robot de la enciclopedia para niños

Sampler para niños

Enciclopedia para niños

Un sampler es un instrumento musical electrónico que, en lugar de crear sonidos desde cero como un sintetizador, utiliza grabaciones de sonidos ya existentes. Estas grabaciones se llaman samples (muestras en inglés). Los usuarios pueden cargar o grabar estos samples en el aparato para luego reproducirlos usando un teclado, un secuenciador o algún otro dispositivo. Así, pueden interpretar o componer música. Como los samples se guardan en memoria digital, se pueden acceder a ellos de forma muy rápida y sencilla. La altura o pitch de un sample se puede cambiar para crear escalas musicales o acordes.

Los samplers suelen incluir herramientas para modificar los sonidos, como filtros que cambian el "color" del sonido, o sistemas de modulación que alteran el sonido de diferentes maneras. La mayoría de los samplers son polifónicos, lo que significa que pueden tocar varias notas al mismo tiempo. Muchos también son multitímbricos, lo que les permite tocar diferentes tipos de sonidos a la vez.

¿Cómo surgieron los samplers?

Los primeros experimentos con sonido

Archivo:Phonogene
Fonógeno.

El origen de los samplers se remonta a los años 1950. En esa época, existían unos aparatos de laboratorio llamados fonógenos. Estos dispositivos usaban una cinta magnética circular que giraba sobre un tambor. La velocidad a la que se reproducía la cinta se controlaba con un teclado musical. Esto permitía generar diferentes tonos a partir de cualquier sonido que se hubiera grabado previamente. Músicos y compositores como Karlheinz Stockhausen y Pierre Schaeffer fueron algunos de los primeros en explorar las posibilidades de estos instrumentos en la música experimental de la época.

El melotrón: un paso importante

En los años 1960, apareció el melotrón, que se considera el verdadero antecesor analógico de los samplers modernos. Al igual que los viejos fonógenos, el melotrón controlaba un sistema de cinta con su teclado. Una diferencia importante es que el melotrón usaba cintas que no eran cerradas y tenían varias pistas. Cada cinta duraba pocos segundos y se rebobinaba automáticamente al terminar.

Una de las desventajas del melotrón era que el sonido tardaba un poco en aparecer, especialmente al cambiar de notas muy graves a muy agudas. A pesar de esto, el melotrón fue el primer instrumento de este tipo en ser usado en la música pop. Grupos famosos como The Beatles y The Rolling Stones lo utilizaron en sus canciones.

La llegada de la era digital

A finales de los años 1970, gracias a los avances en la electrónica digital, apareció en Australia el Fairlight CMI. Este fue el primer sampler digital. Productores como Trevor Horn y músicos como Herbie Hancock fueron pioneros en su uso.

La popularidad de los samplers creció mucho cuando la compañía E-Mu lanzó su famosa serie Emulator a principios de los años 1980. Grupos como Depeche Mode y Kraftwerk fueron algunos de los grandes usuarios de estos samplers.

Archivo:Sampler yamaha jpereira
Un músico utilizando un sampler Yamaha SU10.

La demanda de aparatos que permitieran grabar y usar muestras de sonido hizo que marcas como Akai y Ensoniq crearan samplers más accesibles. En 1984, Ensoniq lanzó el Mirage, el primer sampler con un precio más bajo, lo que hizo que el sampling llegara a más personas.

Un gran éxito en el mercado de los samplers fueron los modelos E-Mu SP-12 y, especialmente, el Emu SP-1200. Este último fue diseñado principalmente como una caja de ritmos para sonidos grabados. Tenía características especiales que lo convirtieron en el instrumento favorito de los productores de hip hop a principios de los años 1990. Akai, al ver el éxito del SP-1200, creó su serie MPC, que era una mezcla entre un SP-1200 con mucha más memoria y un secuenciador MIDI.

¿Cómo funciona un sampler?

La interfaz y el control

Normalmente, un sampler se controla con un teclado musical o con otra fuente MIDI externa. Cada nota que el sampler recibe permite acceder a un sample específico. Los samples se distribuyen a lo largo del teclado, asignando cada uno a una nota o a un grupo de notas. Al tocar una nota, el pitch del sample puede modificarse. Los grupos de notas a los que se asigna un sample se llaman keyzones, y el conjunto de todas estas zonas se conoce como keymap.

En general, los samplers pueden reproducir cualquier tipo de audio grabado. La mayoría ofrecen muchas opciones de edición para que el usuario pueda modificar y procesar el sonido, y aplicar una gran variedad de efectos. Esto convierte al sampler en una herramienta musical muy versátil y potente.

Organización de los sonidos

Un sampler organiza los sonidos en diferentes niveles de complejidad:

  • Samples: Son las grabaciones individuales de cualquier sonido. Se graban con una calidad y resolución específicas. Cada sample tiene una nota de referencia que indica su frecuencia original. Los samples también pueden convertirse en loops, que son secciones que se repiten sin fin. Esto permite que un sample corto pueda sonar continuamente.
  • Instrumentos: Los keymaps se organizan en instrumentos. En este nivel, se pueden añadir parámetros para definir cómo se tocan los keymaps. Se pueden aplicar filtros para cambiar el sonido, y los osciladores de baja frecuencia (LFO) pueden dar forma al volumen, la altura o el filtro del sonido. Los instrumentos pueden tener varias capas de keymaps, lo que permite tocar más de un sample al mismo tiempo. Cada capa puede tener diferentes parámetros. Por ejemplo, dos capas pueden reaccionar de forma diferente a la fuerza con la que se toca una nota, cambiando el sonido resultante.

Características importantes

Los samplers se pueden clasificar según diferentes características:

  • Polifonía: Se refiere a cuántas voces o sonidos puede tocar el sampler al mismo tiempo.
  • Espacio de sample: Es la cantidad de memoria que tiene disponible el sampler para cargar los samples.
  • Canales: Indica cuántos canales MIDI diferentes tiene disponibles para distintos instrumentos.
  • Profundidad de bit: Mide la calidad o resolución del sample que puede soportar.
  • Outputs: Es el número de salidas de audio separadas que tiene el sampler.

Aspectos legales del uso de samplers

El uso de un sampler puede tener implicaciones legales. Esto se debe a que samplear a menudo significa usar fragmentos de canciones o grabaciones de otros artistas. No siempre se hace con el permiso del dueño de los derechos de autor de la grabación original.

En los años 1990, varios artistas y compañías discográficas ganaron juicios contra productores de música hip hop que habían usado sonidos sin permiso. Desde entonces, las compañías discográficas revisan cuidadosamente los discos de hip hop para asegurarse de que las muestras tomadas de otros artistas cumplan con la ley. Generalmente, los acuerdos legales se hacen mediante contratos antes de que un disco salga al mercado.

Fabricantes principales de samplers

  • Akai
  • E-Mu
  • Ensoniq
  • Fairlight
  • Korg
  • Yamaha
  • Roland

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Sampler para Niños. Enciclopedia Kiddle.