robot de la enciclopedia para niños

José Vasconcelos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Vasconcelos
Jose Vasconcelos portriat c.1920s.jpg
Vasconcelos c. 1920

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Educación Pública
1 de octubre de 1921-27 de julio de 1924
Presidente Álvaro Obregón
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Bernardo Gastélum

Escudo-UNAM-escalable.svg
6.º Rector de la Universidad Nacional de México
9 de junio de 1920-12 de octubre de 1921
Predecesor Balbino Dávalos Balkim
Sucesor Mariano Silva y Aceves

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes
6 de noviembre de 1914-16 de enero de 1915
Presidente Eulalio Gutiérrez Ortiz
Predecesor Rubén Valenti
Sucesor Ramón López Velarde

Información personal
Nombre de nacimiento José Vasconcelos Calderón
Apodo El maestro de la juventud de América
Nacimiento 27 de febrero de 1882
Oaxaca, México
Fallecimiento 30 de junio de 1959

Ciudad de México, México
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Mexicana
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Carmen Calderón Conde
Ignacio Vasconcelos Varela
Cónyuge

Serafina Miranda (m. 1906)

Esperanza Cruz (m. 1942)
Pareja Elena Arizmendi Mejía «Adriana»
Hijos Héctor Vasconcelos (1945-)
Carmen Vasconcelos (1911-2003)
José Ignacio Vasconcelos (1912-2008)
Información profesional
Ocupación Abogado, político, escritor, educador, funcionario público, filósofo, rector
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Obras notables La raza cósmica
Partido político Partido Nacional Antirreeleccionista
Miembro de
  • El Colegio Nacional
  • Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1952)

José Vasconcelos Calderón (nacido en Oaxaca el 27 de febrero de 1882 y fallecido en la Ciudad de México el 30 de junio de 1959) fue un importante abogado, político, escritor, educador y filósofo mexicano. Escribió varios libros sobre su vida que cuentan cómo fue el final de una época en México, el desarrollo de la Revolución mexicana y el comienzo de un nuevo gobierno.

Fue el primer Secretario de Educación Pública de México y también fue rector de la Universidad Nacional. Recibió el título de Doctor Honoris Causa de varias universidades. También fue miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Los primeros años de José Vasconcelos

José Vasconcelos nació en Oaxaca el 27 de febrero de 1882. Fue el segundo de nueve hijos de Carmen Calderón Conde e Ignacio Vasconcelos Varela. Una parte importante de su infancia fue estudiar en escuelas cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, en lugares como Eagle Pass (Texas) y Piedras Negras (Coahuila).

Debido a problemas económicos de su familia, continuó sus estudios en el Instituto Científico de Toluca y en el Instituto Campechano en San Francisco de Campeche. Después de que su madre falleció, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y luego a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se graduó como abogado en 1907.

Archivo:Vasconcelos en el Instituto Campechano - busto
Busto en el Instituto Campechano.

¿Qué fue el Ateneo de la Juventud?

Dos años después de terminar sus estudios, Vasconcelos y otros jóvenes mexicanos fundaron el Ateneo de la Juventud Mexicana. Este grupo criticaba la forma en que se enseñaba en ese tiempo, que era muy rígida.

El Ateneo propuso ideas nuevas. Querían que la educación fuera más abierta y que no se basara solo en la ciencia, sino que también incluyera valores culturales y éticos. Creían que México y América Latina tenían una identidad propia y fuerte, que no dependía de otros países.

Vasconcelos y el Ateneo ayudaron a que los mexicanos valoraran más su propia cultura y la de América Latina. Querían un progreso que viniera de dentro del país, no solo de ideas o modelos extranjeros.

Los inicios de Vasconcelos en la política

En 1909, Francisco I. Madero invitó a Vasconcelos a unirse a su campaña para la presidencia. Como hablaba inglés, Vasconcelos representó al Club Antirreeleccionista en Estados Unidos. Este club se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista.

Madero y su compañero de fórmula se enfrentaron a Porfirio Díaz en las elecciones de 1910. Cuando hubo un fraude electoral, Madero llamó a un levantamiento con el Plan de San Luis, lo que dio inicio a la Revolución de 1910.

Se dice que Vasconcelos creó el famoso lema de Madero: «Sufragio Efectivo, No Reelección». Aunque la frase ya existía, Vasconcelos la hizo popular de nuevo. Este lema significa que el voto debe ser respetado y que los presidentes no deben reelegirse muchas veces.

Cuando Porfirio Díaz vio que no podía seguir en el gobierno sin causar una guerra, renunció. Se hicieron nuevas elecciones y Madero ganó en 1911.

Vasconcelos durante la Revolución

Archivo:Jose Vasconcelos Jose Urquidi Rafael Zubiran Peredo
José Vasconcelos (izquierda) con José Urquidi, Rafael Zubirán y Peredo.

Después de un golpe de Estado liderado por Victoriano Huerta, Vasconcelos tuvo que irse a Estados Unidos. Allí, Venustiano Carranza le pidió que buscara apoyo en Europa para evitar que Huerta fuera reconocido como presidente.

Cuando Vasconcelos logró que Carranza fuera reconocido, regresó a México y fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Sin embargo, tuvo diferencias con Carranza y volvió a exiliarse.

Más tarde, regresó para ser Secretario de Instrucción Pública por un corto tiempo. En este periodo, no pudo desarrollar sus ideas educativas debido a los conflictos entre los revolucionarios.

En 1920, Vasconcelos apoyó a Álvaro Obregón. Después de la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta lo nombró director del Departamento Universitario y de Bellas Artes, lo que incluía ser rector de la Universidad Nacional de México.

Rector de la Universidad Nacional

Después de cinco años fuera del país, Vasconcelos regresó a la Ciudad de México. El 9 de junio de 1920, fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México, cargo que ocupó hasta el 12 de octubre de 1921.

Vasconcelos creía que la Universidad debía enseñar y preparar a jóvenes con conocimientos técnicos y humanistas para que ayudaran a la sociedad. Su frase más conocida como rector fue: «Yo no vengo a trabajar por la Universidad sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo».

Quería preparar a los estudiantes porque México acababa de terminar la Revolución mexicana. Para él, la reconstrucción del país solo sería posible a través de la educación y la acción social.

Como rector, impulsó proyectos para difundir la cultura clásica (literatura, música, arquitectura). También propuso el escudo de la UNAM, que se usa hasta hoy. En él, plasmó su idea de que los mexicanos deben unir su patria con la gran patria hispanoamericana. El lema de la universidad, «Por mi raza hablará el espíritu», también fue propuesto por él.

El «Apóstol de la educación»

Durante la presidencia de Álvaro Obregón, Vasconcelos fue nombrado Secretario de Instrucción Pública. Desde este puesto, impulsó una gran reforma educativa en todo México.

Su proyecto incluía programas de educación popular, creación de escuelas rurales, publicación de libros y promoción del arte y la cultura. Quería que México se integrara a los grandes cambios que ocurrieron después de la Primera Guerra Mundial.

Vasconcelos era muy carismático y motivaba a sus colaboradores. Consideraba a los maestros rurales como un "ejército de paz" y "apóstoles de la educación". Además, apoyó la publicación masiva de grandes obras de pensamiento europeo y occidental, distribuyéndolas por todo el país en lo que llamó Misiones Culturales.

También inició programas de intercambio educativo y cultural con otros países de América, llevando a estudiantes mexicanos a conocer a jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Apoyó a muchos artistas e intelectuales, como los muralistas David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Su apoyo no se limitó a artistas mexicanos, sino que también ayudó a figuras como la chilena Gabriela Mistral.

En 1922, como secretario de educación, Vasconcelos apoyó una campaña para promover el Día de las Madres.

La educación en México antes de Vasconcelos

Antes de la Revolución mexicana, la educación en México seguía un modelo antiguo. La iglesia y particulares eran quienes ofrecían la educación. Entre 1867 y 1911, la educación no fue una prioridad.

Constructor de instituciones

Archivo:JoseVasconcelosStatueDF
Estatua de José Vasconcelos en la Calle de San Ildefonso.

Una parte importante de su trabajo fue la construcción y reconstrucción de edificios públicos para la cultura. Creó el Estadio Nacional, muchas escuelas, bibliotecas y edificios para el sistema educativo en todo el país.

A pesar de sus logros, a Vasconcelos le costaba combinar su forma de pensar independiente con las exigencias de los cargos de gobierno. Su relación con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles siempre tuvo cierta desconfianza.

Después de su exitoso inicio como funcionario, Vasconcelos decidió dejar los cargos públicos para dedicarse a escribir y a la filosofía. Sin embargo, tuvo una participación muy importante en la lucha por la autonomía de la Universidad Nacional.

Su filosofía como educador proponía:

  • Valorar la cultura mestiza como base de la identidad mexicana.
  • Estudiar y conocer más sobre la antropología y la naturaleza de México.
  • Hacer de América Latina un centro de unión humana.
  • Usar el servicio y el amor entre las personas para ayudar a los más necesitados.
  • Utilizar la industria como una herramienta para el progreso del país, no como un fin en sí misma.

Candidato presidencial

En 1929, Vasconcelos decidió postularse como candidato a la presidencia. Se enfrentó al candidato de Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio. Su campaña fue difícil, similar a la de Madero contra Porfirio Díaz, con mucho apoyo del gobierno al candidato oficial y violencia contra los seguidores de Vasconcelos.

Fue apoyado por intelectuales y artistas como Antonieta Rivas Mercado y Gabriela Mistral. Su campaña despertó muchas esperanzas.

Durante la campaña, hubo ataques contra los líderes que lo apoyaban, y el propio Vasconcelos sufrió varios intentos de ataque. El día de las elecciones, hubo disparos contra los votantes en varias ciudades.

Los resultados oficiales de la elección dieron un 93% de los votos a Pascual Ortiz Rubio. Para muchos historiadores, estos resultados no fueron válidos y mostraron que no se respetarían las elecciones democráticas.

Para muchos de sus seguidores, José Vasconcelos fue «el político más grande de México».

Después de los resultados, Vasconcelos intentó llamar a una revolución, pero la sociedad mexicana estaba cansada de las guerras. Esto lo llevó a un exilio en Estados Unidos y Europa, donde se dedicó a la filosofía y a escribir su autobiografía.

Durante su tiempo en Estados Unidos, Vasconcelos se hizo conocido como orador en universidades, lo que también le ayudó económicamente.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Vasconcelos continuó como director de la Biblioteca Nacional. También fue profesor universitario y participó en debates. En 1958, vio a uno de sus discípulos, Adolfo López Mateos, convertirse en presidente de México.

Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1939 y de El Colegio Nacional en 1943.

Falleció en la Ciudad de México el 30 de junio de 1959. Fue encontrado en su escritorio, trabajando en una de sus últimas obras. Por su trabajo como educador y su apoyo a la cultura latinoamericana, la Federación de Estudiantes de Colombia lo nombró "Maestro de la Juventud de América", o simplemente «maestro de América».

Su visión política en los años 30

Después de las elecciones de 1929, Vasconcelos se sintió muy desilusionado con la política. Esto lo llevó a cambiar algunas de sus ideas.

En los primeros años del gobierno de Adolf Hitler en Alemania, muchos en América Latina admiraban la recuperación económica y el crecimiento de ese país. Vasconcelos, como otros, vio en esto una forma de fortalecer la nación y lograr la prosperidad. Él admiraba la capacidad de algunos gobiernos para unir y organizar a grandes grupos de personas.

Es importante saber que Vasconcelos, quien defendía la mezcla de culturas y razas en su obra La raza cósmica, no apoyaba ideas de superioridad racial. Su interés se centraba en la unidad nacional y el progreso.

En 1940, Vasconcelos regresó a México y fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. En ese mismo año, dirigió una revista llamada Timón. Esta revista mostraba simpatía por algunas ideas de Alemania en ese momento. Sin embargo, la revista fue cerrada por el gobierno mexicano poco después.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Vasconcelos creía que si Alemania ganaba, esto podría equilibrar el poder de Estados Unidos en América Latina. Sin embargo, cuando se conocieron las terribles noticias sobre los crímenes cometidos en la guerra, Vasconcelos rechazó públicamente esas acciones. Él explicó que las noticias tardaban en llegar y que al principio se consideraban propaganda. Fue hasta 1945, con las pruebas claras, que repudió completamente esas ideas.

Su hijo, Héctor Vasconcelos, ha explicado que después de la campaña de 1929, su padre sufrió una crisis que lo llevó a cambiar algunas de sus posturas políticas. A pesar de esto, su hijo destaca que José Vasconcelos siempre defendió el orgullo por la mezcla de razas en México, lo cual es opuesto a cualquier forma de racismo.

Su pensamiento filosófico

José Vasconcelos fue uno de los pensadores más importantes de la Filosofía en México. Sus ideas abarcan muchos temas, como la metafísica (el estudio de la realidad), la estética (el estudio de la belleza) y la filosofía de lo mexicano.

Fue influenciado por filósofos como Arthur Schopenhauer, Miguel de Unamuno, Henri Bergson, Pitágoras y Nietzsche, así como por el cristianismo. Vasconcelos combinó estas ideas para crear un marco filosófico propio para entender la realidad mexicana. Conceptos como «raza cósmica» y «todología» surgieron de este proyecto.

Sus obras y su legado

Archivo:Vasconcelos library
Biblioteca José Vasconcelos.

Las obras de José Vasconcelos dejaron una huella profunda en la cultura mexicana. Su visión humanista se ve en su serie de libros autobiográficos: Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959).

Su libro La raza cósmica (1925) es una crítica muy fuerte al racismo. Esta obra ha sido muy importante para el pensamiento filosófico y político en América Latina.

Su filosofía también se encuentra en libros como «Pitágoras, una teoría del ritmo» (1916), «El monismo estético» (1918), «Tratado de metafísica» (1929), «Ética» (1932) y «Estética» (1935). Esta última es considerada una de sus mejores obras filosóficas.

También escribió libros para que el conocimiento llegara a más personas, como «Estudios indostánicos» (1921), «Historia del pensamiento filosófico» (1937), «Manual de filosofía» (circa 1945) y «Breve historia de México» (1937).

Vasconcelos también escribió ficción, como la obra de drama Prometeo vencedor (1916) y el relato La sonata mágica (1933).

En honor a José Vasconcelos, el presidente Vicente Fox inició el proyecto de la Biblioteca José Vasconcelos. Esta biblioteca abrió sus puertas al público el 1 de diciembre de 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Vasconcelos Facts for Kids

  • Gabinete de Álvaro Obregón
kids search engine
José Vasconcelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.