Museo de América para niños
Datos para niños Museo de América |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (según RI-51-0001378, 9 de marzo de 1962) |
||
![]() Logo del museo.
|
||
![]() Vista del edificio.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Avenida de los Reyes Católicos, 6 (Ciudad Universitaria) 28040 | |
Coordenadas | 40°26′17″N 3°43′19″O / 40.438131, -3.722069 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Clase | Museo de arqueología prehispánica, arte virreinal y etnografía americana | |
N.º de obras | > 25.000 | |
Superficie | 17 400 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 19 de abril de 1941 | |
Inauguración | 13 de julio de 1944 | |
Administrador | Ministerio de Cultura | |
Director | Andrés Gutiérrez Usillos (desde 2023) | |
Información del edificio | ||
Estilo | Historicista, estilo neoherreriano | |
Construcción | 1943-1954 (sede actual) | |
Arquitecto | Luis Moya Blanco y Luis Martínez-Feduchi | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 90 410 (2024) | |
Metro | Moncloa ![]() ![]() ![]() |
|
Horario |
De martes a sábado de 9:30 a 15:00 horas. Jueves apertura continuada de 9:30 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas. |
|
Mapa de localización | ||
Geolocalización del museo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo de América es un museo nacional español que se encuentra en Madrid. Está ubicado en la Ciudad Universitaria, en la avenida de los Reyes Católicos, número 6. Fue creado el 19 de abril de 1941. Su objetivo era separar las colecciones de arqueología, arte y etnografía de América que antes estaban en el Museo Arqueológico Nacional.
El museo tiene más de 25.000 objetos. Estos objetos cubren un periodo muy largo, desde el Paleolítico hasta hoy. Representan a todo el continente americano. El museo guarda piezas arqueológicas, artísticas y etnográficas. No incluye monedas, que están en el Museo Arqueológico Nacional, ni arte moderno, que está en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. También tiene una pequeña colección de historia natural y una colección de maderas. La mayoría de los objetos vienen de América o están relacionados con ella. Sin embargo, también hay una colección importante de Oceanía y Filipinas. Además, cuenta con algunas piezas de África y objetos de los samis (lapones).
El museo es propiedad del Estado español. Lo gestiona directamente el ministerio encargado de la cultura, que actualmente es el Ministerio de Cultura.
Contenido
Historia del Museo de América
El incendio del Alcázar de Madrid en 1734 destruyó muchas colecciones americanas de los reyes de España. Solo se salvaron algunas piezas que estaban en otros lugares. Por ejemplo, algunos códices y mitras de plumas del Monasterio de El Escorial y códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de España.
Las colecciones más antiguas del museo vienen del Real Gabinete de Historia Natural. Este Gabinete fue creado por Carlos III en 1771. Se formó con la colección que Pedro Franco Dávila había reunido en París. Para conseguir más objetos, el Gabinete pidió a los territorios americanos que enviaran piezas importantes. Esto incluyó objetos de las primeras excavaciones arqueológicas. También se añadieron objetos etnográficos de las expediciones científicas.
En 1868, las colecciones del Real Gabinete pasaron al Museo Arqueológico Nacional. En 1941, se decidió crear el Museo de América. Para ello, se separaron las colecciones americanas del Museo Arqueológico Nacional. Estas colecciones incluían objetos de Filipinas, Oceanía y una pequeña parte de África. También se añadió una colección de objetos samis donada en 1896.
El nuevo museo se abrió al público el 13 de julio de 1944. Al principio, solo tenía once salas. Siete salas mostraban objetos precolombinos y cuatro salas, objetos coloniales. En 1962, el museo empezó a trasladarse a su edificio actual. Este nuevo edificio se inauguró oficialmente el 17 de julio de 1965. El museo estuvo cerrado entre 1981 y 1994 para hacer grandes reformas.
El edificio del museo es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento histórico-artístico importante.
El Edificio del Museo
El Museo de América está rodeado de zonas verdes. Se encuentra en un área de la Universidad Complutense que se dedicó a la relación entre España y América. Cerca también se construyó el Instituto de Cultura Hispánica. El museo tiene una superficie total de 17.400 metros cuadrados. Cuenta con dieciséis salas para la colección permanente y tres para exposiciones temporales.
El diseño del edificio fue encargado a los arquitectos Luis Moya y Luis Martínez-Feduchi. Ellos crearon un edificio de estilo historicista, que recuerda al estilo herreriano y colonial. El interior se organiza alrededor de un claustro central con jardines. Esto se parece a las misiones y palacios coloniales.
Los arquitectos usaron ladrillo para toda la estructura. Esto fue porque había poco hierro y cemento en España en esa época. Destacan las bóvedas tabicadas que cubren los espacios. Todas son diferentes y algunas son muy grandes. Las obras se hicieron entre 1943 y 1954.
En 1980, el edificio empezó una gran remodelación. Por eso, el museo cerró sus puertas el 28 de diciembre de 1981. Durante los primeros cinco años, una sala estuvo abierta para exposiciones temporales. Después, el cierre fue total. Se sacaron del edificio otras instituciones que lo compartían con el museo. El objetivo era que todo el espacio se usara para el museo. La reinauguración fue el 12 de octubre de 1994. Las obras triplicaron el espacio disponible y añadieron nuevas áreas de servicio.
Colecciones del Museo
El museo tiene más de veinticinco mil piezas. De estas, unas cuatro mil han sido donaciones. Actualmente, se exponen alrededor de dos mil quinientas piezas.
Las colecciones incluyen arqueología precolombina, arte virreinal y etnografía. Abarcan desde el año 10.000 a.C. hasta la actualidad. Las piezas provienen de todo el continente americano. Esto incluye no solo la América hispana, sino también lugares donde España no tuvo presencia permanente, como partes de Estados Unidos, Brasil, Canadá o Surinam.
Según Paz Cabello, una antigua directora, este museo es muy completo. Aunque otros museos en Europa y América tienen más fondos, las colecciones del Museo de América son muy amplias, de gran calidad y muy antiguas. Esto es algo poco común. Muchas piezas datan de la época colonial.
Las piezas más antiguas vienen del Real Gabinete de Historia Natural. Dos salas del museo recrean el aspecto de sus antiguas estancias. La mayoría de los objetos en estas salas pertenecieron al Gabinete. Con el tiempo, estas colecciones se hicieron más grandes con compras y donaciones.
Al principio, la exposición seguía un orden geográfico y cronológico. Pero con la remodelación, se cambió a un orden temático. Ahora se divide en cinco áreas: "El conocimiento de América", "La realidad de América", "La sociedad", "La religión" y "La comunicación".
Arqueología Americana
El museo tiene más de doce mil objetos precolombinos. Las culturas mejor representadas son las de la zona central de los Andes, es decir, del Antiguo Perú (actuales Perú y Bolivia). Estas culturas tienen miles de piezas muy variadas.
Mesoamérica
En 1872, el museo compró una gran colección de José Ignacio Miró. Entre sus piezas, destacaba el Códice Tro-Cortesiano, también llamado Códice de Madrid. Este es uno de los cuatro únicos códices mayas que existen en el mundo y el más largo. Otra pieza maya importante es la Estela de Madrid, que era parte del trono del rey Pakal de Palenque. También hay figuras de cerámica de la isla de Jaina.
De la cultura azteca, el Códice Tudela es muy importante. Fue comprado en 1948.
También es notable la donación de Luis Mariñas Otero en 1989. Incluye ochenta y seis piezas precolombinas de El Salvador.
-
Tapadera de incensario con el dios de la lluvia Tláloc. Teotihuacán, México (400-650).
-
Estela maya de Palenque, 600-800.
-
Urna funeraria maya con Kinich Ahau, 600-900.
-
Facsímil del Códice Tro-Cortesiano (maya, 1250-1500).
-
Estatua de la diosa azteca de las aguas, Chalchiuhtlicue. 1350-1521.
-
Facsímil del Códice Tudela (azteca, 1553).
América Central y Circuncaribe
Esta sección incluye piezas de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Las Antillas y la costa de Venezuela.
Área Andina Norte
Esta zona abarca Colombia y gran parte de Ecuador.
Después de una exposición en 1892, varios países americanos donaron objetos precolombinos. Entre ellos, destacan las ciento veintitrés piezas del Tesoro de los Quimbayas. Este tesoro fue donado por el Gobierno de Colombia en agradecimiento por la ayuda de España en un conflicto con Venezuela. Esta colección de orfebrería quimbaya es única y de un valor incalculable. Es la más importante del mundo. De Colombia también hay piezas de las culturas San Agustín, calima, muisca, sinú y tairona.
De Ecuador, hay piezas de las culturas Bahía, Guangala, Jama-Coaque, Chorrera y manteña. Entre ellas, las "sillas manteñas", que eran recipientes para restos de antepasados. También hay objetos de la Valdivia, una de las primeras culturas con cerámica. Incluyen las "Venus de Valdivia", que datan de hace miles de años.
-
Estatuilla de oro del Tesoro de los Quimbayas.
Área Centroandina (Antiguo Perú)
La colección inca es una de las más importantes del museo y del mundo. La mayoría de estas piezas provienen de la donación de Juan Larrea en 1937. Él reunió quinientos sesenta y dos objetos incas en solo dos meses. También destaca la donación de Rafael Larco Herrera en 1920, con quinientos ochenta vasos de barro y dos momias.
La colección de cerámica nazca es una de las más importantes que existen. Tiene alrededor de mil doscientas piezas. Otra pieza notable es la momia de Paracas.
-
Kero con forma de cabeza de jaguar. Madera. Perú, 1532-1600.
Etnología
La colección de etnología tiene más de ocho mil piezas. Son muy importantes los objetos recogidos por las expediciones científicas españolas de los siglos XVIII y XIX. Especialmente, las colecciones indígenas de la costa noroeste de Estados Unidos y Canadá. También destaca la donación de ciento sesenta y nueve dibujos de la Expedición Malaspina en 1961.
De Hawái hay quince piezas de la realeza del siglo XVIII. Incluyen capas, esclavinas y morriones.
La mayor parte de la colección de la Amazonía corresponde a tribus del Alto Amazonas (Ecuador y Perú). La colección de plumería es muy importante, con cuatrocientas cincuenta obras.
-
Sombrero de jefe nutka (Canadá), siglo XVIII.
-
Casco tlingit. Alaska, siglo XVIII.
-
Morrión y capa de príncipe hawaiano, siglo XVIII.
-
Sombrero de plumaria cholón. Amazonía peruana, siglo XVIII.
-
Joni Chomo, vasija antropomorfa shipibo, Amazonía peruana.
Arte Virreinal
En las colecciones españolas, hay más piezas virreinales de Mesoamérica que de la zona andina. El Museo de América sigue esta tendencia. La mayoría de estas obras de arte virreinal mesoamericano son del siglo XVIII.
Las compras entre 1941 y 1965 aumentaron mucho los fondos del museo. Esto permitió reunir una colección grande y variada.
Pintura Virreinal
La colección de pintura virreinal es muy destacada. Incluye series de cuadros de mestizaje (pintura de castas), tres biombos y enconchados. Los enconchados son tablas con trozos de nácar pegados y luego pintados al óleo. El museo tiene ochenta y ocho de estos.
El museo ha incorporado obras de importantes pintores como Juan de Correa, Juan Patricio Morlete, José Joaquín Magón, Basilio de Santa Cruz Pumacallao y Cristóbal de Villalpando. Así, la mayoría de los grandes pintores virreinales están representados.
De Cristóbal de Villalpando, el pintor más importante del siglo XVII en Nueva España, el museo tiene una pequeña Adoración de los Reyes Magos.
De Miguel Cabrera, el más brillante del siglo XVIII novohispano, el museo tiene un conjunto importante de veintisiete obras. Incluye ocho lienzos de su única serie de pintura de castas, considerada la mejor. También hay doce óleos de una serie sobre la Vida de la Virgen de 1751.
José de Ibarra, otro pintor importante del siglo XVIII en México, está representado con pinturas religiosas, un retrato y siete lienzos de una serie de pintura de castas.
De Juan Patricio Morlete, el museo tiene una Virgen de Guadalupe y un Bodegón con frutas, aves y jarrones de flores.
Del artista de Puerto Rico, José Campeche, hay dos óleos que muestran sus diferentes estilos.
De la escuela neogranadina, hay un lienzo de Gregorio Vásquez de Arce: La Huida a Egipto. También hay representaciones de la Virgen de Monguí y la Virgen de Chiquinquirá.
De la escuela cuzqueña, hay obras de Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao. Del pintor limeño Cristóbal Lozano, hay un gran retrato ecuestre del virrey del Perú, José Antonio Manso de Velasco.
Otros pintores representados son Nicolás de Correa, Nicolás Rodríguez Juárez, Juan Rodríguez Juárez, Vicente Albán, Melchor Pérez de Holguín, José de Páez, Luis Lagarto, Alonso López de Herrera, José de Alcíbar, Alonso Vázquez, Nicolás Enríquez, Luis Berrueco, Carlos Clemente López, Andrés López, Andrés de Islas y José Joaquín Magón.
-
Los mulatos de Esmeraldas, de Andrés Sánchez Gallque, 1599.
-
Escena de mestizaje (pintura de castas): De chino cambujo e india, loba. Miguel Cabrera, 1763.
Escultura Virreinal
De la escuela huamanguina, que usaba la piedra de Huamanga (un tipo de alabastro), el museo tiene dos esculturas del siglo XVII: un San Miguel Arcángel y una Piedad. También un Nacimiento de figuras pequeñas del siglo XIX.
De Pedro Laboria, un escultor de Andalucía que trabajó en el Virreinato de Nueva Granada, el museo tiene un San Francisco Javier.
El museo posee la colección más importante de figuras de cera mexicanas. Esto se debe a la donación de Ignacio Muñoz de Baena y Goyeneche en 1877, con figuras de Andrés García.
-
Imagen de San Antonio, siglo XVIII.
Platería Virreinal
La colección de platería incluye piezas virreinales y también algunas de los países americanos después de su independencia, y de Filipinas. La colección virreinal es la más grande en España.
Hay obras de los principales centros: Virreinato de Nueva España, Capitanía General de Guatemala y Virreinato del Perú. De Nueva España, destacan dos placas neoclásicas de José María Rodallega. De Cuba, hay perfumadores con filigrana y putti del siglo XVII.
En la Capitanía General de Guatemala, el arte de la platería fue muy importante. La pieza más antigua de la colección de platería del museo es un jarro de pico de Antigua Guatemala de 1575. También hay una copa de oro del siglo XVII.
Del Virreinato del Perú, hay otro jarro de pico, quizás de Lima, que viene del pecio del galeón Nuestra Señora de Atocha. También una mitra de plata, posiblemente de Potosí.
Cerámica Virreinal
En cerámica, es muy importante la colección de casi mil piezas del siglo XVII. Fueron reunidas por Catalina Vélez de Guevara y donadas al Museo Arqueológico Nacional en 1884. Destaca la colección de cerámica de Tonalá, la más importante del mundo.
Visitantes del Museo

Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte
Galería de imágenes
-
Imagen de una de las salas en las que se exponían las colecciones americanas cuando formaban parte del Museo Arqueológico Nacional, en una tarjeta postal de principios del siglo XX.
-
Detalle de la fachada principal desde el Faro de Moncloa.
-
Bóveda tabicada con nervaduras, en la primera planta, salas 1 y 2.
-
Sagrario. Madera, madreperla, carey y marfil. Siglo XVII. Virreinato de Nueva España, actual México.
-
Sala en la que se expone el Tesoro de los Quimbayas. En primer término, el manto hallado junto a la momia de Paracas.
Más información
- América precolombina
- Conquista española de América
- Arte virreinal hispanoamericano
- Real Gabinete de Historia Natural
- Museo Arqueológico Nacional