Plusvalor para niños
El plusvalor (también llamado supervalía o plusvalía) es un concepto económico importante. Se refiere al valor que un trabajador crea con su esfuerzo, más allá de lo que recibe como pago por su tiempo de trabajo. Es como el valor extra que se genera y que no se le paga directamente al trabajador.
Este concepto fue desarrollado por Karl Marx, quien lo explicó en detalle a partir de las ideas de otros economistas como Adam Smith y David Ricardo. El plusvalor es fundamental para entender cómo funciona la acumulación de riqueza en el sistema capitalista.
Plantilla:Ficha de concepto
Contenido
¿De dónde viene la palabra "plusvalor"?
La palabra "plusvalor" viene del alemán Mehrwert. En español, al principio se usó "plusvalía", que es una traducción del francés "plus-value". Como el propio Marx revisó la edición francesa de su libro El capital, el término "plus-value" se aceptó. Más tarde, en algunas traducciones al español, se decidió usar "plusvalor" para que se pareciera más al original alemán.
Marx tomó la idea de que el trabajo crea valor de economistas anteriores como David Ricardo y Adam Smith. Sin embargo, Marx fue el primero en explicar la diferencia entre la fuerza de trabajo (la capacidad de una persona para trabajar) y el trabajo (la actividad de trabajar). Esta distinción le permitió explicar de forma clara cómo se genera el plusvalor.
El plusvalor es una parte clave de la teoría del valor-trabajo, que explica cómo se crea el valor de los productos. Este concepto es central para entender cómo se distribuye la riqueza en el sistema capitalista. Marx lo desarrolló principalmente en su obra El capital.
En términos sencillos, el plusvalor es similar a las ganancias que obtiene un empresario o dueño de una empresa después de cubrir todos los gastos de producción. Marx dividía estos gastos en:
- Capital constante (c): Los costos de las máquinas, herramientas, materias primas y otros materiales.
- Capital variable (v): Los costos del personal, es decir, los salarios de los trabajadores.
Así, si el capital inicial (C) es la suma de los costos de materiales y salarios (C = c + v), y el capital final (C1) es el dinero obtenido al vender los productos, entonces el plusvalor (p) es la diferencia:
-
- p = C1 - C
También, el valor de un producto, según Marx, es la suma de los costos de materiales, salarios y el plusvalor (c + v + p).
¿Cómo se mide el plusvalor?
Marx introdujo un concepto llamado tasa de plusvalor para medir la proporción del plusvalor en relación con los salarios. Esta tasa nos ayuda a entender cuánto valor extra se genera por cada unidad de dinero invertida en salarios.
La fórmula es:
-
- Tasa de Plusvalor (TP) = (p / v) x 100
Por ejemplo, si el plusvalor (p) es 90 y los costos de personal (v) son 90, la tasa de plusvalor es del 100%. Esto significa que por cada euro pagado en salarios, se genera un euro de plusvalor.
Marx también usó esta idea para calcular las horas de trabajo. Si un trabajador labora 10 horas al día y el plusvalor es 90, mientras que los salarios son 45, entonces 90 unidades de valor corresponden a 6.6 horas de trabajo extra. Las 45 unidades de valor restantes corresponden a 3.3 horas de trabajo necesarias para cubrir los gastos de vida del trabajador. De esta manera, Marx no solo medía la tasa, sino también la cantidad de valor extra generado.
¿Cómo surgió la idea del plusvalor?
Desde el siglo XVIII, durante la Ilustración, algunos pensadores franceses llamados fisiócratas ya hablaban de un "producto neto" que se obtenía del trabajo.
Más tarde, Adam Smith también usó el término "producto neto". Él explicó que el valor que los trabajadores añaden a los materiales se divide en dos partes: una para pagar los salarios y otra para la ganancia del empleador. Smith decía que un empleador no contrataría a trabajadores si no esperara obtener más de la venta de su trabajo de lo que invirtió.
Décadas después, en 1824, William Thompson usó por primera vez el término "plusvalía". Él notó que había dos formas de medir el valor del trabajo: la del trabajador y la del capitalista. La medida del capitalista incluía un "valor adicional" producido por el trabajo, gracias al uso de máquinas o capital, y este valor extra era para el capitalista.
¿Cómo se explica el plusvalor?
Según la teoría del valor-trabajo, cada producto tiene un valor que se relaciona con el tiempo de trabajo necesario para producirlo. Por ejemplo, para hacer un mueble, se cuentan las horas de trabajo para fabricarlo y las horas de trabajo para producir los materiales (clavos, madera, herramientas, etc.).
Marx explicó que el salario que recibe un trabajador no es por todo el valor que produce, sino por el valor de su fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es como una mercancía, y su valor se mide por lo que el trabajador necesita para vivir, mantenerse y poder seguir trabajando cada día.
En otras palabras, a un trabajador se le paga un salario que cubre sus necesidades básicas y le permite seguir trabajando. Pero el trabajador, durante su jornada, produce más valor del que se le paga. La diferencia entre el valor que produce y el valor de su salario es el plusvalor.
Por ejemplo, si un trabajador necesita 4 horas de trabajo para producir el valor de lo que necesita para vivir un día, y su jornada laboral es de 8 horas, entonces durante 4 horas el trabajador produce el valor de su salario (trabajo necesario). Las otras 4 horas, el trabajador sigue produciendo, pero ese valor extra (llamado plustrabajo) no se le paga.
Este valor creado por el plustrabajo es el plusvalor, y es lo que el dueño de la empresa obtiene sin pagar directamente por ello. El plusvalor es la base para que las empresas puedan crecer y acumular más capital.
Cantidad total de plusvalor
La cantidad total de plusvalor es el valor extra producido por todos los trabajadores de una empresa. Si un trabajador genera 4 horas de plusvalor al día, y la empresa contrata a 10 trabajadores, la cantidad total de plusvalor sería de 40 horas.
La fórmula para la cantidad total de plusvalor (P) es:
-
- P = m x T x (l - ln)
Donde:
- m = expresión monetaria del tiempo de trabajo (si es 1, significa que 1 hora de trabajo equivale a 1 unidad de valor)
- T = número de trabajadores
- l = horas de la jornada laboral
- ln = horas de trabajo necesarias para cubrir el salario
En el ejemplo: P = 1 x 10 x (8 - 4) = 40.
Tasa de plusvalor
La tasa de plusvalor es una fórmula que compara el plusvalor con el dinero invertido en salarios. Nos muestra cuánto plusvalor se genera por cada unidad de dinero que se paga en salarios.
La fórmula es:
-
- P' = P / CV
Donde:
- P = plusvalor
- CV = capital variable (costos de salarios)
El resultado de esta fórmula indica la capacidad del capital invertido en salarios para generar más valor. Marx la interpretaba como una medida del grado en que se genera valor extra.
Plusvalor absoluto y relativo
Existen dos formas principales en que se puede aumentar el plusvalor:
- Plusvalor absoluto: Se logra aumentando la duración de la jornada de trabajo o haciendo que el trabajo sea más intenso. Si la jornada de 8 horas se alarga a 10 horas, y el tiempo para cubrir el salario sigue siendo 4 horas, entonces el tiempo de trabajo extra aumenta de 4 a 6 horas. También se puede aumentar el plusvalor absoluto reduciendo los salarios, lo que significa que el trabajador necesita menos tiempo para producir el valor de su salario, aumentando así el tiempo de trabajo extra.
- Plusvalor relativo: Se consigue aumentando la capacidad de los trabajadores para producir más en el mismo tiempo, o lo mismo en menos tiempo. Esto se logra, por ejemplo, con máquinas más modernas o mejorando la forma en que se organiza el trabajo. Si la capacidad de producción se duplica, el trabajador podría producir el valor de su salario en 2 horas en lugar de 4. Así, en una jornada de 8 horas, el tiempo de trabajo extra aumentaría de 4 a 6 horas, incluso sin alargar la jornada.
Plusvalor negativo
El plusvalor negativo ocurre cuando los costos de salarios son mayores que los ingresos obtenidos por las ventas. En esta situación, en lugar de generar un valor extra, la empresa tiene pérdidas. Esto significa que el dueño de la empresa paga a los trabajadores más de lo que gana con la venta de los productos, lo que implica una pérdida económica. A esto también se le llama infravalor.
Otros usos del término
En el ámbito del urbanismo, la palabra "plusvalía" también se usa para referirse al aumento del valor de un terreno. Esto sucede cuando el valor del terreno sube debido a proyectos de desarrollo urbano o la construcción de obras públicas (como carreteras o parques) por parte del gobierno, y no por acciones del dueño del terreno.
Véase también
En inglés: Surplus value Facts for Kids
- Beneficio económico
- Economía marxista
- Fuerza productiva del trabajo
- Ganancia de capital
- Marxismo
- Plusproducto
- Plustrabajo
- Teoría del valor trabajo
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre plusvalor.