Tratados de Teoloyucan para niños
Los Tratados de Teoloyucan fueron acuerdos importantes firmados el 13 de agosto de 1914 en Teoloyucan, Estado de México. Estos documentos fueron firmados por representantes de los ejércitos revolucionarios, como Álvaro Obregón y Lucio Blanco, y por representantes del Ejército Federal, como Lauro Villar, Gustavo A. Salas, José Refugio Velazco y el Almirante Othón P. Blanco.
El objetivo principal de estos tratados era establecer cómo el Ejército Federal saldría de la Ciudad de México y cómo se disolvería por completo. Esto ocurrió después de que el gobierno del entonces presidente Victoriano Huerta cayera, ya que el ejército de Venustiano Carranza había logrado importantes victorias.
Contenido
¿Qué fueron los Tratados de Teoloyucan?
Los Tratados de Teoloyucan fueron acuerdos escritos que marcaron el fin de una etapa importante en la Revolución Mexicana. Se firmaron en un momento clave, cuando las fuerzas revolucionarias estaban a punto de tomar la capital del país.
El camino hacia la paz
A mediados de julio de 1914, el gobierno del general Victoriano Huerta se dio cuenta de que la victoria de los revolucionarios era inevitable. Por eso, el 15 de julio de ese año, Huerta renunció a la presidencia y se fue del país.
El nuevo gobierno intentó negociar con los revolucionarios. Sin embargo, los revolucionarios no aceptaron, pues querían que la capital fuera entregada y que el Ejército Federal se disolviera.
El 9 de agosto, Alfredo Robles Domínguez, del Ejército Constitucionalista, se reunió con el general José Refugio Velasco, quien era secretario de Guerra y Marina del presidente interino Francisco S. Carvajal. Después de una larga conversación, Robles Domínguez explicó que era necesario evitar más batallas y que el Ejército Federal debía retirarse de la Ciudad de México sin luchar.
La firma de los acuerdos
El 11 de agosto, el gobernador de la Ciudad de México, Eduardo Iturbide, junto con diplomáticos de varios países, se dirigió al campamento de Obregón en Teoloyucan. En un punto del camino, sobre la salpicadera de un automóvil, se firmó un primer acuerdo. Este acuerdo estableció las bases para la rendición y disolución del Ejército Federal.
Dos días después, el 13 de agosto de 1914, se firmaron los Tratados de Teoloyucan. Estos tratados establecían lo siguiente:
- Las fuerzas federales dejarían la Ciudad de México y se distribuirían en pueblos cercanos a la vía del tren de México a Puebla. Allí esperarían a los enviados del Ejército Constitucionalista para entregar sus armas.
- Las demás guarniciones federales en lugares como Manzanillo, Córdoba y Jalapa, así como las jefaturas militares en Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, se disolverían en esos lugares.
- Los barcos de la Armada Nacional debían concentrarse en Manzanillo y Puerto México (hoy Coatzacoalcos).
- Los oficiales y jefes del Ejército Federal quedarían a disposición del Primer Jefe de los constitucionalistas (Venustiano Carranza). A los soldados se les darían medios para regresar a sus hogares.
- Las tropas federales que estaban luchando contra el Ejército Libertador del Sur del general Emiliano Zapata se retirarían de sus posiciones cuando las fuerzas constitucionalistas ocuparan sus lugares.
¿Qué pasó después de los Tratados?
Una vez que el Ejército Federal se disolvió, Venustiano Carranza emitió un decreto para cerrar el Heroico Colegio Militar. Este colegio no volvió a abrir sus puertas hasta 1920, cuando se transformó para convertirse en el ejército mexicano moderno.
Se levantaron dos actas importantes:
- La primera fue firmada por el general Álvaro Obregón y el gobernador del Distrito Federal, Eduardo Iturbide. En ella se aclararon las bases para que las fuerzas constitucionalistas entraran a la capital del país.
- La segunda acta fue firmada por el general A. Salas y el vicealmirante Othón P. Blanco en representación del Ejército y la Armada Federal, respectivamente. Por parte del ejército constitucionalista, firmaron el general Álvaro Obregón y el general Lucio Blanco. Esta acta detalló cómo se llevaría a cabo la evacuación de la Ciudad de México, la disolución y el desarme del Ejército Federal, y el retiro de la Armada Federal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teoloyucan Treaties Facts for Kids