robot de la enciclopedia para niños

Cine de terror para niños

Enciclopedia para niños

El cine de terror es un tipo de género cinematográfico que busca generar en el público emociones como el miedo, la sorpresa o la inquietud. Estas películas a menudo exploran historias misteriosas y pueden tratar temas que nos hacen pensar. Sus tramas suelen mostrar la aparición repentina de algo o alguien misterioso, a veces de origen sobrenatural, como monstruos, eventos sorprendentes o criaturas de leyendas.

Las películas de terror existen desde hace más de cien años. Sus primeras ideas vinieron de cuentos populares, creencias antiguas y leyendas de diferentes culturas, así como de libros de terror de autores famosos como Edgar Allan Poe y Mary Shelley. Desde sus inicios en el cine mudo, el terror se convirtió en un género reconocido después del estreno de Drácula en 1931. Con el tiempo, surgieron muchos tipos de películas de terror, como el cine slasher, la comedia de terror, el terror sobrenatural y el terror psicológico. Este género se ha producido en todo el mundo, con estilos y contenidos diferentes en cada región, siendo muy importante en el cine japonés, coreano, italiano y tailandés, entre otros.

Aunque a veces ha generado debates, algunas películas y sagas de terror han sido muy exitosas y han creado muchos personajes famosos en la cultura popular.

Inicios del cine de terror: ¿Cómo empezó todo?

Archivo:Vampirefilm
Logotipo de vampiro, un personaje monstruo que aparece en las primeras películas de terror.

El cine de terror nació casi al mismo tiempo que el cine. En 1896, los hermanos Lumière filmaron L'arrivée d'un train à La Ciotat (La llegada del tren). En esta película, solo se veía un tren llegando. Como el cine era algo nuevo, muchos espectadores pensaron que el tren saldría de la pantalla y los atropellaría, ¡así que gritaban y huían de la sala!

La primera película considerada de terror fue La mansión del diablo, dirigida por Georges Méliès, estrenada en París el 24 de diciembre de 1896. Esto abrió el camino para el cine de terror. Francia fue pionera en este género. Otros directores como Louis Lumière y Alice Guy también hicieron películas de misterio. En 1910, J. Searle Dawley dirigió la primera adaptación de la novela de Frankenstein en Estados Unidos, considerada la primera película de terror hecha a propósito.

Expresionismo alemán: El terror artístico

En la época del cine mudo, Alemania creó películas de terror muy artísticas e influyentes, inspiradas en la pintura expresionista. Algunas destacadas son: El estudiante de Praga (1913), El Golem (1920), El gabinete del doctor Caligari (1920) y Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), con Max Schreck como el vampiro. Estas películas alemanas influyeron mucho en el cine de terror posterior.

Películas de monstruos: Los clásicos de Universal

Lon Chaney en El fantasma de la ópera (1925).

En los años 20 y 30, Estados Unidos vio el auge del cine de terror. Lon Chaney se hizo famoso por interpretar personajes con apariencias inusuales, como en El jorobado de Notre Dame (1923) y El fantasma de la ópera (1925).

La compañía Universal Pictures se especializó en películas de monstruos de estilo gótico, influenciadas por el cine expresionista. Algunas de sus películas más famosas fueron:

  • Drácula (1931)
  • Frankenstein (1931)
  • La momia (1932)
  • El hombre invisible (1933)
  • La novia de Frankenstein (1935)
  • El hombre lobo (1941)

Actores como Béla Lugosi (famoso por Drácula), Boris Karloff (el monstruo de Frankenstein) y Lon Chaney Jr. (el hombre lobo) se convirtieron en grandes iconos de estas películas. Otras compañías como RKO Radio Pictures también hicieron películas importantes, como King Kong (1933).

El terror en diferentes países

Cine de terror británico: El renacer de los monstruos

En los años 50, los monstruos clásicos parecían pasar de moda, siendo reemplazados por películas de ciencia ficción sobre aliens o mutaciones. Sin embargo, la productora británica Hammer Productions revivió a estos monstruos. A partir de 1957, con La maldición de Frankenstein, la Hammer empezó a crear películas de terror con más color y un estilo más intenso que las anteriores. Sus estrellas principales fueron Peter Cushing y Christopher Lee, quienes a menudo interpretaban al héroe y al villano.

Algunas películas destacadas de la Hammer son:

  • La maldición de Frankenstein (1957)
  • Drácula (1958)
  • La momia (1959)
  • Las novias de Drácula (1960)

Cine de vampiros y hombres lobo: Siempre presentes

Los vampiros y hombres lobos han seguido apareciendo en el cine, aunque con estilos más modernos. Películas como Drácula, de Bram Stoker (1992) de Francis Ford Coppola y Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan son ejemplos de vampiros más recientes. Para los hombres lobo, tenemos Un hombre lobo americano en Londres (1981) y Aullidos (1981). En 2020, El hombre invisible le dio un giro moderno a otro monstruo clásico.

Cine de ciencia ficción y extraterrestres: Miedos del espacio

El terror de ciencia ficción, a menudo mezclado con historias de desastres o extraterrestres, se hizo popular en los años 50. Roger Corman fue un director importante en este tipo de cine, adaptando relatos de Edgar Allan Poe y haciendo películas de ciencia ficción de bajo presupuesto.

Archivo:Boris Karloff as The Monster in Bride of Frankenstein film trailer
Boris Karloff en La novia de Frankenstein.

Ray Harryhausen, un experto en efectos especiales, creó monstruos gigantes para películas como El gran gorila (1949) y The Beast from 20,000 Fathoms (1953).

Más tarde, películas como Alien: el octavo pasajero (1979) de Ridley Scott mostraron la lucha contra un monstruo extraterrestre. En los ochenta, The Thing (1982) de John Carpenter y Señales (2002) de M. Night Shyamalan continuaron esta tendencia.

El director canadiense David Cronenberg se destacó en el cine de ciencia ficción con toques de terror, con películas como Scanners (1981) y La mosca (1986).

En Japón, las películas de kaiju (monstruos gigantes) como Gojira/Godzilla (1954) y Mothra (1961) fueron muy populares. En 1968, George A. Romero creó el subgénero de los "zombis" con La noche de los muertos vivientes, mostrando a estas criaturas como seres sin mente que solo buscan alimentarse.

Cine de terror paranormal: Lo que no se ve

Este tipo de terror se enfoca en fantasmas, demonios o eventos inexplicables. A menudo, no se basa en la violencia explícita, sino en el miedo a lo desconocido. La fuerza misteriosa a veces no es visible o solo aparece en momentos clave.

Desde los años 60 hasta hoy, muchas películas importantes pertenecen a este subgénero, como:

  • Rosemary's Baby (1968)
  • El exorcista (1973)
  • El resplandor (1980)
  • Poltergeist (1982)
  • The Sixth Sense (1999)
  • The Blair Witch Project (1999) (que popularizó el estilo de "falso documental")
  • Las españolas Los otros (2001) y El orfanato (2007).
  • Paranormal Activity (2007)
  • Insidious (2010) y The Conjuring (2013) de James Wan.

Cine de terror en Hispanoamérica: Historias de miedo de nuestra región

Argentina y México han destacado en el cine de terror. En Argentina, se considera que Una luz en la ventana (1942) fue la primera película de terror. Directores como Emilio Vieyra exploraron temas de vampiros y ciencia ficción.

En México, el cine de terror mexicano ha sido muy importante, incluso creando subgéneros únicos como el cine de luchadores que combaten monstruos. La Llorona (1934) es una de las primeras. Directores como Chano Urueta y Fernando Méndez fueron clave. Los luchadores Blue Demon y El Santo protagonizaron muchas películas de terror, enfrentándose a vampiros, momias y monstruos.

En los años 70, Carlos Enrique Taboada se convirtió en un maestro del terror mexicano con películas como Hasta el viento tiene miedo (1968) y El libro de piedra (1969).

Cine de terror en Italia (giallo): Misterio y estilo

El cine de terror italiano comenzó a destacar con directores como Riccardo Freda y Mario Bava. Bava es considerado el creador del cine giallo, un estilo que mezcla el suspenso con el terror. Estas películas suelen centrarse en un asesinato y la búsqueda del culpable, con un gran énfasis en la estética visual y la violencia estilizada. El giallo influyó mucho en el cine slasher estadounidense.

Dario Argento es otro maestro del giallo, con películas como El pájaro de las plumas de cristal (1970) y Profondo Rosso (1975). Otros directores italianos como Lucio Fulci se hicieron famosos por sus películas con mucha violencia explícita, especialmente de zombis.

Cine de terror en España (fantaterror): Monstruos y misterios

El cine de terror en España tuvo un gran crecimiento a partir de los años 60, a pesar de la censura de la época. Jesús Franco fue un director muy prolífico, haciendo casi doscientas películas, muchas de ellas de terror.

En 1968, La marca del hombre lobo de Enrique L. Eguiluz marcó el inicio de una época dorada para el terror español, con Paul Naschy (Jacinto Molina Álvarez) como el icónico Hombre Lobo. El fantaterror español se inspiró en el cine de monstruos de Universal y Hammer, y en el giallo italiano.

A finales de los 90 y principios del siglo XXI, el cine de terror español resurgió con éxitos internacionales como Tesis (1996) de Alejandro Amenábar y El orfanato (2007) de Juan Antonio Bayona. Directores como Jaume Balagueró y Paco Plaza también han destacado con películas como la de zombis Rec (2007).

Eco-Terror: La naturaleza se rebela

Este subgénero se enfoca en animales no humanos que se vuelven antagonistas. A menudo, sus comportamientos agresivos se exageran, mostrando un odio hacia los humanos o una necesidad de alimentarse. Los protagonistas suelen morir uno a uno hasta que solo quedan unos pocos para resolver la situación.

Algunas películas famosas de eco-terror son:

Cine de psicópatas/Slasher: El asesino enmascarado

Archivo:PlanNine 08
Béla Lugosi como Drácula en una escena de Plan 9 del espacio exterior (1959).

El slasher se hizo popular en los años 60 con películas como Peeping Tom (1960) y Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock. Estas películas establecieron características clave: un asesino (a menudo enmascarado) que usa armas blancas y ataca a jóvenes.

John Carpenter es un director muy importante en este género, especialmente por Halloween (1978), que muchos consideran la primera película slasher moderna. Presenta a Michael Myers, un asesino silencioso con una máscara blanca.

Wes Craven también es un director clave, conocido por A Nightmare on Elm Street (1984), donde aparece Freddy Krueger, un asesino que ataca en los sueños. Otros personajes icónicos son Jason Voorhees de Friday The 13th (1980), un asesino inmortal con una máscara de hockey, y Chucky, el muñeco poseído de Child's Play (1988).

Las películas slasher suelen tener un psicópata que persigue a jóvenes, y a menudo solo sobrevive la "chica final", que suele ser la más inocente. A mediados de los 90, el género revivió con Scream (1996) de Wes Craven, que jugaba con las reglas del propio género.

Cine de zombis: Los muertos vivientes

El cine de zombis ha sido muy popular. La primera película de zombis fue La legión de los muertos sin alma (1932). En estas películas, un villano controla a los zombis para sus planes.

En 1968, George A. Romero cambió el género con La noche de los muertos vivientes. A partir de entonces, los zombis se convirtieron en una plaga mundial incontrolable, seres sin mente que solo buscan alimentarse. Las películas de Romero también exploran cómo se comportan los humanos ante una invasión.

En el siglo XXI, el cine de zombis sigue siendo muy popular. Películas como 28 días después (2002) de Danny Boyle introdujeron zombis que corren, y El amanecer de los muertos (2004) de Zack Snyder fue un exitoso remake. También han surgido muchas comedias de zombis, como Zombies Party (2004) y Bienvenidos a Zombieland (2009).

Cine gore: El terror más visual

El cine gore se enfoca en mostrar de forma muy explícita la violencia, los asesinatos y las heridas en el cuerpo humano. Se considera que este tipo de cine nació en los años 60 con Herschell Gordon Lewis, quien hizo películas como Blood Feast (1963).

Directores como Sam Raimi (con su trilogía The Evil Dead) y Peter Jackson (con Bad Taste) crearon el "splatstick", una mezcla de comedia y gore. En el siglo XXI, películas como Saw (2004) de James Wan y Hostel (2005) de Eli Roth han continuado esta tendencia.

Ultragore alemán: El terror extremo

Alemania tuvo una explosión de cine gore a finales de los 80, con películas muy explícitas que buscaban impactar. Directores como Jörg Buttgereit y Olaf Ittenbach son conocidos por sus trabajos en este subgénero.

Cine gore en Japón: La intensidad japonesa

Japón también ha contribuido al cine gore con su estilo particular. Directores como Takashi Miike son famosos por películas intensas como Audition (1999) e Ichi the killer (2001).

Cine de terror asiático: Fantasmas y leyendas

En Extremo Oriente, especialmente en Japón y Corea del Sur, el cine de terror es muy importante.

J-Horror: El terror japonés

El terror japonés, conocido como J-Horror, a menudo se basa en historias de fantasmas y leyendas urbanas, como los yurei. Películas como Ringu (1998) y Ju-on (2000) se hicieron muy populares a nivel mundial, tanto que tuvieron versiones estadounidenses. Directores como Hideo Nakata y Takashi Shimizu son figuras clave de este movimiento.

K-Horror: El terror coreano

El cine de terror coreano, o K-Horror, también ganó popularidad a finales de los 90. Directores como Kim Ji-woon con Dos hermanas (2003) y Park Chan-wook con Thirst (2009) han explorado el género. La película de zombis Tren a Busan (2016) fue un gran éxito internacional.

Galería de imágenes

kids search engine
Cine de terror para Niños. Enciclopedia Kiddle.