robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Lisboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Lisboa
Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
Tratado de Lisboa pt - blue bg.svg

Tipo de tratado Tratado constitucional modificativo
Firmado 13 de diciembre de 2007
Lisboa, Portugal
En vigor 1 de diciembre de 2009
Vigencia 2009-presente
Firmantes Estados de la Unión Europea UE-27
Depositario Gobierno de Italia
Idiomas En los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea
Sitio web Tratado de Lisboa | EUR-lex

El Tratado de Lisboa es un acuerdo muy importante que cambió las reglas principales de la Unión Europea (UE). Fue firmado por los países miembros el 13 de diciembre de 2007 en Lisboa, Portugal. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. Este tratado modificó dos acuerdos anteriores: el Tratado de Maastricht (de 1992) y el Tratado de Roma (de 1957). Su nombre completo es "Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea".

Gracias a este tratado, la UE puede firmar acuerdos internacionales como si fuera un solo país. También hizo muchos cambios para que la UE funcione mejor. Por ejemplo, ahora es más fácil tomar decisiones en el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo tiene más poder. Además, se crearon nuevos puestos importantes, como el de Presidente del Consejo Europeo y el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Tratado de Lisboa también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuera legalmente obligatoria para todos.

Las conversaciones para este tratado comenzaron en 2002. Se buscaba una "Constitución Europea", pero no se logró. El Tratado de Lisboa se firmó en Portugal porque ese país presidía la UE en ese momento. Se esperaba que todos los países lo aprobaran para finales de 2008. Sin embargo, Irlanda lo rechazó al principio en un voto popular en junio de 2008. Por eso, el tratado no pudo empezar a funcionar hasta el 1 de diciembre de 2009.

Algunas personas no estaban de acuerdo con el tratado. Decían que no ayudaba a los gobiernos a proteger a la sociedad. Otros, en cambio, pensaban que haría a la UE más eficiente y justa.

Archivo:Tratado de Lisboa 13 12 2007 (081)
Ceremonia de firma del tratado en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.

Historia del Tratado de Lisboa

La idea de este tratado surgió de un borrador presentado por Alemania en 2007. Este borrador incluía las ideas principales de la "Constitución Europea" que no se había aprobado antes. En lugar de crear una nueva constitución, se decidió modificar los tratados ya existentes. Así, el Tratado de la Comunidad Europea pasó a llamarse "Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión".

Portugal, que presidía la UE en la segunda mitad de 2007, organizó reuniones para terminar de escribir el texto. El nuevo tratado se presentó en una cumbre en Lisboa el 18 de octubre y se firmó el 13 de diciembre de ese año.

El proceso de aprobación del tratado comenzó el 17 de diciembre de 2007 en Hungría. Pero en 2008, Irlanda votó en contra del tratado. Esto hizo que el gobierno irlandés tuviera que hacer un segundo voto en 2009, que esta vez sí fue favorable. Finalmente, cuando el presidente de la República Checa firmó el tratado en noviembre de 2009, el proceso terminó. El Tratado de Lisboa entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

¿Cómo funciona el Tratado de Lisboa?

El Tratado de Lisboa no es un documento que se lea solo. Es una serie de cambios a otros tratados. Modifica el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Este último ahora se llama "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea".

El Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos Fundamentales tienen el mismo valor legal. Juntos, forman la base legal de la Unión Europea.

La Constitución de la UE que no se aprobó antes, quería incluir la Carta de los Derechos Fundamentales directamente en el texto. El Reino Unido no estaba de acuerdo con que fuera legalmente obligatoria en su país. Por eso, el Tratado de Lisboa solo hace una referencia a la Carta, pero la hace legalmente obligatoria. Sin embargo, Polonia y el Reino Unido tienen un acuerdo especial sobre algunas de estas reglas.

Un ejemplo de cómo el Tratado de Lisboa modifica los textos es cambiando palabras. Por ejemplo, donde antes decía "previo dictamen conforme", ahora dice "previa aprobación".

Cambios importantes del Tratado de Lisboa

El Tratado de Lisboa trajo muchos cambios para mejorar el funcionamiento de la UE. Aquí te resumimos algunos:

  • Un Presidente del Consejo Europeo: Ahora hay un presidente que dura 2 años y medio. Esto da más continuidad que la presidencia rotatoria anterior.
  • Un solo puesto para asuntos exteriores: Se unieron dos cargos para tener una sola persona encargada de las relaciones exteriores de la UE.
  • Carta de los Derechos Fundamentales: Ahora es legalmente obligatoria.
  • La UE puede firmar tratados: La Unión Europea tiene ahora una personalidad jurídica única, lo que le permite firmar acuerdos internacionales.
  • Consejo de la UE más transparente: Las reuniones donde se aprueban leyes ahora son públicas.
  • Parlamento con más poderes: El Parlamento Europeo tiene más voz en la creación de leyes junto con el Consejo.
  • Facilita la ampliación: Se eliminó el límite de 27 países miembros para la UE.
  • Más votaciones por doble mayoría: A partir de 2014, se usa un sistema de votación más justo. Se necesita el apoyo del 55% de los países (mínimo 15) que representen al 65% de la población de la UE.
  • Participación de los parlamentos nacionales: Los parlamentos de cada país pueden revisar las propuestas de ley de la UE. Si no están de acuerdo, la Comisión Europea debe revisarlas.
  • Obligación de solidaridad mutua: Los países de la UE deben ayudarse si uno sufre un ataque o un desastre.
  • Peticiones Ciudadanas: Si un millón de ciudadanos firman una petición, la Comisión debe estudiarla.
  • Lucha contra el cambio climático: Es un objetivo claro de la UE.
  • Un Fiscal de la UE: Se creó un puesto para investigar ciertos delitos.
  • Un Servicio de Acción Exterior: Un equipo para ayudar en las relaciones exteriores.
  • Cláusula de retirada: Un país puede decidir salir de la UE.

Banco Central Europeo

El Tratado de Lisboa hizo que el Banco Central Europeo (BCE) fuera una institución oficial de la UE. El Consejo Europeo ahora puede nombrar al presidente del BCE por mayoría de votos.

Cambios en el ámbito judicial

El Tratado de Lisboa cambió el nombre del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas a "Tribunal de Justicia de la Unión Europea" (TJUE). Este tribunal incluye el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y otros tribunales especializados. Aunque los asuntos de política exterior siguen fuera de su alcance, ahora puede revisar algunas medidas de sanción en política exterior.

El Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea (CUE) ahora se llama simplemente "Consejo". Sigue siendo el lugar donde se reúnen los ministros de cada país para tratar temas específicos. Las reuniones donde se discuten y votan las leyes son ahora públicas.

El Tratado de Lisboa aumentó el número de temas que se deciden por mayoría de votos. Algunas áreas, como la política exterior o los impuestos, aún requieren la decisión unánime de todos los países. A partir de 2014, se usa la "doble mayoría" para votar: el 55% de los países (con al menos 15) que representen el 65% de la población. Para bloquear una ley, al menos 4 países deben estar en contra.

La presidencia del Consejo ahora es compartida por un grupo de tres países durante 18 meses. Esto ayuda a que haya más continuidad en el trabajo. La excepción es el Consejo de Asuntos Exteriores, que es presidido por el nuevo Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El Consejo Europeo

Con el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo (formado por los jefes de gobierno o de estado de cada país) se separó oficialmente del Consejo de la Unión Europea (los ministros). El Consejo Europeo se convirtió en una institución de la UE. Se creó el puesto de "Presidente del Consejo Europeo", que es elegido por 2 años y medio y puede ser reelegido una vez.

El trabajo del Presidente es organizar las reuniones del Consejo y buscar acuerdos entre los países. También representa al Consejo y a la Unión en el exterior.

El Parlamento Europeo

El Tratado de Lisboa dio más poder al Parlamento Europeo para crear leyes junto con el Consejo. Este proceso se convirtió en el modo normal de hacer leyes.

El tratado también cambió el número de diputados por país. El Parlamento ahora tiene más control sobre el presupuesto de la UE.

Los parlamentos nacionales

El Tratado de Lisboa dio más importancia a los parlamentos de cada país miembro en el trabajo de la UE. Ahora tienen más información y pueden controlar si las propuestas de la UE respetan el principio de subsidiariedad. Este principio dice que la UE solo debe actuar cuando es más efectivo que la acción de cada país. Si un tercio de los parlamentos nacionales cree que una propuesta no cumple este principio, la Comisión debe revisarla.

La Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas pasó a llamarse oficialmente "Comisión Europea". El Tratado de Lisboa decía que el número de miembros de la Comisión se reduciría, pero después de un voto en Irlanda, se decidió que cada país seguiría teniendo un comisario.

Además, la persona que ocupe el nuevo puesto de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad también será automáticamente un vicepresidente de la Comisión.

Relaciones exteriores y seguridad

Las relaciones exteriores son un área donde el Consejo Europeo debe tomar decisiones por unanimidad. Sin embargo, el Tratado de Lisboa fortaleció la política exterior de la UE. Se creó el Servicio Europeo de Acción Exterior para ayudar al Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR).

El AR es el jefe de la política exterior de la UE. Este cargo unió dos puestos anteriores y ahora el AR también es vicepresidente de la Comisión Europea y preside el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE. El tratado también explica cómo la UE trabajará con organizaciones como las Naciones Unidas.

El tratado también prevé que la Política Europea de Seguridad y Defensa, ahora llamada Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (PCSD), podría llevar a un acuerdo de defensa común para la UE en el futuro. Los países miembros deben ayudarse si uno es atacado o sufre un desastre.

Lista de competencias de gobierno de la Unión
Exclusivas
  • la Unión Aduanera;
  • el establecimiento de normas sobre competencia para el mercado interior;
  • la política monetaria de la eurozona;
  • la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la Política Pesquera Común;
  • la Política Comercial Común;
  • la celebración de acuerdos internacionales (con condiciones).
Compartidas
  • el mercado interior
  • la política social, en los aspectos definidos por los Tratados
  • la cohesión económica, social y territorial;
  • la agricultura y la pesca;
  • el medio ambiente;
  • la protección de los consumidores;
  • el transporte;
  • las redes transeuropeas;
  • la energía;
  • el espacio de libertad, seguridad y justicia;
  • los asuntos comunes sobre salud pública
  • la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio
  • la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria
Competencias de apoyo
Específicas
  • la coordinación de las políticas económica, social y de empleo
  • la Política Exterior y de Seguridad Común

Ámbitos políticos de la UE

El Tratado de Lisboa explica cómo se reparten las responsabilidades entre los países miembros y la Unión Europea. Hay tres tipos de responsabilidades:

  • Exclusivas: Solo la UE puede crear leyes y tomar decisiones. Los países solo pueden hacerlo si la UE se lo permite.
  • Compartidas: La UE y los países pueden crear leyes, pero los países solo lo harán si la UE no lo ha hecho ya.
  • De apoyo: La UE puede ayudar, coordinar o complementar lo que hacen los países.

Personalidad jurídica de la UE

Antes, solo una parte de la UE tenía su propia personalidad jurídica. Con el Tratado de Lisboa, toda la Unión Europea tiene una única personalidad jurídica. Esto significa que la UE puede actuar como una entidad legal en el mundo. Por ejemplo, los nombres de las instituciones de la UE ya no incluyen la palabra "Comunidad".

Este cambio ha hecho que la UE tenga más capacidad para actuar, especialmente en política exterior.

Ampliación y salida de la UE

El tratado no incluyó completamente los criterios para que nuevos países se unan a la UE. Esto se hizo para que los líderes políticos, y no los jueces, tuvieran la última palabra sobre quién puede formar parte de la UE.

El tratado sí incluye una regla para que los países que quieran salir de la Unión puedan hacerlo. Esto formaliza el proceso. Hasta ahora, dos territorios han dejado de ser parte de la Comunidad: Groenlandia en 1985 y el Reino Unido en 2020.

Además, el Tratado de Lisboa facilita el cambio de estatus de los territorios de ultramar (como los de Francia, Países Bajos y Dinamarca). Ahora, el Consejo Europeo puede cambiar su estatus más fácilmente, sin necesidad de revisar todo el tratado.

Cómo se revisan los tratados

El proceso para cambiar los tratados de la UE se divide en dos: el procedimiento ordinario y el simplificado.

En el procedimiento ordinario, un país, el Parlamento Europeo o la Comisión Europea proponen cambios. El Consejo Europeo decide si se deben examinar. Si se aprueba, se convoca una reunión con representantes de los parlamentos nacionales, los jefes de estado o gobierno, el Parlamento Europeo y la Comisión. Después de revisar las propuestas, se llega a un acuerdo y los cambios deben ser aprobados por cada país miembro.

En el procedimiento simplificado, para cambios en la política interna de la UE, las propuestas se pueden presentar directamente al Consejo Europeo. Este decide por unanimidad, después de consultar al Parlamento Europeo y la Comisión.

Cláusula de exención (Opting out)

Una cláusula de exclusión voluntaria es una excepción a la legislación de la Unión Europea. Un Estado de la Unión puede usarla si no quiere participar en una política específica de la UE. Esto evita que un país bloquee una política para todos los demás. Esta cláusula se basa en la idea de que los países deben cooperar. Aunque la mayoría de los países están muy integrados en la UE, algunos tienen estas excepciones.

Por ejemplo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea no se aplica completamente en Polonia por el Tribunal Europeo de Justicia, aunque sí se aplica a las leyes de la UE. El Tratado permite a los países no participar en ciertas políticas de cooperación policial y justicia penal. Irlanda, por ejemplo, ha elegido no participar en temas de asilo, visas e inmigración.

Comparación con el Tratado Constitucional

Muchas de las ideas nuevas que estaban en la "Constitución Europea" que no se aprobó, se mantuvieron en el Tratado de Lisboa. La diferencia principal es que el Tratado de Lisboa modifica los tratados existentes, en lugar de crear un documento completamente nuevo como una constitución. Otras diferencias incluyen:

  • El puesto de "Ministro de Asuntos Exteriores" se cambió a "Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad".
  • Los símbolos de la UE (como la bandera o el himno) no son legalmente obligatorios en el Tratado de Lisboa. Sin embargo, ya se usan. Dieciséis países de la UE declararon su apoyo a estos símbolos.
  • Se eliminaron los nombres nuevos para los tipos de leyes de la UE.
  • Dos países de la UE negociaron cláusulas especiales para no participar en ciertas políticas.
  • La lucha contra el cambio climático se menciona explícitamente como un objetivo de la UE en el Tratado de Lisboa.
  • La "Constitución de Europa" quería promover la "competencia libre y sin distorsiones". Esta frase no se incluyó en el Tratado de Lisboa.
  • El Consejo Europeo cambió su presidencia de rotar cada 6 meses a rotar cada 18 meses con tres países. También cambiaron las reglas para tomar algunas decisiones, usando la doble mayoría.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Lisbon Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Lisboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.