robot de la enciclopedia para niños

Pablo González Garza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo González
Archivo:Pablo gonzalez-perfil
González Garza en 1916.

González Garza en 1916.

Coat of arms of San Luis Potosi.svg
Gobernador de San Luis Potosí
17 de julio de 1914-20 de julio de 1914
Predecesor Camilo E. Lozano
Sucesor Eulalio Gutiérrez Ortiz

Información personal
Apodo Don Pablo
Nacimiento 5 de mayo de 1879
Lampazos de Naranjo (México)
Fallecimiento 4 de marzo de 1950
Monterrey (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Carlota Miller Riojas
Hijos Pablo, Carmen, Carlota, María Eugenia y María Enriqueta
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1911-1918
Lealtad Ejército Constitucionalista
Rama militar Ejército Constitucionalista (1913-1918)
Rango militar General de División
Conflictos Revolución Mexicana

Pablo González Garza (nacido en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 5 de mayo de 1879, y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 4 de marzo de 1950) fue un importante militar y político mexicano. Participó activamente en la Revolución Mexicana como parte del Ejército Constitucionalista.

Después de la Revolución, fue acusado de oponerse al gobierno del presidente Adolfo de la Huerta. Fue juzgado y condenado, pero el presidente lo perdonó. Luego, González Garza se fue del país por un tiempo antes de regresar años después.

Los primeros años de Pablo González

Pablo González Garza nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 5 de mayo de 1879. Sus padres, Pablo González González y Prudenciana Garza Rodríguez, fallecieron cuando él tenía solo tres años.

Estudió la primaria en su pueblo natal. En 1893, intentó ingresar al Heroico Colegio Militar, pero su beca fue cancelada. Regresó a Lampazos y luego se mudó a Nadadores, Coahuila, donde trabajó en un molino.

Más tarde, en 1899, se fue a la ciudad de Chihuahua. Allí trabajó en una fundición y en una compañía industrial, mientras seguía aprendiendo inglés y matemáticas. En 1901, viajó a los Estados Unidos para trabajar en la construcción de un ferrocarril y luego en campos petrolíferos. Durante este tiempo, continuó su educación, tomando clases de geografía, historia, economía y política.

Familia de Pablo González

En 1907, Pablo González se casó con Carlota Miller Rojas en San Antonio, Texas. Tuvieron seis hijos:

  • Margarita González Miller
  • Pablo González Miller
  • Carmen González Miller
  • Carlota González Miller
  • María Cristina González Miller
  • María Enriqueta González Miller

Participación en la Revolución Mexicana

Inicio en la Revolución Maderista

En 1907, Pablo González regresó a México y se unió al movimiento de Francisco I. Madero. En enero de 1911, se levantó en armas con 60 voluntarios. Luchó contra las tropas del gobierno de Porfirio Díaz y logró tomar algunas ciudades. En junio de 1911, Madero le pidió que desarmara a sus tropas, y González Garza obtuvo el grado de teniente coronel de caballería.

Cuando Pascual Orozco se rebeló, Pablo González volvió a tomar las armas en 1912. Combatió en varias batallas y fue ascendido.

La Revolución Constitucionalista

Cuando comenzó la Revolución Constitucionalista, González se unió a Venustiano Carranza en Coahuila en febrero de 1913. Lideró campañas militares en el norte de Nuevo León, tomando varias poblaciones. Fue ascendido a general brigadier.

En octubre de 1913, ya como general de brigada, estaba al mando de la División del Noreste. Avanzó hacia Monterrey, donde tuvo importantes combates. Aunque al principio tuvo que retirarse, logró tomar Monterrey el 24 de abril de 1914, lo que le valió el ascenso a general de división.

Con este nuevo rango, González Garza continuó sus campañas militares en varios estados de México. Se dirigió a Puebla y luego, cuando hubo diferencias entre los líderes revolucionarios, se mantuvo leal a Carranza.

Una de sus victorias importantes fue la batalla del Ébano, donde logró controlar zonas de carbón y campos petrolíferos, lo que le dio recursos para su ejército.

Más tarde, Carranza le encargó a Pablo González la misión de recuperar la Ciudad de México, que había sido atacada por las fuerzas de Pancho Villa. González logró tomar la capital el 2 de agosto de 1915. Después, Carranza le pidió que pacificara el estado de Morelos, donde Emiliano Zapata se había rebelado.

En Morelos, el general González Garza dirigió a las tropas constitucionalistas. En 1919, un militar bajo sus órdenes, Jesús Guajardo, engañó a Zapata haciéndole creer que se uniría a él. El 10 de abril de ese año, Zapata fue emboscado y perdió la vida en la hacienda de Chinameca (Morelos).

En 1919, el general Pablo González Garza fue candidato a la presidencia. Se opuso a Venustiano Carranza, quien ya estaba perdiendo apoyo. Cuando el ejército se negó a apoyar a Carranza para que entregara el poder a Álvaro Obregón, González también se levantó contra él. Fue arrestado en Monterrey y condenado a muerte, pero su ejecución fue suspendida y se exilió en los Estados Unidos.

Vida después de la Revolución

Mientras Pablo González vivía en Estados Unidos, se publicó un artículo en el periódico El Pueblo en 1916, donde González Garza expresaba sus ideas revolucionarias.

Durante la Gran Depresión en 1929, el banco de su propiedad en Laredo, Texas, llamado Mexican American Banking Company, quebró. Aunque legalmente podría haber pagado solo una parte de los depósitos, González Garza decidió pagar el 100% a sus clientes, sacrificando todas sus propiedades y quedando en una situación económica difícil.

Regresó a México en 1940, ya retirado de la vida militar y con pocos recursos. Falleció el 4 de marzo de 1950 en Monterrey. Sus restos descansan en la Explanada de los Héroes, en la Macroplaza de Monterrey, junto a otros importantes generales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo González Garza Facts for Kids

kids search engine
Pablo González Garza para Niños. Enciclopedia Kiddle.