robot de la enciclopedia para niños

San Vito (Coto Brus) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vito
Distrito
San Vito ubicada en Costa Rica
San Vito
San Vito
Localización de San Vito en Costa Rica
San Vito ubicada en Provincia de Puntarenas
San Vito
San Vito
Localización de San Vito en Provincia de Puntarenas
Coordenadas 8°50′24″N 82°58′42″O / 8.8399853, -82.9783807
Entidad Distrito
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
 • Provincia Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas
 • Cantón Bandera de Cantón de Coto Brus Coto Brus
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de diciembre de 1965
Superficie  
 • Total 74,59 km²
Altitud  
 • Media 1009 y 994 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 14 834 hab.
 • Densidad 198,87 hab./km²
Huso horario UTC-6
Código postal 60801
Población histórica
Año Pob. ±%
1864 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1883 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1892 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1927 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1950 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1963 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1973 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1984 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
2000 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
2011 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
Fuente: INEC

San Vito es una ciudad importante en Costa Rica. Es la capital del cantón de Coto Brus, que se encuentra en la provincia de Puntarenas. Originalmente, se conocía como San Vito de Java.

¿De dónde viene el nombre de San Vito?

El nombre de San Vito no se debe a una persona llamada Vito Sansonetti, como algunos creen. En realidad, se puso en honor a un santo italiano llamado Vito de Lucania, que era famoso por fundar pueblos.

¿Por qué se le añadió "Java" al nombre?

La parte "Java" del nombre tiene una historia curiosa. Se dice que, hace mucho tiempo, los primeros migrantes encontraron a un indígena panameño cerca de un riachuelo. Este indígena llevaba una "jaba" (una caja de madera) en su espalda. Por eso, el riachuelo y luego el lugar adoptaron el nombre de Java.

San Vito ha recibido mucha influencia de la cultura italiana. Con el tiempo, también llegaron personas de otros grupos, como criollos, indígenas guaymíes y asiáticos, que enriquecieron la cultura local.

Historia de San Vito: ¿Cómo se fundó?

San Vito se creó como parte de un plan del gobierno de Costa Rica para establecer colonias agrícolas. La idea era que inmigrantes, principalmente de Italia, se asentaran en zonas más alejadas del país. Esto ayudaría a poblar el territorio y a desarrollar la economía.

La llegada de los pioneros italianos

En 1952, después de una época difícil en Europa, un grupo de valientes italianos llegó a Costa Rica. Venían de diferentes lugares de Italia, desde Trieste hasta Tarento. Los hermanos Vito Giulio Cesare y Ugo Sansonetti lideraron este grupo. Esta llegada de italianos es un ejemplo de cómo se organizó la colonización agrícola en algunos lugares de Latinoamérica. Los inmigrantes europeos recibieron ayuda de una organización llamada CIME (Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas).

Vito Sansonetti, quien era marino, fundó una compañía llamada Sociedad Italiana de Colonización Agrícola (SICA). Él negoció con el gobierno de Costa Rica para conseguir tierras. Su hermano, Ugo Sansonetti, vivió en San Vito y fue un líder importante para la compañía en la región.

El desarrollo de la colonia agrícola

Antes de la llegada de los italianos, la zona se conocía como Coto Brus. Costa Rica quería expandir sus áreas de cultivo y atraer inversiones. Por eso, el gobierno ofreció 10.000 hectáreas de terreno a la SICA en 1951. La SICA se comprometió a traer 250 familias, y el 20% de ellas serían costarricenses.

Entre 1952 y 1964, la colonia se estableció y creció. Cada familia de colonos recibió 20 hectáreas para cultivar. Al principio, tuvieron muchos desafíos debido a que la región estaba muy aislada. Sin embargo, a partir de 1964, la producción de café mejoró mucho la situación.

Crecimiento y progreso de la comunidad

En la década de 1960, el proyecto de colonización ya estaba dando buenos resultados. Los habitantes tenían viviendas adecuadas, los cafetos producían bien y también cultivaban otros alimentos. Además, contaban con un centro urbano que ofrecía servicios públicos.

La población de San Vito creció rápidamente. En 1952, solo había 45 habitantes, pero en 1982, ya eran 10.710. La SICA construyó edificios importantes como un hospital, una escuela y aserraderos. El gobierno de Costa Rica, por su parte, se comprometió a construir una carretera que conectara San Vito con Golfito. Este proyecto agrícola fue un gran éxito, y hoy en día, la zona de San Vito es un ejemplo de la integración entre los pioneros italianos y los costarricenses.

El distrito de San Vito fue creado oficialmente el 10 de diciembre de 1965.

¿Dónde se encuentra San Vito?

San Vito está cerca de la frontera con Panamá. Se encuentra a unos 271 kilómetros al sureste de San José, la capital de Costa Rica. También está a 33 kilómetros al norte de Ciudad Neily.

Geografía y paisaje de San Vito

Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con un área de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), km² y una altitud media de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), m s. n. m. San Vito se asienta en una zona elevada con un terreno irregular, cerca de la cordillera de Talamanca. El río Java, que es angosto y tiene una corriente fuerte, pasa por las afueras de la ciudad.

Formación del Valle de Coto Brus

Geológicamente, San Vito se ubica en el Valle de Coto Brus. Este valle se formó por movimientos de la tierra (actividad tectónica) y se extiende desde San Isidro hasta Panamá. Es un valle donde el río Coto Brus se une al Valle del General para formar la llanura del río Térraba. La región tiene montañas pequeñas, valles y zonas elevadas con terreno irregular. Por eso, sus ríos fluyen de manera recta y con mucha fuerza.

Clima en San Vito

El clima de San Vito está influenciado por las características del Pacífico sur. Es una zona muy húmeda, con un promedio de 3050 milímetros de lluvia al año y unos 253 días de lluvia. La temperatura promedio es de 23 grados Celsius, y tiene una estación seca de tres meses, generalmente de diciembre a marzo.

La humedad del Pacífico llega a San Vito a través de los valles del Térraba y del río Coto Brus. El clima varía de templado a fresco y seco, lo que ayuda a que los campos estén verdes todo el año y a que la agricultura, especialmente el cultivo de café, se desarrolle muy bien. La cercanía de la cordillera de Talamanca también contribuye a que el clima sea húmedo y fresco durante todo el año.

Naturaleza: Flora y fauna

En cuanto a la vegetación, predomina el tipo de bosque conocido como Bosque húmedo siempreverde de baja altitud. Este tipo de bosque se encuentra en lugares con mucha humedad, temperaturas entre 23 y 38 grados Celsius, y altitudes de 0 a 1000 metros sobre el nivel del mar. Aquí se pueden encontrar árboles como el cedro amargo, gavilán, espavel, almendro y kativo.

Población de San Vito

Para el año 2022, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con una población estimada de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes, y para el último censo efectuado, en 2011, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). contaba con una población de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes. Algunas personas se mudan de San Vito a otras zonas más desarrolladas del país o al extranjero. También hay una tasa de natalidad más baja. Además, muchos habitantes son trabajadores temporales que viven en la zona solo durante la época de cosecha, especialmente la del café.

La población de San Vito es joven: el 56% de sus habitantes tienen menos de 15 años. Solo el 5% de la población es mayor de 65 años. La población en edad de trabajar representa el 39% del total. La ciudad de San Vito tiene unos 5.000 habitantes, y casi 3.000 de ellos son descendientes de los primeros colonos italianos que llegaron en los años cincuenta. Algunos de estos inmigrantes todavía hablan italiano, y el idioma se enseña obligatoriamente en el Colegio Italo-costarricense local.

Barrios y poblados de San Vito

  • Barrios: Canadá, María Auxiliadora, Tres Ríos.
  • Poblados: Aguas Claras, Bajo Reyes, Bajo Venado, Barrantes, Ceibo, Cruces, Cuenca de Oro, Danto, Fila Guinea, Isla, Lindavista, Lourdes, Maravilla, Piedra Pintada, San Joaquín, Santa Clara, Torre Alta.

Nivel educativo en San Vito

En San Vito, el 7% de la población no ha terminado ningún nivel de estudio. El 24.8% ha completado solo la escuela primaria, y el 9% ha terminado la secundaria. El 6.6% de la población ha logrado completar estudios universitarios.

El idioma italiano se enseña en instituciones públicas del Ministerio de Educación en San Vito, como el Liceo Ítalo-Costarricense y en 11 escuelas primarias de la comunidad. Incluso se han realizado exámenes nacionales de bachillerato en italiano.

Economía de San Vito

Coto Brus, en general, es una de las zonas de Costa Rica con un índice de desarrollo humano más bajo. La economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el café, la caña de azúcar, el maíz, los plátanos y los frijoles. La ganadería también se practica, pero en menor escala. La industria es pequeña y se enfoca en la producción de alimentos y materiales para artesanías locales.

Turismo en San Vito

El turismo en la zona aún está empezando, ya que no hay mucho interés de las empresas privadas ni del gobierno. Aunque las carreteras de acceso están en buen estado, la infraestructura turística no es suficiente. Sin embargo, hay algunos lugares interesantes para visitar:

  • El Centro Cultural Dante Alighieri: Se encuentra frente al parque y ofrece información sobre la historia de la inmigración italiana. Detrás del centro, hay un jeep que fue afectado por una bomba en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.
  • El Jardín Botánico Wilson y Estación Biológica Las Cruces: Tiene más de 1.000 especies de plantas de Costa Rica y abarca 475.000 hectáreas de bosque tropical de altura.
  • Parque Internacional La Amistad: Está a 60 kilómetros al norte de San Vito.
  • Reserva Forestal Las Tablas: Cubre una extensión de 19.602 hectáreas, con un terreno montañoso y una gran variedad de climas.

Transporte en San Vito

Carreteras principales

Las siguientes rutas nacionales de carretera atraviesan el distrito:

  • CR RNS 237.svg Ruta nacional 237
  • CR RNT 612.svg Ruta nacional 612
  • CR RNT 613.svg Ruta nacional 613

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vito, Costa Rica Facts for Kids

  • Inmigración italiana en Costa Rica
kids search engine
San Vito (Coto Brus) para Niños. Enciclopedia Kiddle.