Maximato para niños
El Maximato fue un periodo importante en la historia de México que duró desde el 1 de diciembre de 1928 hasta el 1 de diciembre de 1934. Durante estos años, aunque hubo diferentes presidentes, la persona que más influyó en las decisiones políticas del país fue Plutarco Elías Calles. Por su gran influencia, a Calles se le conocía como el "Jefe Máximo de la Revolución", y de ahí viene el nombre de este periodo: el Maximato.
En este tiempo, tres personas ocuparon la presidencia de México:
- Emilio Portes Gil, quien fue presidente interino después de la muerte de Álvaro Obregón.
- Pascual Ortiz Rubio, elegido presidente en las elecciones que organizó Portes Gil.
- Abelardo L. Rodríguez, quien asumió la presidencia después de que Ortiz Rubio renunciara.
Contenido
¿Qué pasó antes del Maximato?
El gobierno de Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928. Su gobierno tuvo algunos desafíos, especialmente por los desacuerdos entre el gobierno y la Iglesia católica. Esto se debió a ciertas leyes que limitaban las actividades religiosas, lo que llevó a un conflicto conocido como la Guerra Cristera en 1926.
Durante su presidencia, Calles también tuvo la influencia de Álvaro Obregón, quien había sido presidente antes que él (de 1920 a 1924). Al principio, Obregón pensaba retirarse, pero poco a poco volvió a involucrarse en la política. Algunas personas incluso decían que Calles y Obregón gobernaban juntos.
La reelección y el fallecimiento de Álvaro Obregón
A partir de 1926, Álvaro Obregón decidió regresar por completo a la política porque quería ser presidente de nuevo después de Calles. Para que esto fuera posible, se hicieron cambios en la Constitución de 1917 en enero de 1927. Estos cambios permitieron que un presidente pudiera ser reelegido, siempre y cuando no fuera en el periodo inmediatamente siguiente a su mandato anterior.
Álvaro Obregón se presentó como candidato en las elecciones del 10 de julio de 1928 y ganó, lo que significaba que sería presidente por segunda vez.
Sin embargo, el 17 de julio de 1928, pocos días después de su elección, Álvaro Obregón falleció en un restaurante de la Ciudad de México. Este evento fue muy importante para el futuro político del país.
Tras la muerte de Obregón, la posición de Calles era un poco complicada. Había muchos seguidores de Obregón con gran poder político, y el gobierno de Calles ya había enfrentado el conflicto religioso. Calles logró que Emilio Portes Gil fuera nombrado presidente interino. Portes Gil era una figura que agradaba tanto a Calles como a sus opositores.
El gobierno interino de Emilio Portes Gil
Emilio Portes Gil fue presidente interino de México después del fallecimiento de Álvaro Obregón. Su periodo presidencial comenzó el 1 de diciembre de 1928 y terminó el 5 de febrero de 1930, cuando inició el gobierno de Pascual Ortiz Rubio.
Aunque Portes Gil fue presidente, Plutarco Elías Calles tuvo una gran influencia en su gobierno, incluso eligiendo a los miembros del gabinete. A pesar de esto, Portes Gil pudo llevar a cabo algunos de sus propios proyectos políticos.
El 3 de marzo de 1929, comenzó una rebelión liderada por el general José Gonzalo Escobar. Esta rebelión acusaba a Calles de la muerte de Obregón y se oponía al gobierno de Portes Gil. Esta situación permitió que Calles fuera nombrado secretario de Guerra y Marina, un cargo que aprovechó para fortalecer su posición.
Entre las acciones más importantes de su presidencia se encuentran la creación del Partido Nacional Revolucionario el 4 de marzo de 1929, y la organización de las elecciones presidenciales de 1929. Los principales candidatos en esas elecciones fueron José Vasconcelos y Pascual Ortiz Rubio.
La presidencia de Pascual Ortiz Rubio
Pascual Ortiz Rubio fue presidente de México de 1930 a 1932. Ganó las elecciones extraordinarias de 1929.
Durante su gobierno, México enfrentó los efectos de una crisis económica mundial que había comenzado en 1929. También se creó la Doctrina Estrada, que establece que México no debe juzgar los gobiernos de otras naciones. Además, se aprobaron leyes importantes como la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. México también se unió a la Liga de las Naciones, se expandió la red telefónica en el país y se confirmó la libertad de culto.
Su elección fue muy discutida y hubo dudas sobre los resultados oficiales. Después de dos años en el cargo, Ortiz Rubio presentó su renuncia. Hasta la fecha, es el último presidente de México que ha renunciado a su puesto.
El gobierno de Abelardo L. Rodríguez
Abelardo L. Rodríguez ocupó la presidencia desde 1932 hasta 1934, asumiendo el cargo después de la renuncia de Ortiz Rubio.
Durante su gobierno, se impulsó una política económica que favoreció el crecimiento de la industria y el comercio. Se construyeron carreteras importantes (como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-Guanajuato). También se aprobaron leyes como la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales. Se estableció el salario mínimo, se hicieron cambios en la Ley de Patrimonio Ejidal, y se le dio al Banco de México el control total de los cambios de moneda. Además, se inauguró el famoso Palacio de Bellas Artes.
Se dice que Abelardo L. Rodríguez también estuvo muy influenciado por Plutarco Elías Calles. Calles le pidió que aplicara las leyes relacionadas con la religión. Aunque se reformó el artículo 3° de la Constitución para establecer una educación con enfoque social, también se tomaron medidas contra algunos movimientos de trabajadores. La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo cambió su nombre a Secretaría de la Economía Nacional.
El final del Maximato
En 1934, Lázaro Cárdenas del Río fue elegido presidente de México. Con su llegada, la gran influencia de Calles en la política del país llegó a su fin. Durante el Maximato, se pensaba que los presidentes de ese periodo no tomaban sus propias decisiones, sino que seguían las indicaciones de Calles. Sin embargo, no se sabe con exactitud hasta qué punto llegó realmente su poder personal.
Más información
- Guerra Cristera
- Revolución mexicana
- Partido Nacional Revolucionario
Véase también
En inglés: Maximato Facts for Kids