Toribio Ortega Ramírez para niños
Datos para niños Toribio Ortega Ramírez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de abril de 1870 Coyame, Iturbide, Chihuahua |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1914 Chihuahua, Chihuahua |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1910 - 1914 | |
Lealtad | División del Norte, 1913 - 1914 | |
Unidad militar | División del Norte | |
Mandos | Jefe de la Brigada "González Ortega" | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
|
|
Título | General Toribio Ortega Ramírez | |
El General Toribio Ortega Ramírez fue un importante militar mexicano que participó en la Revolución mexicana, un gran conflicto que cambió la historia de México a principios del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Toribio Ortega Ramírez?
Sus primeros años y dónde creció
Toribio Ortega Ramírez nació el 16 de abril de 1870 en Coyame, una localidad en el estado de Chihuahua, México. Sus padres, Teodoro Ortega e Isidra Ramírez, se mudaron a Cuchillo Parado, un lugar donde Toribio pasó su infancia y realizó sus primeros estudios.
Cuando tenía catorce años, trabajó en una tienda en la Ciudad de México. En 1896, regresó a Cuchillo Parado y se dedicó al comercio. Desde joven, Toribio no estaba de acuerdo con la forma en que algunas familias poderosas controlaban la política y la vida en Chihuahua, como los Creel y los Terrazas. También se opuso a las jefaturas políticas que consideraba injustas.
Su papel en la Revolución Mexicana
El inicio de la lucha: Maderismo
Toribio Ortega se opuso al gobierno de Porfirio Díaz, quien había sido presidente de México por muchos años. Toribio fue el líder del Club Antirreeleccionista de Cuchillo Parado, un grupo que apoyaba a Francisco I. Madero para que fuera el nuevo presidente.
Fue uno de los primeros en levantarse en armas contra el gobierno de Díaz. El 14 de noviembre de 1910, al mando de unos 70 campesinos, muchos de ellos sin armas, tomó el pueblo de Cuchillo Parado. Se unió a Abraham González, el líder del movimiento de Madero en Chihuahua, y siguió las órdenes de Pascual Orozco. Participó en batallas importantes como la de Ojinaga y la toma de Chihuahua. Por su valentía, fue ascendido a teniente coronel. Después de que se firmaron los tratados de Ciudad Juárez, que pusieron fin a una etapa de la Revolución, Toribio regresó a su pueblo y a sus actividades comerciales.
Combatiendo en la campaña orozquista
En 1912, Toribio Ortega volvió a tomar las armas. Esta vez, fue para luchar contra las fuerzas de Pascual Orozco, quienes se habían rebelado contra el presidente Francisco I. Madero. Toribio lideró a 180 soldados y se unió a las fuerzas del militar Agustín Sanginés.
Juntos, combatieron en diferentes lugares de Chihuahua, como Cuesta del Gato, Cuchillo Parado y Coyame. También participó en la Batalla de Bachimba, donde las fuerzas de Victoriano Huerta derrotaron por completo a los seguidores de Orozco. Por su buen desempeño en estas campañas, Toribio fue ascendido a Coronel.
Su unión con Francisco Villa: Villismo
Después de un breve tiempo en su pueblo, Toribio Ortega retomó las armas debido a un evento político importante conocido como la "Decena Trágica" y el inicio del movimiento constitucionalista. Se unió a las fuerzas de Francisco Villa en San Buenaventura, Chihuahua, y fue nombrado segundo al mando de su brigada.
Participó en muchas batallas en su estado, incluyendo San Andrés, Ciudad Camargo y Avilés. Poco después, organizó y lideró su propia unidad militar, la Brigada "González Ortega", que formaba parte de la División del Norte constitucionalista. Con esta brigada, participó en el ataque a Chihuahua, la toma de Ciudad Juárez y las batallas de Tierra Blanca y Ojinaga.
En la toma de Torreón, ya con el grado de General Brigadier, tuvo un papel muy importante. Desde entonces, se convirtió en uno de los hombres más destacados y de confianza de Francisco Villa. Cuando la Revolución se dividió a finales de 1914, Toribio Ortega siguió apoyando a Francisco Villa. Participó en campañas militares en San Pedro de las Colonias, Saltillo, Monterrey y Zacatecas.
Su fallecimiento
Toribio Ortega Ramírez enfermó gravemente. Francisco Villa decidió enviarlo a la ciudad de Chihuahua para que recibiera atención. Lamentablemente, Toribio Ortega falleció en 1914 a causa de una enfermedad.