robot de la enciclopedia para niños

Gustavo A. Madero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustavo Adolfo Madero
Gustavo A. Madero 1911 (cropped).jpg

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión
por el distrito 2 de Coahuila
16 de septiembre de 1912-19 de febrero de 1913
Predecesor Eliezer Espinosa
Sucesor Ernesto Meade Fierro

Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1875
Bandera de México Parras de la Fuente, Coahuila, México
Fallecimiento 19 de febrero de 1913
Bandera de México Ciudad de México, México
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Panteón Francés de la Piedad
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Francisco Madero y Mercedes González
Información profesional
Ocupación Revolucionario, político y empresario
Partido político Partido Constitucionalista Progresista

Gustavo Adolfo Madero González (nacido en Parras de la Fuente, Coahuila de Zaragoza, el 16 de enero de 1875, y fallecido en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1913) fue un importante político mexicano. Era hermano de Francisco I. Madero, quien llegó a ser presidente de México. Gustavo fue uno de los fundadores del Partido Constitucional Progresista y sirvió como diputado.

Gustavo y su hermano Francisco se oponían al gobierno del general Porfirio Díaz, especialmente a su deseo de seguir en el poder por muchos años. Ambos lucharon para evitar que Díaz fuera reelegido. La participación de Gustavo en la política no fue casualidad; se debió a la fuerte relación con su hermano Francisco. Desde pequeños, y durante sus estudios en Europa y Estados Unidos, Gustavo apoyó las ideas democráticas de su hermano. Lo ayudó durante la Revolución Mexicana y cuando Francisco fue elegido presidente. Gustavo fue una figura clave en el gobierno de su hermano, pero lamentablemente fue asesinado durante un levantamiento militar liderado por Victoriano Huerta.

Gustavo Madero también se dedicó a los negocios, trabajando en industrias y en la agricultura. Tuvo actividades en su estado natal y en Jalisco, donde poseía una fábrica textil en Lagos de Moreno. También administró un negocio de papelería en Monterrey en 1910. Cuando su hermano Francisco se convirtió en presidente, Gustavo no quiso un puesto en el gobierno. Sin embargo, en 1912, aceptó ser diputado en la Cámara de Diputados.

En 1941, una de las demarcaciones de la Ciudad de México fue nombrada en su honor.

El papel de Gustavo Madero en la Revolución Mexicana

Después de que el llamado a la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910 no tuvo la respuesta esperada, y al enterarse de pequeños levantamientos en el norte del país, Gustavo Madero viajó a Washington en enero de 1911. Su objetivo era conseguir un préstamo para comprar armas y suministros para la lucha. Un mes después, el 14 de febrero, Francisco Ignacio Madero cruzó la frontera para unirse a la revolución.

En mayo de 1911, poco antes de la Toma de Ciudad Juárez (una batalla decisiva para la caída de Porfirio Díaz) y durante un acuerdo para negociar la paz, Gustavo escribió que habían decidido pedir la renuncia de Díaz como condición para la paz. Si Díaz no aceptaba, se prepararían para atacar Ciudad Juárez.

Archivo:Gustavomadero
Gustavo Madero en 1912
Archivo:Placas colocadas en el acceso norte de la Biblioteca México José Vasconcelos 3
Placa que conmemora el asesinato de Gustavo A. Madero a manos de los golpistas de Victoriano Huerta al exterior de la hoy Biblioteca de México José Vasconcelos.

En ese tiempo, Gustavo ya estaba negociando el préstamo. Consiguió un importante apoyo económico que fue crucial para el éxito de la revolución. Con estos fondos, la revolución pudo tomar Ciudad Juárez el 10 de mayo. Poco después, el 25 de mayo, Porfirio Díaz presentó su renuncia.

Los últimos días de Gustavo Madero

En 1913, Gustavo Madero había sido nombrado embajador de México en Japón. Sin embargo, un evento conocido como la Decena Trágica cambió su destino. Fue testigo de una rebelión armada contra el gobierno de su hermano Francisco I. Madero. Esta rebelión fue liderada por generales como Manuel Mondragón, Félix Díaz, Bernardo Reyes, Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. La Decena Trágica comenzó el 9 de febrero de 1913 y fue un periodo de diez días de levantamiento contra el gobierno de Madero.

El martes 18 de febrero, Victoriano Huerta traicionó al presidente Madero. Huerta se unió a los rebeldes y, en acuerdo con H. L. Wilson, el embajador de Estados Unidos, arrestó a Francisco Ignacio Madero y a José María Pino Suárez. Gustavo Madero no confiaba en Huerta y le había advertido a su hermano Francisco sobre los planes de Huerta, pero Francisco no le hizo caso.

El arresto de Gustavo Madero

El mismo 18 de febrero de 1913, después de almorzar con Victoriano Huerta, Gustavo fue arrestado y llevado a un cuartel militar llamado La Ciudadela. Esto ocurrió por órdenes de Huerta. Esa misma tarde, Huerta se declaró "General en Jefe a cargo del Poder Ejecutivo" en el Palacio Nacional.

El fallecimiento de Gustavo A. Madero

Cerca de la medianoche del 18 de febrero de 1913, un mensajero de "La Ciudadela" informó a Victoriano Huerta que el general Manuel Mondragón quería que le entregaran a los prisioneros que estaban en Palacio Nacional. Huerta se negó, ya que aún no tenía las renuncias de Madero y Pino Suárez. Sin embargo, para complacer a Mondragón, ordenó que le entregaran a Gustavo A. Madero y a Don Adolfo Bassó Bertoliat, el intendente de palacio, a quien también había arrestado.

Un "tribunal" presidido por Cecilio Ocón los condenó a muerte. Fueron llevados a otra parte de "La Ciudadela". Los soldados, muy exaltados, los persiguieron. Algunos se burlaban de Gustavo, otros lo golpeaban.

Fue llevado al patio donde se encuentra la estatua de Morelos. Gustavo, con el rostro afectado por los golpes, intentó pedir que no lo mataran. Los soldados se reían y lo llamaban "cobarde". Un soldado le causó una herida en el ojo. Gustavo, afectado, lanzó un grito.

Los soldados continuaron burlándose de él y lo atacaron. Entre ellos había jóvenes de diecisiete o dieciocho años, estudiantes de la escuela militar. Mondragón observaba la escena. Gustavo, herido, pudo caminar un poco más por el patio antes de caer cerca del monumento a Morelos.

Más de veinte fusiles dispararon contra Gustavo. Un testigo, Don Juan B. Izábal, se acercó con una linterna y vio que había fallecido. Uno de los atacantes hizo un disparo adicional. Luego, los soldados le quitaron sus pertenencias: sesenta y tres pesos, tres cartas de su esposa y un libro de apuntes. En una de las cartas, su esposa le pedía que regresara a casa y dejara la política. También le robaron un broche que la familia recuperó más tarde en una casa de empeño.

Don Adolfo Bassó Bertoliat fue fusilado en La Ciudadela alrededor de las 3:00 de la mañana del miércoles 19 de febrero de 1913, gritando: ¡Viva México!.

En el edificio que hoy ocupa la Biblioteca de México, hay placas que recuerdan la muerte de Gustavo A. Madero.

Véase también

  • Sherburne Gillette Hopkins
kids search engine
Gustavo A. Madero para Niños. Enciclopedia Kiddle.