártica para confirmar los casos.
Galería de imágenes
-
Buque factoría Gobernador Bories, anclado en bahía Balleneros, isla Decepción, en 1908.
-
Escampavía Yelcho que rescatara en 1916, a la tripulación de la Expedición Imperial Transantártica junto a la foto de Ernest Shackleton (izquierda) y Luis Pardo Villalón.
-
Base Pedro Aguirre Cerda, en la isla Decepción, 1958.
-
Patrullera chilena Lientur en Cooper Mine, isla Robert, 1958.
-
Vista panorámica de Villa Las Estrellas en invierno.
Véase también
En inglés: Chilean Antarctic Territory Facts for Kids
- Mar chileno
- Isla Grande de Tierra del Fuego
- Reclamaciones territoriales en la Antártida
- Campañas antárticas de Chile
- Anexo:Bases antárticas de Chile
- Patrulla Antártica Naval Combinada
- Anexo:Sitios y Monumentos Históricos de la Antártida