robot de la enciclopedia para niños

Heavy metal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heavy metal
Orígenes musicales
Orígenes culturales Finales de los años sesenta en el Reino Unido y en los Estados Unidos.
Instrumentos comunes Voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, teclado electrónico
Popularidad Alta en los años setenta y más aún en los años ochenta. Declive en la década posterior debido al auge del grunge. Popularidad moderada en la actualidad, principalmente en Estados Unidos, Europa y Japón.
Subgéneros
ver subgéneros del metal

El heavy metal, o simplemente metal, es un estilo de música que surgió a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Nació tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos. Sus raíces musicales vienen del hard rock, el blues rock y el rock psicodélico.

Este género se distingue por sus guitarras eléctricas con un sonido fuerte y distorsionado. Los ritmos son muy marcados, y los sonidos del bajo eléctrico y la batería son más intensos de lo usual. Las voces pueden ser rasgadas, muy agudas o incluso graves, dependiendo del estilo de cada banda.

No hay un acuerdo exacto sobre cuál fue la primera banda de heavy metal. Algunos mencionan a Led Zeppelin y Deep Purple, mientras que otros señalan a Black Sabbath. A finales de los años 60 y principios de los 70, surgieron muchas bandas que contribuyeron al nacimiento del género. Entre ellas están Blue Cheer, Blue Öyster Cult, Sir Lord Baltimore, Budgie, UFO, Scorpions y Wishbone Ash. Más tarde, aparecieron grupos como Rainbow, Judas Priest y Motörhead. También fue muy importante la Nueva ola del heavy metal británico (NWOBHM), con bandas como Iron Maiden, Saxon y Def Leppard.

En los años ochenta, comenzaron a aparecer los primeros subgéneros del metal. El glam metal (con bandas como Europe, W.A.S.P. o Mötley Crüe) fue muy popular en ventas. Por otro lado, el metal extremo surgió de la escena underground. De este último, el thrash metal ganó mucha popularidad, liderado por los «Big Four» de Estados Unidos: Metallica, Megadeth, Slayer y Anthrax. En Alemania, destacaron bandas como Kreator, Sodom, Destruction y Tankard.

En la década de los noventa, el éxito comercial del metal disminuyó un poco debido a nuevos estilos como el grunge. Sin embargo, en Europa continental, Japón y Latinoamérica, subgéneros como el power metal (con Helloween, Angra, Stratovarius, Rhapsody o Sonata Arctica) siguieron siendo populares. También surgieron otros subgéneros como el groove (Pantera). A finales de los noventa, aparecieron estilos más intensos como el death metal y el black metal, que tuvieron su auge a principios de los noventa.

En el nuevo milenio, ya existían muchísimos subgéneros, cada uno con características únicas e influencias de otros estilos como la música clásica, música industrial, funk y el rap. Esto ha ampliado la definición de metal hasta hoy. Su popularidad ha crecido en los últimos años, especialmente en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Japón. En los países nórdicos, el metal es muy aceptado. Finlandia es conocida como la «Tierra Prometida del Heavy metal» porque tiene más de 50 bandas de metal por cada 100,000 habitantes, más que cualquier otro país.

¿De dónde viene el nombre Heavy Metal?

El origen exacto de la frase heavy metal en la música no se conoce con certeza. Se sabe que durante siglos se usó en química y metalurgia para referirse a elementos químicos con ciertas características. Uno de los primeros usos en la cultura popular fue en 1961, cuando el escritor estadounidense William Burroughs creó un personaje llamado Uranian Willy: The Heavy Metal Kid en su novela The Soft Machine.

Según el historiador de música Ian Christe, la definición podría venir del lenguaje hippie. Heavy significaría potente o profundo, y metal describiría un estado de ánimo de pesadez. La palabra heavy se referiría a las bandas que tocaban con más amplificación que la música popular de mediados de los sesenta. Las primeras referencias musicales al heavy metal podrían ser el álbum Heavy de Iron Butterfly y la canción «Born to Be Wild» de Steppenwolf, lanzada en junio de 1968.

El primer documento escrito que usó el término para un tipo de música rock apareció en una revista llamada Rolling Stone. Fue una reseña de Barry Gifford el 11 de mayo de 1968 sobre el disco A Long Time Comin' de The Electric Flag. Gifford escribió: «Esta es una nueva música soul, la síntesis del white soul y el rock heavy metal».

Hasta mediados de los años 70, la prensa a menudo usaba hard rock y heavy metal como sinónimos. Por eso, muchas bandas que hoy conocemos como heavy metal eran consideradas hard rock y viceversa.

¿Cómo suena el Heavy Metal?

Desde el principio, el heavy metal se caracterizó por guitarras fuertes y distorsionadas, con ritmos muy marcados. Los sonidos del bajo eléctrico y la batería son más intensos de lo normal, y las voces suelen ser rasgadas o agudas. Con el tiempo y el surgimiento de subgéneros, estas características se hicieron más fuertes, cambiaron o se omitieron, y a veces se añadieron nuevos elementos.

Según el periodista Jon Pareles del New York Times: «En la clasificación de la música popular, el heavy metal es la subespecie más grande del hard rock. Pero con menos síncopa, menos blues, más espectáculo y una fuerza más potente». Una banda típica de metal tiene un baterista, un bajista, un guitarrista principal, un guitarrista rítmico y un cantante. A veces, también puede incluir un tecladista para hacer el sonido más completo en conciertos o grabaciones.

La Guitarra Eléctrica: El Corazón del Sonido

La guitarra eléctrica y su potencia a través de la amplificación son clave en el heavy metal. Su sonido viene de usar volúmenes altos y mucha distorsión. Los guitarristas han inventado muchas técnicas y efectos, como el tresillo, seisillo, palm mute, bend, hammer-on, tapping y el sweep-picking. También son muy importantes el riff, el power chord y, sobre todo, el solo de guitarra, que definen una canción y su subgénero. El guitarrista a menudo tiene un papel muy importante en la banda.

Una banda de heavy metal puede tener uno o dos guitarristas. Si son dos, uno suele ser el solista y el otro el rítmico, o pueden alternar. Algunas bandas, como Iron Maiden o Helloween, usan tres guitarristas. En algunas bandas, usan el término twin-guitars (guitarras gemelas), donde ambos pueden ser solistas, tocando un solo al mismo tiempo o turnándose. Las primeras bandas en usar esto fueron Wishbone Ash, Scorpions y Thin Lizzy. Iron Maiden y Judas Priest son conocidas por usar mucho esta técnica.

Archivo:Ronnie-James-Dio Heaven-N-Hell 2009-06-11 Chicago Photoby Adam-Bielawski
El vocalista Ronnie James Dio en 2009.

La Voz: Un Elemento Distintivo

La voz es otro elemento importante. Según el crítico Simon Frith, «...el tono [de la voz] es mucho más importante que las letras de las canciones». Al principio, las voces eran agudas, con mucho vibrato y un gran rango de octavas. Cantantes como Ian Gillan de Deep Purple, Bruce Dickinson de Iron Maiden, Klaus Meine de Scorpions y el fallecido Ronnie James Dio son ejemplos. Otra técnica usada es el falsete, como Rob Halford de Judas Priest o King Diamond.

Con el tiempo, algunos vocalistas usaron un estilo más grave. Uno de los primeros fue Lemmy Kilmister de Motörhead, con una voz rasgada que fue clave para los cantantes de thrash metal, death metal y black metal. Estos últimos usan una voz gutural, que son sonidos graves, casi como gruñidos, que a veces hacen difícil entender las letras. Aunque la mayoría de las voces en el metal son masculinas, también hay mujeres destacadas como Kim McAuliffe de Girlschool y la alemana Doro, conocida como la «reina del heavy metal».

Archivo:Simon Phillips on drums
Una configuración clásica de batería, en este caso la de Simon Phillips.

La Base Rítmica: Bajo, Batería y Teclados

El bajo, los teclados y la batería son fundamentales para la sección rítmica. El bajo crea sonidos graves esenciales, que pueden ser un simple acompañamiento o interactuar con las guitarras. Los bajistas también usan técnicas como el tapping, y el número de cuerdas puede variar. A veces, el bajista es el músico principal de la banda, como en Motörhead.

La batería debe crear un ritmo fuerte y constante, con velocidad, potencia y precisión. Los bateristas de metal necesitan mucha resistencia y coordinación. Una técnica común es el cymbal choke, que es tocar los platillos y silenciarlos rápidamente con la mano. La configuración de tambores, bombos y platillos suele ser más grande que en otros tipos de música rock.

Los tecladistas pueden enriquecer el sonido con el órgano, sintetizadores y teclados. Su sonido viene del rock psicodélico y a menudo se usa como acompañamiento para crear una atmósfera más oscura. Sin embargo, hay casos donde el tecladista hace solos, como Jon Lord en Deep Purple, o incluso es el líder de la banda, como André Andersen de Royal Hunt.

El Sonido del Heavy Metal: Ritmo y Armonía

Ritmo y Velocidad

Archivo:Heavy rythmic pattern2
Un ejemplo de un patrón rítmico típico en el heavy metal, creado por la guitarra rítmica y la batería.

Según la socióloga Deena Weinstein, el ritmo del heavy metal es muy marcado y tiene tensiones intencionales. Los bateristas usan muchos efectos para crear patrones rítmicos complejos. En muchas canciones, el groove principal es corto, de dos o tres notas, que suelen ser corcheas y semicorcheas. Esta estructura rítmica a menudo se acompaña de varios staccatos, hechos con la técnica del palm mute del guitarrista rítmico.

La característica principal del ritmo es el riff, que crea el gancho temático de una canción, llamado hook. Esta estructura también se usa más lentamente, añadiendo redondas y acordes completos para crear una power ballad. Al principio, el tempo era lento, pero a mediados de los setenta aumentó, dando origen al speed metal y luego al power metal. Los tempos del metal varían desde la lentitud de una balada (60 pulsaciones por minuto) hasta velocidades extremas con el blast beat (350 pulsaciones por minuto).

Armonía y Sonidos Característicos

El heavy metal se basa en el riff, que se crea con tres elementos armónicos principales: progresiones de escalas modales, el tritono y/o progresiones cromáticas, y el uso del pedal point. El heavy metal tradicional usaba escalas modales, especialmente el modo eólico y el modo frigio.

El tritono es un intervalo que abarca tres tonos enteros (por ejemplo, do y fa sostenido). En la música medieval, se consideraba un sonido inusual o misterioso. Desde el principio, el heavy metal usó el tritono en los riff y solos de guitarra.

El pedal point se usa como base armónica en muchas canciones de metal. Es un tono bajo que se mantiene mientras otros tonos se mueven, creando un cambio en la armonía.

El Volumen: Una Experiencia Sonora

Archivo:Yngwie Malmsteen 3
Yngwie Malmsteen, uno de los principales exponentes del metal neoclásico.

La necesidad de un alto volumen surgió con artistas como Cream, Jimi Hendrix, The Who y especialmente Blue Cheer. Según la doctora Weinstein, el volumen es vital para cualquier banda de metal. Ella dice que, así como la melodía es clave en el pop y el ritmo en la música house, el sonido, el timbre y el volumen potente son los puntos clave del heavy metal.

A mediados de los ochenta, el volumen era tan importante como el espectáculo para grupos como Accept, Motörhead y Manowar. Estos últimos incluso entraron al Libro Guinness de los récords en 1984 como la «banda más ruidosa del mundo». Rompieron su propio récord en 1994, tocando a 129.5 decibelios, pero Guinness retiró la categoría para no fomentar daños auditivos.

La Conexión con la Música Clásica

Desde sus inicios, el heavy metal ha tenido una fuerte relación con la música clásica. Según el musicólogo Robert Walser, es la mayor influencia para el género. Él explica que los guitarristas son los más influenciados, y que adaptar la música clásica ayudó a desarrollar su habilidad. Walser menciona que en los años ochenta, se adaptaron muchas prácticas de acordes de compositores europeos del siglo XVIII, como Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi. Kurt Bachmann de la banda Believer cree que la música clásica y el metal tienen mucho en común en cuanto a sentimiento, textura y creatividad.

Ritchie Blackmore de Deep Purple es considerado el primero en unir la música clásica y el heavy metal. Su obra Concerto for Group and Orchestra fue la primera en combinar una orquesta y un grupo de rock. Más tarde, guitarristas como Jason Becker, Uli Jon Roth, Marty Friedman, Vinnie Moore, Randy Rhoads e Yngwie Malmsteen profundizaron en esta mezcla, llevando a la creación del subgénero metal neoclásico a mediados de los ochenta. A finales de los noventa y principios del siglo XXI, muchos grupos han vuelto a combinar su música con orquestas sinfónicas (conocido como metal sinfónico) para grabaciones o conciertos, como Rage, Scorpions y Metallica.

El Heavy Metal como Estilo de Vida

La doctora Weinstein dice que el heavy metal ha perdurado gracias a una gran comunidad de seguidores, en su mayoría hombres. Esta comunidad tiene sus propios códigos de vestimenta, apariencia y comportamiento. Se fortalece al ir a conciertos, compartir elementos de moda, leer revistas de metal y visitar sitios web. La escena del heavy metal tiene sus propias reglas de autenticidad para los artistas: deben dedicarse por completo a su música, ser leales a la comunidad que los apoya, no buscar la fama comercial y nunca "venderse". Para algunos fans, también implica oponerse a la autoridad y diferenciarse del resto de la sociedad.

El músico y cineasta Rob Zombie dice que el metal es «música de afuera para chicos de afuera». Algunos expertos señalan que los fans a menudo clasifican y a veces rechazan a ciertos artistas o incluso a otros seguidores. También es común que los fans consideren "poseros" a quienes pretenden ser parte de la comunidad sin ser auténticos.

Apariencia y Estilo

Archivo:Spike band
Muñequera con pinchos.

La imagen y la apariencia son muy importantes para algunos artistas y fans, y se relacionan con las letras y el sonido. Esta imagen se ve en las portadas de los discos, los logotipos, los escenarios, la ropa y los vídeos musicales.

Una característica común en artistas y fans es el pelo largo. Según Weinstein, es la «característica distintiva más importante de la moda metal». Adoptado de la cultura hippie, el pelo largo de los metaleros en los años ochenta y noventa «simbolizaba el descontento con el sistema de una generación que no se sentía cómoda», según el periodista Nader Raham. Él añade que el pelo largo dio a la comunidad metal «el poder que necesitaban para rebelarse».

El vestuario clásico de los fans suele incluir pantalones vaqueros, camisetas negras, chaquetas de cuero o vaqueras, chaleco de parches y botas militares. Las camisetas suelen tener estampados de los logos o imágenes de sus bandas favoritas. También pueden usar cadenas, pinchos metálicos, calaveras, cruces y cuero. En los años ochenta, la música punk, el rock gótico y las películas de terror influyeron en el aspecto visual del metal.

La primera banda importante en vestirse de cuero fue Judas Priest, cuando en 1978 sus integrantes K.K. Downing y Rob Halford comenzaron a usarlo en sus conciertos.

En los años setenta, muchos artistas empezaron a usar instrumentos brillantes, coloridos y con formas especiales para sus shows. Este estilo fue muy importante para las bandas de glam metal, que tenían el pelo largo y teñido con un aspecto llamativo, dando origen al hair metal. También usaban ropa extravagante, como camisas de leopardo ajustadas, botas vaqueras, pantalones de spandex o cuero, y accesorios como cintas y joyas. El maquillaje, como delineador de ojos y lápiz labial, también era importante. En Japón, influenciado por la banda X Japan, surgió el movimiento visual kei, que incluye bandas que no son solo de metal y que se caracterizan por trajes elaborados, peinados y maquillaje.

Gestos y Expresiones Físicas

Archivo:Headbang dans la cuisine
Headbanger.

Dentro de la comunidad del heavy metal, los metaleros o metalheads han creado ciertas posturas físicas que complementan su vestimenta y actitud. Uno de ellos es el headbanging, que es mover la cabeza al ritmo de la música, especialmente con el pelo largo, y que fue popularizado por muchos músicos en sus presentaciones en vivo.

Otro gesto típico es la mano cornuta o «mano del diablo», que consiste en cerrar el puño, pero manteniendo los dedos índice y meñique estirados. Ronnie James Dio fue uno de los primeros en popularizar esta postura, especialmente cuando estaba en Black Sabbath y luego en Dio. Él decía que era una señal popular de un pueblo italiano donde vivía su abuela, llamada malocchio, que servía para alejar los malos espíritus. Este gesto también se le atribuye al bajista Gene Simmons de Kiss, quien lo hizo en la portada del álbum Love Gun de 1977, pero con el pulgar también estirado.

También es muy popular entre los fans el air guitar, que es simular tocar una guitarra en conciertos o al escuchar música en casa.

La Historia del Heavy Metal

Los Inicios: Finales de los 50 y Mediados de los 60

La forma de tocar la guitarra con power chords y riffs viene de los años cincuenta, de guitarristas de blues eléctrico como Joe Hill Louis, Willie Johnson y Pat Hare. Este último hizo una de las primeras distorsiones en un power chord en la canción «Cotton Crop Blues» de James Cotton en 1954. A finales de los 50 y principios de los 60, canciones como «Rumble» de Link Wray (1958), «Let's Go Trippin'» (1961) y «Misirlou» (1962) de Dick Dale, y la versión de «Louie Louie» de The Kingsmen (1963) son consideradas influencias tempranas del heavy metal.

Sin embargo, la influencia directa del género vino del blues, que tuvo un gran impacto en las bandas británicas de mediados de los sesenta. Grupos como The Rolling Stones y The Yardbirds desarrollaron el blues rock con temas clásicos del blues pero con un ritmo más rápido. Esto llevó a las bandas británicas a crear un nuevo estilo de guitarras distorsionadas y fuertes, que se convertiría en una característica del género. La canción «You Really Got Me» de The Kinks (1964) fue muy importante en este nuevo sonido.

El sonido distorsionado de las guitarras fue posible gracias a una nueva generación de amplificadores y pedales de efectos como el fuzz tone. Guitarristas como Dave Davies (The Kinks), Pete Townshend (The Who), Jimmy Page y Jeff Beck (The Yardbirds) experimentaron con ellos. Los estilos de batería del blues rock, que eran simples, fueron reemplazados por técnicas más complejas y potentes para igualar el volumen de las guitarras. Los vocalistas también cambiaron su técnica, usando más amplificación y logrando voces más dramáticas.

La combinación de blues rock con el rock psicodélico formó la base original del heavy metal. Una de las bandas más importantes en fusionar estos géneros fue la británica Cream, que ejemplificó el concepto de power trio, común en el metal. Sus dos primeros discos, Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), son vistos como prototipos esenciales del futuro género. El álbum debut de The Jimi Hendrix Experience, Are You Experienced (1967), también fue muy influyente, especialmente por la técnica de Hendrix y su canción «Purple Haze», que algunos críticos identifican como el primer éxito del heavy metal.

El Metal a Finales de los Sesenta y Principios de los Setenta

No hay un acuerdo claro entre los críticos sobre cuál fue la primera banda de heavy metal. Muchos críticos estadounidenses apoyan a Led Zeppelin, mientras que los británicos dan crédito a Black Sabbath y Deep Purple. También se mencionan a Iron Butterfly, Steppenwolf, Vanilla Fudge o Blue Cheer como pioneros.

Lo que sí coinciden es que en 1968, el sonido que se llamaría heavy metal comenzó a formarse. En enero de ese año, Blue Cheer lanzó su sencillo «Summertime Blues» de su álbum debut Vincebus Eruptum, considerado uno de los primeros ejemplos de heavy metal. Seis meses después, Steppenwolf lanzó su álbum homónimo con el sencillo «Born to Be Wild», que menciona el término «heavy metal thunder» en relación con las motocicletas. En junio, Iron Butterfly lanzó el disco In-A-Gadda-Da-Vida, que contenía el éxito del mismo nombre y también se considera una de las primeras grabaciones del género.

Otras producciones consideradas proto-heavy metal incluyen el álbum Truth de The Jeff Beck Group (agosto de 1968), la canción «Helter Skelter» de The Beatles (noviembre), y las canciones «I See You» y «Old Man Going» del disco S.F. Sorrow de The Pretty Things (diciembre). Algunos críticos también creen que las bandas MC5 y The Stooges influyeron en el sonido distorsionado de grupos posteriores de punk y heavy metal. Incluso grupos que no eran de metal endurecieron su sonido en algunas canciones, como «Ibiza Bar» y «The Nile Song» de Pink Floyd, y «21st Century Schizoid Man» de King Crimson.

En 1969, Led Zeppelin debutó con su álbum homónimo, que tenía dos elementos cruciales para el nuevo género: guitarras fuertes y distorsionadas de Jimmy Page y una voz dramática y aguda de Robert Plant. A finales de ese año, Ian Gillan y Ritchie Blackmore renovaron el sonido de Deep Purple, adoptando completamente el hard rock y el heavy metal en su álbum In Rock. A principios de 1970, Black Sabbath debutó con su álbum homónimo, con canciones de letras intensas. El guitarrista Tony Iommi, tras un accidente que le hizo perder la punta de dos dedos, adaptó prótesis y bajó la afinación de la guitarra para que las cuerdas estuvieran menos tensas, creando así la tonalidad característica del género (C♯).

Muchos críticos consideran 1970 como un año clave para el desarrollo de este nuevo género, especialmente por los discos Black Sabbath y Paranoid de Black Sabbath, e In Rock de Deep Purple. Ese mismo año, debutaron dos bandas británicas con un sonido diferente: Uriah Heep con Very 'eavy... Very 'umble y UFO con UFO 1. Wishbone Ash debutó con su disco homónimo, que contenía las primeras twin-guitars. Las letras intensas de Black Sabbath y Uriah Heep fueron muy importantes para el desarrollo del metal, tanto que Led Zeppelin las asimiló en su cuarto álbum en 1971. Estas letras también fueron fundamentales para el debut de Budgie en 1971, uno de los primeros grupos de heavy metal en ser un power trio.

Los estadounidenses Bloodrock lanzaron su disco homónimo en marzo de 1970, con riffs de metal, letras intensas y voces fuertes. En diciembre, Sir Lord Baltimore comenzó su carrera con Kingdom Come, considerado clave para el progreso del metal en Estados Unidos. Otras bandas estadounidenses que se identificaron con el metal emergente fueron Blue Öyster Cult (1972), Aerosmith (1973) y Kiss (1974). Desde Alemania, surgieron Lucifer's Friend (1970) y Scorpions con Lonesome Crow (1972). Otros grupos también se identificaron con el heavy metal, aunque tenían más características de hard rock y rock progresivo, como Queen con su producción homónima (1973), los irlandeses Thin Lizzy (1971), los escoceses Nazareth (1971) y los australianos AC/DC con High Voltage (1975).

Una mención especial es para los británicos Judas Priest, que debutaron en 1974 con Rocka Rolla. Según Christe, ellos «unificaron y amplificaron los duelos de guitarras de Thin Lizzy, la puesta en escena de Alice Cooper y las voces dramáticas de Queen. Por primera vez, el heavy metal se convirtió en un verdadero género en sí mismo».

El Heavy Metal a Mediados de los Años Setenta

Archivo:Judas Priest Retribution 2005 Tour
Judas Priest, una de las bandas más representativas del heavy metal.

Durante los primeros años de la segunda mitad de los setenta, la popularidad del metal seguía alta en varios países de habla inglesa, europeos y en Japón. Surgieron nuevas bandas como Motörhead y Rainbow, esta última formada después de que Ritchie Blackmore dejara Deep Purple. El crítico Steve Huey de Allmusic considera 1976 un año crucial para la evolución del género, gracias a discos como Rising de Rainbow, Virgin Killer de Scorpions y Sad Wings of Destiny de Judas Priest.

Las bandas siguieron añadiendo nuevas características al género. Por ejemplo, Judas Priest con Sin After Sin (1977) introdujo la combinación del doble bombo con ritmos rápidos de bajo y guitarra, lo que llegó a definir el género. También, esta banda junto a Motörhead, UFO, Scorpions y Rainbow aceleraron el ritmo de sus canciones, dando paso al speed metal. Además, las giras de conciertos eran cada vez más largas y los espectáculos más elaborados.

Durante esos años, nuevos grupos comenzaron a aparecer en la escena underground del Reino Unido, como Iron Maiden, Saxon, Def Leppard y Diamond Head, entre muchas otras. Estas bandas, influenciadas por la mezcla de heavy metal tradicional y la velocidad del punk, dieron origen a la Nueva ola del heavy metal británico. En Estados Unidos, surgieron bandas como Van Halen, Dokken y Quiet Riot, que tendrían mucho éxito en la década siguiente.

Sin embargo, a finales de los setenta, varias bandas clásicas se separaron o hicieron una pausa, como Blue Cheer, Steppenwolf o Deep Purple. Además, las ventas de metal disminuyeron por el auge del punk rock, la música disco y el rock más comercial.

Los Años Ochenta y el Gran Éxito

Archivo:Iron Maiden - bass and guitars 30nov2006
Iron Maiden, la banda a la cabeza de la Nueva ola del heavy metal británico.

En los años ochenta, la popularidad del metal regresó a los mercados mundiales, logrando un éxito comercial sin precedentes. Las nuevas bandas británicas llevaron el género a los primeros puestos de las listas inglesas con discos como el homónimo de Iron Maiden y Wheels of Steel de Saxon. También destacaron Heaven and Hell de Black Sabbath, Ace of Spades de Motörhead y British Steel de Judas Priest. El álbum en vivo No Sleep 'til Hammersmith de Motörhead incluso llegó al primer puesto en las listas del Reino Unido, siendo el primer álbum del género en lograrlo.

Esta popularidad también ayudó a otros artistas como Michael Schenker Group, Gary Moore, Ozzy Osbourne y Gillan a alcanzar los primeros puestos en varias listas europeas. Aunque con menos ventas, grupos como Diamond Head, Venom, Praying Mantis, Angel Witch o Blitzkrieg tuvieron una gran influencia en el desarrollo posterior del heavy metal.

La escena británica no fue la única en popularizar el heavy metal. Desde principios y mediados de los setenta, el género ganó mucha atención en Alemania. Scorpions y Lucifer's Friend desarrollaron el hard rock/heavy metal alemán, que luego continuaron Accept, Running Wild, Axel Rudi Pell, Grave Digger y Warlock. En Estados Unidos, surgió una nueva ola de bandas más underground y en contraste con el glam metal, como Manilla Road, Alcatrazz y Manowar. Estos últimos, a través de sus letras, dieron un enfoque filosófico al significado del metal y al orgullo de ser metalero, con la idea de que el heavy metal nunca morirá. Otros países también desarrollaron el metal: España con Barón Rojo, Obús, Ángeles del Infierno y Los Suaves; Argentina con los primeros grupos de Sudamérica como Riff y V8; Suiza con Krokus; y Suecia con Europe.

Entre 1983 y 1984, las ventas de las bandas de heavy metal aumentaron del 8% al 20% de todos los discos vendidos en Estados Unidos. Este aumento también se vio en varios países europeos y Japón, apoyado por medios de comunicación como la recién nacida MTV y revistas especializadas como Metal Hammer y Kerrang!. En 1985, la revista Billboard declaró: «...el metal ha ampliado su audiencia; la música metal ya no es solo para adolescentes varones. La audiencia incluye mujeres (universitarias), pre-adolescentes y más». Además, el género fue apoyado por grandes festivales como el Monsters of Rock, Rock in Rio y, sobre todo, el US Festival de 1983. El día del heavy metal en este festival, con bandas como Van Halen, Scorpions, Judas Priest, Ozzy Osbourne, Mötley Crüe, Triumph y Quiet Riot, reunió a más de 375,000 personas, siendo el día más concurrido del evento.

W.A.S.P.

La década también vio el auge y la caída de uno de los subgéneros más comentados, el glam metal, que surgió en la costa oeste de Estados Unidos, específicamente en los clubes y bares del Sunset Strip en Los Ángeles. Esta nueva ola de bandas se inspiró en el heavy metal tradicional, el hard rock de Van Halen, Def Leppard, Alice Cooper, Kiss y Aerosmith, pero sobre todo en la estética visual del glam rock de los setenta.

Los primeros grupos comenzaron a aparecer en la escena estadounidense a principios de los ochenta, como Kix (1981), Twisted Sister con Under the Blade (1982), Mötley Crüe con Too Fast for Love (1981), Ratt con Out of the Cellar (1984) y W.A.S.P. con su disco homónimo (1984). Estas bandas tenían un estilo de vestir más glamoroso: pantalones y chaquetas de cuero a menudo coloridos, botas tejanas, pañuelos en la cabeza, pelo rizado y largo, y uso frecuente de maquillaje. Este nuevo estilo también llegó a España, donde surgieron bandas como Sangre Azul, Bella Bestia y Niágara.

A mediados de los ochenta, el glam metal dominaba las listas musicales, la música en televisión y los principales circuitos de conciertos en Estados Unidos. Muchas bandas siguieron apareciendo, como Poison, Cinderella, Warrant y, sobre todo, Bon Jovi, que gracias a su disco Slippery When Wet se convirtió en uno de los grupos glam más vendedores de esa década. Sin embargo, el glam comenzó a decaer lentamente a finales de la década, debido a la aparición de nuevas bandas como Guns N' Roses con un sonido más cercano al hard rock de los setenta, y a Jane's Addiction, identificados como uno de los primeros exponentes del metal alternativo.

Nuevos Subgéneros del Metal: Década de los Ochenta, Noventa y Años 2000

Durante los años ochenta, muchos subgéneros se desarrollaron lejos de la escena comercial. Se han hecho varios intentos por clasificar este mundo del metal underground, por parte de editores de Allmusic o Rolling Stone, y por el crítico Garry Sharpe-Young. Según Sharpe-Young, este circuito underground se divide en cinco grandes categorías: doom metal, thrash metal, death metal, power metal y black metal.

Doom Metal: Ritmos Lentos y Melancólicos

Archivo:Type O Negative in performance (Columbiahalle, Berlin - 15 June 2007)
Actuación de la banda estadounidense Type O Negative.

Este estilo surgió a mediados de los ochenta con bandas estadounidenses como Saint Vitus, The Obsessed y Trouble, y los suecos Candlemass. A diferencia de otros subgéneros, el doom usa ritmos más lentos y letras influenciadas por los primeros trabajos de Black Sabbath. El doom enfatiza la melodía con ritmos melancólicos y un ambiente más sombrío. De estas características, a finales de la década, surgió el sludge metal, que mezcla el doom con el hardcore punk, con bandas pioneras como Eyehategod y Crowbar.

Según los críticos, en 1991 comenzó una nueva ola de doom metal con el disco debut Forest of Equilibrium de los ingleses Cathedral. En ese mismo período, apareció el estilo death/doom de bandas británicas como Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema, que dio origen al metal gótico europeo. Este estilo se caracteriza por arreglos de doble vocalista, como en los noruegos Theatre of Tragedy y Tristania y los neoyorquinos Type O Negative.

A principios de los noventa, inspirados en las primeras bandas de doom y heavy metal tradicional, los californianos Kyuss y Sleep lideraron el auge del stoner rock. Mientras tanto, desde Seattle, la banda Earth ayudó a desarrollar el drone doom. A finales de los noventa, nacieron las últimas bandas importantes del género: Goatsnake con un sonido stoner/doom y Sunn O))) que mezclan el doom, drone y metal dark ambient.

Thrash Metal: Velocidad y Agresividad

Archivo:Metallica at The O2 Arena London 2008
Metallica, una de las cuatro grandes del thrash metal.

Surgió a principios de los ochenta, influenciado por el speed metal, la nueva ola del heavy metal británico y la energía del hardcore punk. Este movimiento comenzó en Estados Unidos, principalmente en la bahía de San Francisco, conocido como la Bay Area thrash metal. Su sonido es más rápido y agresivo que el metal clásico y el glam metal, con guitarras más distorsionadas y técnicas como el scratching y el shred. Sus canciones a menudo tratan temas sociales con un lenguaje directo.

Este subgénero fue popularizado por los llamados Big Four of thrash metal: Metallica, Slayer, Megadeth y Anthrax. En Alemania, bandas como Kreator, Sodom, Destruction y Tankard fueron clave para llevar este género a Europa, dando inicio al thrash metal alemán. Además de Alemania y la costa oeste de Estados Unidos, también surgieron Overkill desde Nueva Jersey y Sepultura desde Brasil, que también tuvieron un gran papel en el auge del género.

Aunque nació en la escena underground, el thrash tuvo mucho éxito comercial a principios de los noventa. Artistas como Metallica y Megadeth lograron que varios de sus discos llegaran a los primeros lugares de la lista Billboard 200 y vendieran millones de copias. Anthrax y Slayer también lograron posicionar algunos de sus trabajos entre los diez primeros en varias listas mundiales. Otros grupos con éxito relativo en esa época fueron Overkill, Sepultura, Testament y Exodus.

Desde mediados de los noventa, su popularidad disminuyó debido a los cambios de sonido de muchas bandas y al auge de nuevos estilos como el grunge. Sin embargo, el thrash metal recuperó fuerza a mediados de los años 2000 con la aparición de nuevos artistas como Violator, Evile, Warbringer, Municipal Waste y Suicidal Angels, y el regreso de varias de sus bandas clásicas.

Death Metal: Sonido Intenso y Rápido

Cannibal Corpse en un concierto.

Este estilo extremo surgió a mediados de los ochenta, evolucionando del thrash. Según MTV News: «La música de Slayer fue directamente responsable del nacimiento del death metal». Nació tanto en Norteamérica como en Europa. Desde el principio, se caracterizó por una música agresiva y rápida, con cambios constantes de ritmo. Sus características principales son voces sombrías, profundas y rasposas —llamadas voz gutural—, guitarras distorsionadas y una gran velocidad en la percusión.

Sus principales creadores son los estadounidenses Death y Possessed. Se les considera los que dieron nombre a este subgénero por la maqueta Death by Metal (1984) y la canción Death Metal del disco Seven Churches (1985), respectivamente. La escena death metal se desarrolló en los ochenta en Florida con bandas como Death, Obituary, Morbid Angel y Deicide. En el Reino Unido, fue liderada por Napalm Death, Extreme Noise Terror y Carcass. A principios de los noventa, surgió una nueva ola de bandas en Escandinavia, que terminaron de definir este estilo.

En las últimas décadas, el death metal ha tenido varias innovaciones en su sonido, dando lugar a nuevos subgéneros y fusiones como el death metal melódico, death metal progresivo, brutal death metal, slam death metal, death n roll, deathcore y deathgrind, entre otros.

Black Metal: Atmósfera Oscura y Temas Antiguos

Este subgénero, al igual que el death metal, deriva del thrash, por lo que son muy similares en agresividad y potencia. Sin embargo, el black metal enfatiza la mezcla de voces agudas, llamadas shriek, con voces graves casi guturales, un amplio uso del tremolo, una producción de sonido más simple (lo-fi) y el uso del corpse paint (maquillaje facial). Las canciones a menudo tienen temas relacionados con el paganismo antiguo, buscando un retorno a valores anteriores al cristianismo. Muchas bandas también mezclan sus sonidos con otros estilos como el folk, la música clásica, la música electrónica y el avant-garde.

La primera ola del black metal surgió a principios de los ochenta en Europa, liderada por los británicos Venom, los daneses Mercyful Fate, los suizos Hellhammer y Celtic Frost, y los suecos Bathory. Más tarde, los noruegos Mayhem y Burzum encabezaron la segunda oleada. A principios de la década siguiente, comenzaron a aparecer nuevas bandas de Alemania, Francia y Polonia.

En 1996, cuando muchos pensaron que el género se estaba estancando, muchos grupos clave, incluidos Burzum y Beherit, evolucionaron hacia un sonido más ambiental llamado dark ambient. El black metal sinfónico fue explorado por los suecos Tiamat y los suizos Samael. A finales de los noventa y principios de los 2000, las bandas Cradle of Filth y Dimmu Borgir acercaron el black metal al público general.

Power Metal: Historias Épicas y Fantasía

Archivo:Scannen23333331
Helloween durante un concierto en 1987 con su formación clásica.

El power metal nació como una reacción a la intensidad del metal extremo, siendo su principal influencia el speed metal. Su característica principal son sus letras, que van desde historias y hechos medievales hasta la fantasía y, a veces, la mitología. Aunque es un estilo menos conocido en Norteamérica, es muy popular en Europa, Japón y Sudamérica.

Surgió a mediados de los ochenta con la banda alemana Helloween. Sus primeros álbumes combinaron riffs rápidos con el shred, un enfoque melódico y «voces agudas limpias» de Michael Kiske, influenciadas por Judas Priest y Iron Maiden. Otras bandas de la primera oleada, a finales de los ochenta, son los alemanes Blind Guardian o Gamma Ray (una banda formada por exmiembros de Helloween) y los estadounidenses Iced Earth. Muchas de estas bandas adoptaron la velocidad de la Nueva ola del heavy metal británico con las letras épicas de Rainbow y Dio. Otros grupos como los finlandeses Stratovarius y, en los noventa, Kamelot, Nightwish, Sonata Arctica o Rhapsody of Fire comenzaron a usar teclados y órganos, dando paso al power metal sinfónico.

Durante los noventa, el movimiento ganó mucha popularidad en Europa con la aparición de nuevas bandas como HammerFall, Edguy, Sabaton o Dragonforce. Además, el subgénero llegó con gran éxito a los conciertos en Sudamérica, de donde surgieron los brasileños Angra y los argentinos Rata Blanca.

Como muchos subgéneros del metal, varios grupos le dieron nuevas características, creando subdivisiones. La más importante es el metal progresivo, que mezcla la velocidad del power con la complejidad de composición del rock progresivo, especialmente de Rush y King Crimson. Este nuevo estilo surgió en Estados Unidos, liderado por Queensrÿche, Crimson Glory, Fates Warning y Dream Theater.

Los Años Noventa y Nuevas Tendencias

La llegada de los noventa trajo grandes cambios a la época dorada del heavy metal. Por un lado, el glam metal empezó a perder popularidad en los principales mercados mundiales con el nacimiento del grunge, liderado por bandas como Nirvana, Alice in Chains, Pearl Jam y Soundgarden. Esta nueva ola de grupos estaba influenciada por el heavy metal, pero rechazaba los excesos de muchas bandas de los ochenta, como la imagen ostentosa y los solos de guitarra muy elaborados. Además, la entrada del thrash en las listas musicales y el surgimiento del groove metal fueron puntos importantes de esta renovación musical.

Liderada por Perry Farrell, la banda Jane's Addiction encabezó un nuevo estilo musical llamado metal alternativo. Junto con el grunge, dominaron gran parte de las listas musicales, las ventas de discos y los conciertos en vivo durante los primeros años de los noventa. Aun así, las bandas Pantera, White Zombie y Sepultura, con un sonido más agresivo, tuvieron gran impacto en Estados Unidos. Aerosmith y Guns N' Roses fueron de los pocos grupos que se mantuvieron exitosos comercialmente. El festival Lollapalooza también fue una gran oportunidad para que nuevas bandas se dieran a conocer.

Esta nueva década también trajo consigo nuevas tendencias, donde las bandas emergentes fusionaron diversos géneros musicales con el metal, creando así nuevos subgéneros. Grupos como Faith No More mezclaron el rock alternativo con el funk, punk, metal y hip hop. Bandas como Primus, Red Hot Chili Peppers y Rage Against the Machine combinaron elementos del funk con el metal alternativo, dando paso al funk metal. A su vez, la mezcla del metal con sonidos electrónicos de sintetizadores, samplers y teclados dio como resultado el metal industrial, liderado principalmente por Rammstein, Ministry, Fear Factory y Nine Inch Nails. Otra fusión que surgió a principios de la década fue el rap metal, que combinaba la potencia del metal con la complejidad rítmica y lingüística del rapeo.

Finalmente, a finales de los noventa, nació en Estados Unidos el nu metal, que combinaba elementos del metal alternativo con el hip hop. Gracias a festivales como el Ozzfest, logró atraer a una nueva generación de metaleros. Aunque este nuevo estilo no ha sido reconocido por todos los seguidores del heavy metal, que a veces lo consideran menos auténtico, el nu metal tuvo una gran aceptación en los mercados mundiales durante los primeros años de la década siguiente. Bandas como Limp Bizkit, Slipknot, Deftones, Papa Roach, Linkin Park y KoRn vendieron millones de copias. Sin embargo, a partir de 2005, el movimiento comenzó a decaer. Algunos grupos como Linkin Park y Disturbed cambiaron su estilo, acercándose al metal alternativo, mientras que otros como KoRn, Limp Bizkit y Maximum the Hormone siguieron teniendo éxito con el nu metal, aunque en menor medida.

En 1999, la revista Billboard anunció que había más de 500 radios en Estados Unidos especializadas en música metal, casi tres veces más que diez años antes. Estas nuevas emisoras reactivaron el heavy metal tradicional, que durante la década había estado menos visible debido a las bandas emergentes.

Años 2000 y el Regreso del Metal Clásico

Archivo:Judas Priest, päälava, Sauna Open Air 2011, Tampere, 11.6.2011 (38)
Judas Priest en el escenario del Sauna Open Air Metal Festival en Tampere, Finlandia en 2011.

La llegada del nuevo milenio trajo consigo un regreso del metal clásico, principalmente en Europa, Latinoamérica y Japón. Muchas de las bandas que se habían separado volvieron a lanzar nuevos trabajos de estudio, a menudo con su formación original de los ochenta. Por ejemplo, Iron Maiden con Brave New World, Judas Priest con Angel of Retribution o Manowar con Warriors Of The World. En Escandinavia, surgió una nueva generación de bandas con gran éxito en los mercados, mientras que países como Bélgica, Países Bajos y, sobre todo, Alemania se convirtieron en los mercados más importantes para el género en Europa.

Muchas de las bandas que nacieron en los noventa en el circuito underground, como Blind Guardian, Nightwish, Children of Bodom, In Flames, HammerFall o The Haunted, comenzaron a tener un gran éxito en los mercados europeos, con miles de ventas y participaciones en los principales festivales del continente. Además, algunos críticos usaron el término retrometal a principios y mediados de los años 2000 para grupos como los británicos The Darkness y los australianos Wolfmother. Esta expresión también se refiere a las nuevas bandas que reviven el sonido del hard rock y del heavy metal de los ochenta, como Steel Panther, Stone Gods, Hardcore Superstar, The Answer y Airbourne.

Sin embargo, durante los primeros años de la década, surgió el último subgénero importante hasta hoy: el metalcore, considerado un estilo que mezcla el metal extremo y el hardcore punk. Sus raíces vienen de mediados de los ochenta con la escena crossover thrash de grupos como Suicidal Tendencies, Dirty Rotten Imbeciles y Stormtroopers of Death. Durante los noventa, se mantuvo como un fenómeno underground, liderado por bandas como Earth Crisis, Hogan's Heroes, Converge, Hatebreed y Shai Hulud. Pero con la llegada de los 2000, algunos grupos lograron posicionarse en los primeros puestos de las listas musicales, entre ellos Killswitch Engage con The End of Heartache y Shadows Fall con The War Within. Como todos los subgéneros, muchas de sus bandas han añadido nuevos sonidos, dando paso a subdivisiones como el grindcore, deathcore y el metalcore melódico.

Finalmente, desde mediados de la década anterior, comenzó en Estados Unidos una nueva generación de bandas, que la prensa llamó Nueva ola de heavy metal americano. Esta incluye diversos estilos como el metal alternativo, groove metal, nu metal y metal progresivo. Algunas de estas bandas, como Machine Head, Mastodon, Lamb of God, Black Label Society o Avenged Sevenfold, han tenido un gran éxito comercial en los últimos años e incluso han sido cabezas de cartel en varios de los festivales más importantes del mundo.

Véase también

  • Metalero
  • Heavy metal en español
kids search engine
Heavy metal para Niños. Enciclopedia Kiddle.