robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Flores Magón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Flores Magón
Magon.png
Ricardo Flores Magón, s/f.
Información personal
Nombre de nacimiento Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón
Nacimiento 16 de septiembre de 1873
Bandera de México San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México
Fallecimiento 21 de noviembre de 1922

Bandera de Estados Unidos Leavenworth, Kansas, Estados Unidos
Nacionalidad mexicana
Religión ateísmo
Lengua materna español
Familia
Padre Teodoro Flores
Cónyuge María Talavera Broussé
Educación
Educado en Escuela Nacional de Jurisprudencia
Información profesional
Ocupación periodista, político, dramaturgo y filósofo
Partido político Partido Liberal Mexicano

Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón, más conocido como Ricardo Flores Magón, nació el 16 de septiembre de 1873 en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México. Fue un importante escritor, periodista y pensador mexicano que luchó por la justicia social.

Ricardo fue uno de los tres hermanos Flores Magón, quienes fueron líderes de un movimiento llamado "magonismo". Se le considera una figura clave en los eventos sociales que llevaron a la Revolución mexicana. Falleció el 21 de noviembre de 1922 en Leavenworth, Kansas, Estados Unidos.

¿Quién fue Ricardo Flores Magón?

Sus primeros años y educación

Ricardo Flores Magón creció en una familia con ideas de libertad. Fue el segundo de tres hermanos. Su madre, Margarita Magón, era de cerca de la Ciudad de Puebla. Su padre, Teodoro Flores, fue un militar que luchó en importantes conflictos de México, como la Guerra de Intervención Estadounidense y la Guerra de Reforma, bajo el mando de Benito Juárez.

Los primeros años de Ricardo transcurrieron en Oaxaca, donde convivió con comunidades indígenas. A los 8 años, su familia se mudó a la Ciudad de México. Allí estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y comenzó la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, aunque no la terminó.

En 1892, cuando era estudiante, participó en protestas contra la reelección de Porfirio Díaz como presidente de México. También trabajó como periodista en el periódico El Demócrata, que se oponía al gobierno.

Su trabajo como periodista y activista

En 1900, Ricardo regresó a la Ciudad de México y, junto con su hermano mayor, Jesús, fundó el periódico Regeneración. Desde este medio, criticaban la corrupción del gobierno de Porfirio Díaz, lo que les causó problemas y los llevó a la cárcel.

En 1901, Ricardo asistió a un congreso de grupos liberales en San Luis Potosí, donde criticó duramente al gobierno de Díaz. Por esto, el periódico fue cerrado y Ricardo fue encarcelado de nuevo. En 1902, se hizo cargo del periódico de humor político El hijo de El Ahuizote, donde José Guadalupe Posada publicaba caricaturas que criticaban al gobierno.

El 5 de febrero de 1903, Ricardo, junto con su hermano menor, Enrique, y otros compañeros, protestaron colocando un gran listón negro en el balcón de las oficinas de El Hijo de El Ahuizote. También pusieron la frase "La Constitución ha muerto", refiriéndose a la Constitución de 1857. Fue arrestado otra vez, y cuando lo liberaron en 1904, se fue a Laredo, Texas, exiliándose con su hermano, su padre y otros amigos.

El Partido Liberal Mexicano

Exilio y fundación del partido

Desde su exilio en Estados Unidos, Flores Magón volvió a publicar el periódico Regeneración. En 1905, ayudó a formar la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis, Misuri. El 1 de julio de 1906, presidió la fundación del Partido Liberal Mexicano (PLM) junto con otros importantes líderes.

Las ideas de este nuevo partido eran muy avanzadas para su tiempo. Algunas de ellas eran:

  • Evitar que un presidente se reeligiera muchas veces.
  • Eliminar la pena de muerte para personas acusadas de delitos políticos o comunes.
  • Hacer que la educación básica fuera obligatoria hasta los 14 años.
  • Establecer un salario mínimo para los trabajadores.
  • Repartir las tierras grandes y sin usar.
  • Regular y reducir las horas de trabajo.

A principios de 1908, mientras estaba en prisión en Los Ángeles, conoció al periodista John Kenneth Turner. Este encuentro motivó a Turner a viajar a México para ver la situación social que Flores Magón le había descrito. Durante este tiempo, Ricardo conoció a María Talavera Broussé, quien sería su compañera.

Ricardo Flores Magón vivió en Estados Unidos desde 1904, pero pasó la mitad de ese tiempo en la cárcel, siendo trasladado de una ciudad a otra.

Su papel en la Revolución mexicana

Ricardo Flores Magón fue una figura clave en las ideas que impulsaron la Revolución mexicana. Desde 1906, promovió la lucha armada a lo largo de la frontera con Estados Unidos para extender un cambio social por todo México. Esto lo hizo a través de muchos grupos que estaban afiliados, a menudo en secreto, al Partido Liberal Mexicano. Sin embargo, las acciones armadas del PLM no lograron influir en el resto del movimiento que estalló en 1910.

Francisco I. Madero, quien lideró el levantamiento contra la reelección en 1910, invitó a Flores Magón a unirse a su plan para derrocar a Porfirio Díaz. Pero Ricardo Flores Magón no aceptó. Él pensaba que el movimiento de Madero era solo un cambio político y no ofrecía soluciones a los problemas sociales. Para Flores Magón, la revolución de Madero no era suficiente; él creía que también debía haber una revolución económica, que cambiara la forma en que se organizaba la sociedad y la propiedad. En los años siguientes, apoyó la lucha de los campesinos zapatistas en el Estado de Morelos.

Desde Los Ángeles, California, continuó con su trabajo de promover la revolución. Tuvo contacto con personas que compartían sus ideas de libertad y justicia social en Estados Unidos, especialmente con miembros del sindicato Industrial Workers of the World (Trabajadores Industriales del Mundo). El 14 de junio de 1911, Flores Magón fue arrestado junto con su hermano Enrique, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa. Se les acusó de violar las leyes de neutralidad de Estados Unidos y de promover un levantamiento en Baja California.

Después de la derrota en Baja California, la Junta Organizadora del PLM siguió trabajando en California. En ese momento, el PLM se había dividido. Con sus principales miembros en la cárcel, la Junta en California publicó un importante documento el 23 de septiembre de 1911. En este documento, invitaban a los revolucionarios mexicanos a luchar contra la autoridad, el poder de la iglesia y el sistema económico que generaba desigualdades.

Aunque no hay pruebas directas debido a que sus archivos fueron destruidos en redadas policiales, se cree que Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata se escribieron. Incluso se dice que en 1913, Zapata invitó a la Junta del PLM a mudarse a Morelos para publicar Regeneración a nivel nacional. Sin embargo, Flores Magón no aceptó, pues consideraba que el movimiento de Zapata solo buscaba devolver la tierra a los campesinos de Morelos, mientras que él buscaba un cambio más profundo en la sociedad.

Ricardo Flores Magón siempre tuvo una relación difícil con Pancho Villa, especialmente porque Villa fue un aliado de Francisco I. Madero al principio de la revolución.

Archivo:Hermanos flores magon
Ricardo y Enrique Flores Magón, en Los Ángeles.

Al salir de prisión en 1914, Ricardo volvió a trabajar en la edición de Regeneración. Pero la falta de dinero hizo que el periódico dejara de publicarse a finales de 1915. Para entonces, Anselmo L. Figueroa ya había fallecido. Ricardo decidió mudarse con un grupo de compañeros a una granja en Edendale, Los Ángeles, donde intentaron vivir de acuerdo con sus ideales.

El 18 de febrero de 1916, Ricardo fue arrestado en Edendale junto con su hermano Enrique. Se les acusó de enviar "material inapropiado" por correo, refiriéndose a artículos que habían publicado en 1915 donde criticaban al gobierno de Venustiano Carranza. Estuvieron presos hasta agosto de ese año, cuando un grupo de apoyo, impulsado por Emma Goldman y Alexander Berkman, logró reunir el dinero para su fianza.

El 16 de marzo de 1918, Ricardo publicó en Regeneración, junto con Librado Rivera, un mensaje dirigido a personas con ideas de libertad en todo el mundo. Esto provocó que ambos fueran encarcelados y sentenciados a 21 años de prisión en la cárcel de Mc Neil Island, en el estado de Washington. Se les acusó de oponerse a los esfuerzos de guerra de Estados Unidos, que en ese momento participaba en la Primera Guerra Mundial. Esta acción del gobierno contra Regeneración fue parte de una serie de cierres de periódicos de trabajadores y arrestos de líderes de sindicatos con ideas fuertes, que ocurrió cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial en abril de 1917.

El Manifiesto del Partido Liberal

El 23 de septiembre de 1911, se redactó el Manifiesto del Partido Liberal. En este texto, la junta organizadora del partido mostró una visión crítica del gobierno y propuso ideas para cambiar la sociedad. Este mensaje buscaba inspirar a la gente común, enseñándoles que debían luchar por sus derechos. Ricardo Flores Magón creía que las personas con educación y riqueza tenían libertad y tiempo libre, mientras que los trabajadores comunes no, porque estaban atrapados en una situación de la que no podían salir. Para él, el salario era "la cadena de los libres".

Este manifiesto buscaba la libertad para quienes se sentían oprimidos. Decía: "Es nuestro deber, los pobres, trabajar y luchar para romper las cadenas que nos hacen prisioneros. Dejar que las clases educadas y ricas resuelvan nuestros problemas es ponernos en sus manos. Nosotros, la gente sencilla; nosotros, los que no tenemos nada; nosotros, los que tenemos hambre; los que no tenemos un lugar donde descansar; los que vivimos preocupados por el pan de mañana para nuestras familias; [...] nos toca a nosotros hacer grandes esfuerzos, mil sacrificios para destruir desde sus cimientos la vieja sociedad que hasta ahora ha sido una madre cariñosa para los ricos."

Evolución de las ideas del Partido Liberal Mexicano

A mediados del siglo XIX, los primeros liberales mexicanos adoptaron ideas europeas de libertad. Sin embargo, no formaron grupos de oposición muy fuertes. Solo defendían los principios de la Constitución de 1857, como la no reelección, la división de poderes y el federalismo. Por otro lado, los nuevos liberales "revolucionarios" mexicanos luchaban contra la reelección del gobierno de Porfirio Díaz.

El 28 de septiembre de 1905, se formó en San Luis, Misuri, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (PLM). Se publicaron y distribuyeron copias con las bases de su unión, firmadas por Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante. Invitaban a la gente a unirse para crear un partido fuerte que pudiera defender los principios de libertad.

El 1 de julio de 1906, se publicó el programa del PLM. Para Ricardo Flores Magón y los demás líderes de la junta, sus objetivos eran lograr un cambio profundo en México que beneficiara a los trabajadores. El PLM, en sus inicios, adoptó las ideas del liberalismo. Muchos de sus miembros vivieron exiliados en Estados Unidos durante sus años de actividad. Gran parte de sus seguidores eran mexicanos que vivían en Estados Unidos o inmigrantes mexicanos. Los miembros del PLM, influenciados por las tendencias sociales y económicas de la época, maduraron políticamente a finales del siglo XIX. Sus ideas se basaron en escritos políticos y filosóficos de autores como Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Charles Malato, Errico Malatesta y Piotr Kropotkin.

A partir de 1911, un grupo del PLM, liderado por Ricardo Flores Magón, cambió sus ideas, pasando de un liberalismo radical a una visión más enfocada en la igualdad y la libertad total, y en la organización de los trabajadores. Sin embargo, durante ese año, muchos miembros del partido siguieron siendo liberales, demócratas y defensores de la igualdad, con ideas de un socialismo moderado. Después de 1912, la minoría que adoptó las ideas de igualdad total se convirtió en el centro intelectual del PLM, incluyendo a Ricardo Flores Magón.

El impacto de Ricardo Flores Magón y el PLM fue principalmente en las ideas. Por eso es importante entender sus influencias intelectuales para comprender mejor su movimiento.

Fallecimiento

Archivo:Tumba de Ricardo Flores Magon
Sepulcro de Ricardo Flores Magón en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Ricardo Flores Magón falleció el 21 de noviembre de 1922 en una celda de prisión. Aunque los informes médicos indicaban que gozaba de buena salud, las autoridades dijeron que murió repentinamente por una enfermedad del corazón.

Reconocimientos a su legado

Ricardo Flores Magón ayudó a la caída de Porfirio Díaz al publicar reportajes que lo criticaban en los periódicos. Irónicamente, después de su muerte, el gobierno contra el que tanto luchó comenzó a reconocerlo como un gran precursor de la Revolución mexicana.

  • En 1945, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.
  • En 1993, la Cámara de Diputados decretó que su nombre se escribiera con letras de oro en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro.
  • En 2008, el Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó en Internet el Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón, una gran colección de sus escritos.

Las ideas y el trabajo de Flores Magón han seguido inspirando movimientos sociales en México a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI.

Uno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en Chiapas fue nombrado "Ricardo Flores Magón" en 1998 por las comunidades indígenas tzeltales. Su capital es Taniperla, donde se pintó el famoso Mural de Taniperla, que fue destruido por el Ejército Federal Mexicano al día siguiente de su inauguración. El himno de este Municipio Autónomo Rebelde Zapatista todavía habla de la lucha y la obra de Ricardo Flores Magón.

En 2022, el Gobierno de México declaró ese año como el Año de Ricardo Flores Magón, reconociéndolo como uno de los precursores de la Revolución Mexicana en el centenario de su muerte.

Sus escritos periodísticos

Archivo:Regeneracion No 1
Primer ejemplar de Regeneración, 7 de agosto de 1900.

La principal contribución periodística de Ricardo Flores Magón se encuentra en sus artículos de lucha publicados en Regeneración. Este periódico, que tuvo varias interrupciones, fue la voz oficial del Partido Liberal Mexicano y se opuso a Porfirio Díaz, promoviendo y difundiendo eventos revolucionarios.

En El hijo de El Ahuizote, una publicación de humor que Ricardo manejó en 1902, tuvo otra participación importante junto con su hermano Enrique y el grabador José Guadalupe Posada. Este periódico fue cerrado, y Porfirio Díaz prohibió que cualquier escrito de los Flores Magón se publicara en México, bajo amenaza de castigos severos a los impresores. En ese tiempo, también publicó artículos serios en Excélsior.

Entre 1902 y 1908, escribió usando los nombres falsos de Escorpión, Anakreón y Netzahualpilli.

Publicación Lugar Fecha
El Demócrata México, D.F. 1893
Excélsior México, D.F. 1903 - ?
Diario del Hogar México, D.F. 1890 - 1913
El hijo del Ahuizote México, D.F. 1890 - 1903
Regeneración México, D.F., San Antonio, Texas, San Luis, Misuri, Los Ángeles, CA (1900 - 1901), (1904), (1905 -1906), (1910 -1918)
La Protesta Buenos Aires, Argentina 1906-1918
Revolución Los Ángeles, CA 1907 -1908
Tierra y Libertad Los Ángeles, CA 1908

Sus ideas políticas

Ricardo Flores Magón fue el pensador que inspiró la Revolución mexicana y el movimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM). Sus ideas políticas las expresó principalmente en artículos publicados en periódicos como El hijo de El Ahuizote y Regeneración. Esta última publicación motivó muchos levantamientos de trabajadores contra el gobierno de Porfirio Díaz.

Las ideas propuestas en el programa del PLM fueron retomadas por las personas que se levantaron en armas en 1910. No solo lucharon contra el largo gobierno de Díaz, como el levantamiento de Francisco I. Madero, sino también por "Tierra y Libertad", buscando extender un cambio social a todo el mundo. Una parte importante de las propuestas del Partido Liberal Mexicano fueron incluidas en la legislación mexicana de 1917 y sirvieron de inspiración para el movimiento de trabajadores de 1920.

Sus ideas filosóficas

Ricardo Flores Magón estudió las ideas de pensadores de su tiempo y de generaciones anteriores, como Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon. También fue influenciado por Eliseo Reclus, Charles Malato, Errico Malatesta, Anselmo Lorenzo, Emma Goldman, Fernando Tarrida del Mármol y Max Stirner. Aunque también conoció el trabajo de Karl Marx y Henrik Ibsen, se puede decir que las obras de Piotr Kropotkin fueron las que más influyeron en su propia forma de entender la lucha por el cambio social. Sus ideas de libertad se formaron en parte con base en el liberalismo mexicano, pero también tomando en cuenta el sentido de autonomía y comunidad de los pueblos indígenas.

Sus obras literarias

Los cuentos y relatos cortos de Flores Magón se publicaron por primera vez en el periódico Regeneración en Los Ángeles, entre 1910 y 1917.

Su obra de teatro Tierra y Libertad fue escrita, publicada y representada en 1916. Su segunda obra, Verdugos y víctimas, fue escrita en 1918. Ambas fueron publicadas por el Grupo Cultural Ricardo Flores Magón en la Ciudad de México en 1924.

Referencias en obras de arte

  • En el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), de Diego Rivera, Ricardo Flores Magón aparece retratado detrás de José Guadalupe Posada y La Catrina.
  • En el mural Del porfirismo a la Revolución (1957-1966), de David Alfaro Siqueiros, se muestra a Ricardo Flores Magón marchando junto con Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon.
  • En un grabado de Leopoldo Méndez llamado Homenaje a José Guadalupe Posada, se ve a Flores Magón en el taller de José Guadalupe Posada mientras el grabador observa por la ventana cómo la policía a caballo dispersa una manifestación en una calle cercana al Palacio Nacional en 1902. En ese entonces, Flores Magón editaba El hijo de El Ahuizote, donde Posada colaboraba con caricaturas.
  • En la película El principio (1972), una mujer es asesinada por el líder local de la región, frente a una bandera rojinegra con el retrato de Flores Magón.
  • En un grabado de Carlos Cortez, del Movimiento Artístico Chicano (1978), se muestra a Flores Magón en una celda de prisión, sosteniendo un papel con un fragmento de una carta de 1920 donde reflexiona sobre el arte.
  • La película Ora sí ¡tenemos que ganar! (1978), del cineasta Raúl Kamffer, trata sobre el movimiento de Flores Magón en una mina. Flores Magón aparece preso y es ayudado por la gente del pueblo para seguir escribiendo en el periódico Regeneración.
  • En el guion cinematográfico Zapata (1995), de José Revueltas, Emiliano Zapata asiste a una reunión donde le presentan a Ricardo Flores Magón, años antes de que Zapata se levantara en armas.
  • En el Mural de Taniperla (1998), pintado por indígenas tzeltales para celebrar la inauguración del Municipio Autónomo Zapatista "Ricardo Flores Magón", en Chiapas. Magón aparece en la parte izquierda detrás de las montañas con herramientas de trabajo, y de su mano izquierda caen letras que forman la palabra "Libertad" como si fueran semillas.

Galería de imágenes

kids search engine
Ricardo Flores Magón para Niños. Enciclopedia Kiddle.