robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Alajuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alajuela
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: monumento a Juan Santamaría, Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Catarata La Fortuna, Ciudad de San Ramón, parque nacional Volcán Poás, parroquia San Mateo Apóstol y Refugio Nacional Caño Negro
Bandera de la Provincia de Alajuela.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Alajuela.svg
Escudo

Otros nombres: Provincia de los Mangos
Lema: Por Patria Nostra Sanguis Noster
(latín: "Por nuestro país, nuestra sangre")
Alajuela in Costa Rica.svg
Ubicación de la Provincia de Alajuela en Costa Rica
Coordenadas 10°34′00″N 84°36′00″O / 10.566666666667, -84.6
Capital Alajuela
Entidad Provincia
 • País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
Representación en la Asamblea Legislativa

XIX Período

11 diputados
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Dinorah Barquero Barquero
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg José Joaquín Hernández Rojas
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Monserrat Ruiz Guevara
Bandera Partido Progreso Social Democrático Costa Rica.svg María Marta Padilla Bonilla
Bandera Partido Progreso Social Democrático Costa Rica.svg Jorge Antonio Rojas López
Bandera del Partido Unidad Social Cristiana.svg Daniela Rojas Salas
Bandera del Partido Unidad Social Cristiana.svg Leslye Bojorges León
Bandera Partido Nueva República Costa Rica.svg Olga Lidia Morera Arrieta
Bandera Partido Nueva República Costa Rica.svg José Pablo Sibaja Jiménez
Bandera Partido Liberal Progresista Plus Costa Rica.svg Luis Diego Vargas Rodríguez
Bandera Partido Frente Amplio Costa Rica.svg Priscilla Vindas Salazar
Subdivisiones 16 cantones
116 distritos
Superficie Puesto 3.º de 7
 • Total 9757.93 km²
(19.09 % de Costa Rica)
Altitud  
 • Media 290 m s. n. m.
 • Máxima 2708 (Volcán Poás) m s. n. m.
 • Mínima 42 (Los Chiles) m s. n. m.
Clima Tropical lluvioso, seco, premontano y montano
Población Puesto 2.º de 7
 • Total 1 055 637 hab.
(20.25 % de Costa Rica)
 • Densidad 108,19 hab./km²
Gentilicio alajuelense
IDH (2019) 0.804 (4.º de 7) – Muy Alto
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 CR-A

Alajuela es una de las siete provincias de Costa Rica. Se encuentra en la parte norte del país. Limita con Nicaragua al norte y con otras provincias de Costa Rica: Provincia de Guanacaste al oeste, Provincia de Puntarenas al suroeste, Provincia de San José al sur y Provincia de Heredia al este.

A Alajuela se le conoce como "La Capital del Mundo" o "La Provincia de los Mangos". Es la tercera provincia más grande de Costa Rica, con una superficie de 9753 kilómetros cuadrados. Está dividida en 16 cantones y 116 distritos. Su capital es la ciudad de Alajuela, que es la segunda ciudad más poblada del país. Se encuentra a solo 16 kilómetros de San José, la capital de Costa Rica.

En 2018, la provincia de Alajuela tenía más de 1 millón de habitantes. La mayoría de la gente vive en ciudades como Alajuela, San Ramón, Palmares y Grecia. La gente de Alajuela sabe leer y escribir muy bien, con un 97% de alfabetismo.

El terreno de Alajuela es mayormente plano en el norte. Al sur y al oeste, tiene montañas como la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Guanacaste. Aquí se encuentran tres volcanes importantes: el volcán Poás, el volcán Arenal y el volcán Rincón de la Vieja. La provincia también tiene cuatro parques nacionales y una reserva indígena donde vive el pueblo maléku.

Las tierras del norte son muy fértiles, ideales para la agricultura. Se cultivan productos como café, flores, caña de azúcar y frutas. También es una zona importante para la ganadería. Los ríos de Alajuela, como el San Carlos y el Frío, son importantes para el riego, la agricultura, la pesca y la producción de energía eléctrica. La economía de la provincia se basa mucho en los servicios y la industria. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el más grande de Costa Rica, está en la ciudad de Alajuela.

Historia de Alajuela

Archivo:Trophy-head. Museo del Jade. Costa Rica
Cabeza-trofeo de la región Central de Costa Rica. Los huetares se destacaron por su arte en piedra volcánica.

Hace mucho tiempo, esta región estaba habitada por pueblos indígenas como los huetares y los botos. En el norte vivían los maléku, tises y katapas. En el siglo XVI, los españoles llegaron al Valle Central y tomaron el control de la zona.

Los pueblos indígenas que sobrevivieron a las enfermedades y la conquista fueron llevados a "pueblos de indios". Allí, los españoles los usaban para trabajar. En 1574, fundaron el "Pueblo de Indios de Santa Catalina" (hoy San Mateo). En 1569, crearon el pueblo de indios de Barva. Sin embargo, los grupos indígenas del norte de la Cordillera Volcánica Central lograron mantenerse libres por cuatro siglos. Los españoles llamaron a esa zona "las llanuras de Tierra Adentro de los Indios Bravos".

El nombre "Alajuela" se usó por primera vez de forma oficial en 1657. Aparece en un documento de Juana de Vera y Sotomayor, quien tenía una propiedad cerca del río La Lajuela. Esta fue la primera propiedad registrada en la provincia.

La ciudad de Alajuela fue fundada el 12 de octubre de 1782. Un obispo de la época, Esteban Lorenzo de Tristán, abrió un lugar de oración en "el caserío de La Alajuela". También organizó el lugar para que los campesinos pudieran vivir juntos.

En 1777, las familias de la zona debían ir a Heredia para ir a la iglesia. Como esto era difícil, se propuso construir una iglesia en Alajuela. Fue autorizada por el obispo Esteban Tristán, y la parroquia se estableció en 1790.

Archivo:P1060113 small
Parroquia de Palmares.

Con el tiempo, la población creció en Cartago. Muchas personas buscaron nuevas tierras en el Valle Central Occidental. Así se fundaron Heredia (1706) y San José (1736). Cuando estas ciudades también se llenaron, los campesinos sin tierra se mudaron más al oeste. Por eso se fundaron Alajuela (1782) y Escazú (1793). Este proceso continuó, llevando a la fundación de Atenas (1836), San Ramón (1854) y Grecia (1856). Con el tiempo, se poblaron Naranjo, Zarcero, Quesada y el resto de la provincia de Alajuela.

En 1921, el Papa Benedicto XV creó la "Provincia Eclesiástica" de Costa Rica. Esta incluía la Arquidiócesis, la Diócesis de Alajuela y el Vicariato Apostólico de Limón.

Geografía de Alajuela

Archivo:Poas crater
Parque nacional Volcán Poás en la Provincia de Alajuela.

La provincia de Alajuela se encuentra en el noroeste de Costa Rica. Tiene un paisaje muy variado. Al oeste, están las cordilleras de Guanacaste y Tilarán. Al sureste, se encuentra la parte occidental del Valle Central. Hacia el norte y el este, hay grandes y fértiles llanuras llamadas Los Guatusos y San Carlos. Una parte de la provincia se extiende hasta el lado del Pacífico de la Cordillera Volcánica Central.

En la Cordillera de Guanacaste, los volcanes Rincón de la Vieja (1907 metros), Miravalles (2028 metros) y Tenorio (1916 metros) marcan el límite con la provincia de Guanacaste. Dentro de Alajuela, están dos de los volcanes más conocidos del país, ambos activos: el volcán Arenal (1633 metros), con su forma de cono casi perfecta, y el volcán Poás (2704 metros), uno de los volcanes más activos de Costa Rica. En la Cordillera Central también hay volcanes que ya no están activos, como el volcán Platanar (2183 metros) y el volcán Porvenir (2267 metros).

Las llanuras del norte se formaron por la acumulación de tierra y rocas de las montañas, creando suelos muy fértiles. Estas llanuras son regadas por ríos importantes como el río Frío y el río San Carlos. Cerca de la frontera con Nicaragua, hay pequeñas colinas y conos volcánicos.

Los cantones de Los Chiles y Upala limitan con Nicaragua. Al este, Alajuela limita con Heredia, al sur con San José, al oeste con Provincia de Guanacaste y al suroeste con Provincia de Puntarenas. El cantón de San Carlos es el más grande del país, con 3347.98 kilómetros cuadrados.

Ríos de Alajuela

Los ríos de Alajuela se dividen en dos grupos, según a qué océano van sus aguas. Los ríos que van hacia el océano Pacífico incluyen el río Grande de Tárcoles y el río Jesús María.

Las llanuras del norte son regadas por ríos que nacen en la Cordillera Volcánica Central y desembocan en el río San Juan o en el lago de Nicaragua. Los más importantes son el río San Carlos, el río Frío, el río Tres Amigos y el río Celeste.

Clima en Alajuela

La parte de Alajuela que está en el Valle Central tiene un clima variado. Algunas zonas, como Atenas y Orotina, son más secas. Otras, como la ciudad de Alajuela, tienen un clima tropical de meseta central. En la ciudad de Alajuela, las temperaturas suelen estar entre 18°C y 30°C durante todo el año. En los meses más secos (enero a abril), pueden subir un poco más, entre 20°C y 32°C. La cantidad de lluvia al año varía entre 1950 y 2820 milímetros.

Las llanuras del norte de la provincia son más calientes, con temperaturas entre 22°C y 32°C todo el año. Esta región tiene un clima tropical húmedo, con lluvias durante la mayor parte del año, aunque disminuyen un poco en febrero, marzo y octubre. La cantidad de lluvia en esta zona es mayor, entre 2722 y 3900 milímetros.

Las temperaturas más extremas registradas en Alajuela han sido de 2.6°C (la más fría) y 39.2°C (la más caliente).

Cómo se organiza Alajuela

Archivo:Alajuela map1
Cantones de Alajuela

La provincia de Alajuela se divide en 16 cantones y 116 distritos. Cada cantón tiene una cabecera, que es su ciudad principal.

Cantón Cabecera Distritos
Alajuela Alajuela Alajuela, San José, Carrizal, San Antonio, Guácima, San Isidro, Sabanilla, San Rafael, Río Segundo, Desamparados, Turrúcares, Tambor, La Garita, Sarapiquí
San Ramón San Ramón San Ramón, Santiago, San Juan, Piedades Norte, Piedades Sur, San Rafael, San Isidro, Ángeles, Alfaro, Volio, Concepción, Zapotal, Peñas Blancas, San Lorenzo
Grecia Grecia Grecia, San Isidro, San José, San Roque, Tacares, Puente de Piedra, Bolívar
San Mateo San Mateo San Mateo, Desmonte, Jesús María, Labrador
Atenas Atenas Atenas, Jesús, Mercedes, San Isidro, Concepción, San José, Santa Eulalia, Escobal
Naranjo Naranjo Naranjo, San Miguel, San José, Cirrí Sur, San Jerónimo, San Juan, El Rosario, Palmitos
Palmares Palmares Palmares, Zaragoza, Buenos Aires, Santiago, Candelaria, Esquipulas, La Granja
Poás San Pedro San Pedro, San Juan, San Rafael, Carrillos, Sabana Redonda
Orotina Orotina Orotina, El Mastate, Hacienda Vieja, Coyolar, La Ceiba
San Carlos Quesada Quesada, Florencia, Buenavista, Aguas Zarcas, Venecia, Pital, La Fortuna, La Tigra, La Palmera, Venado, Cutris, Monterrey, Pocosol
Zarcero Zarcero Zarcero, Laguna, Tapesco, Palmira, Guadalupe, Zapote, Brisas
Sarchí Sarchí Norte Sarchí Norte, Sarchí Sur, Toro Amarillo, San Pedro, Rodríguez
Upala Upala Upala, Aguas Claras, San José, Bijagua, Delicias, Dos Ríos, Yolillal, Canalete
Los Chiles Los Chiles Los Chiles, Caño Negro, El Amparo, San Jorge
Guatuso San Rafael San Rafael, Buenavista, Cote, Katira
Río Cuarto Río Cuarto Río Cuarto, Santa Isabel, Santa Rita

Economía de Alajuela

Agricultura y Ganadería

Alajuela es la provincia líder en Costa Rica en la producción de café y azúcar de caña. También produce granos básicos como arroz, frijoles y maíz, además de frutas, legumbres y hortalizas. Es una de las principales zonas ganaderas del país, especialmente en el cantón de San Carlos. La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos tiene sus plantas procesadoras de leche aquí.

La empresa Starbucks tiene su única finca de café, llamada Hacienda Alsacia, en el distrito de Sabanilla del cantón de Alajuela.

Industria

En la zona cercana a la ciudad de Alajuela, se han establecido muchas industrias que exportan sus productos. En Alajuela funcionan varias zonas francas, que son áreas especiales para empresas de exportación.

Turismo

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el más importante del país, se encuentra en esta provincia. Además, Alajuela tiene dos de los lugares turísticos más visitados de Costa Rica: el Parque nacional Volcán Poás y el Parque nacional Volcán Arenal. Al pie del Volcán Arenal está el pueblo de La Fortuna, que cuenta con muchos hoteles y actividades para turistas.

Transporte en Alajuela

Transporte Aéreo

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, que es el principal aeropuerto de Costa Rica y el segundo más transitado de Centroamérica, está en esta provincia. También hay aeropuertos más pequeños en La Fortuna, Los Chiles y Upala.

Este aeropuerto se inauguró en 1958 con el nombre de El Coco. En 1972, se le cambió el nombre a Juan Santamaría, en honor al héroe nacional.

Transporte por Ferrocarril

La ciudad de Alajuela está conectada por tren con la ciudad de San José. Las antiguas estaciones de tren en Orotina y Atenas son consideradas monumentos nacionales, al igual que el puente sobre el río Grande de Atenas.

Transporte por Autobús

La ciudad de Alajuela tiene un buen servicio de autobuses. Hay rutas que recorren toda la provincia y también conexiones con el resto del país.

Lugares Turísticos de Alajuela

Archivo:Arenal at night
El Volcán Arenal en San Carlos estuvo activo desde 1968 hasta el 2010.

La provincia de Alajuela cuenta con varios parques nacionales, como el Volcán Poás, el Volcán Arenal, el Volcán Tenorio y el Volcán Rincón de la Vieja. También tiene una reserva nacional de vida silvestre, Caño Negro, y varias zonas protegidas. Al oeste de Naranjo, se encuentra el Cerro del Espíritu Santo, donde hay ruinas de una antigua construcción.

En Alajuela también está el Rescate Wildlife Rescue Center (antes Rescate Animal Zoo Ave), un centro de rescate de vida silvestre. Además, se puede visitar el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Este museo es el único en el país que se especializa en la historia de la Campaña Nacional de 1856-1857. También exhibe arte y artesanías locales. El museo está en el antiguo Cuartel de Armas de Alajuela, un edificio histórico.

Otras ciudades populares para visitar en Alajuela son Zarcero, famoso por su parque con esculturas de ciprés hechas por Evangelista Blanco Brenes, y Sarchí, conocido por la fabricación de las coloridas carretas de bueyes típicas y otras artesanías.

Algunas de las fiestas y celebraciones importantes en Alajuela son las Fiestas Cívicas de Palmares en enero, la Exposición Ganadera de San Carlos en abril y el Festival de los Mangos en la ciudad de Alajuela en junio.

Alajuela tiene muchos lugares interesantes para explorar:

Personas Importantes de Alajuela

  • Gregorio José Ramírez (1796-1823): Fue un político y militar.
  • José María Alfaro Zamora (1799-1856): Fue Jefe de Estado de Costa Rica en dos ocasiones.
  • Florentino Alfaro Zamora (1805-1873): Fue un político y militar.
  • Juan Alfaro Ruiz: Político y militar, considerado un héroe nacional.
  • José María Figueroa Oreamuno (1820-1900): Dibujante que documentó la historia temprana de Costa Rica en su Álbum de Figueroa.
  • Apolinar de Jesús Soto Quesada (1827-1911): Fue Vicepresidente de Costa Rica.
  • Juan Santamaría (1831-1856): Héroe Nacional de Costa Rica.
  • Manuel Rodríguez Cruz (1833-1901): Maestro escultor.
  • Emilia Solórzano Alfaro (1835-1914): Primera dama de la República. Fue declarada Benemérita de la Patria por su trabajo en educación y derechos humanos.
  • León Fernández Bonilla (1840-1887): Historiador, abogado, diplomático y periodista. Declarado Benemérito de la Patria.
  • Bernardo Soto Alfaro (1854-1931): Fue Presidente de Costa Rica.
  • Anastasio Alfaro (1865-1951): Zoólogo, geólogo, arqueólogo y etnólogo. Fundó el Museo Nacional de Costa Rica.
  • Ricardo Fernández Guardia (1867-1950): Historiador, escritor y diplomático. Declarado Benemérito de la Patria.
  • Alberto Manuel Brenes Mora (1870-1948): Biólogo.
  • Julio Acosta García (1872-1954): Fue Presidente de Costa Rica.
  • León Cortes Castro (1882-1946): Fue Presidente de Costa Rica.
  • Otilio Ulate Blanco (1891-1973): Fue Presidente de Costa Rica.
  • Francisco José Orlich Bolmarcich (1907-1969): Fue Presidente de Costa Rica.
  • Carlos Luis Fallas (1909-1966): Escritor, político y representante en la asamblea. Declarado Benemérito de la Patria.
  • Alejandro Morera Soto (1909-1995): Famoso futbolista que jugó en Costa Rica y España.
  • Rafael Lucas Rodríguez (1915-1981): Biólogo.
  • Luis Alberto Monge Álvarez (1925-2016): Fue Presidente de Costa Rica.
  • Fernando Durán Ayanegui (1939- ): Escritor.
  • Edgar Zúñiga (1950- ): Escultor.
  • Ibo Bonilla Oconitrillo (1951- ): Escultor, arquitecto, matemático, diseñador gráfico y profesor.
  • Jorge Arroyo (1959- ): Escritor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alajuela Province Facts for Kids

Enlaces externos

Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. (IGNCR).

kids search engine
Provincia de Alajuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.