robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura del franquismo para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura del periodo de Franco es el nombre que se le da a los edificios y construcciones que se hicieron en España durante el tiempo en que Francisco Franco estuvo al mando del país (desde 1939 hasta 1975). No fue un solo estilo, sino que incluyó varias formas de construir, desde estilos que recordaban al pasado hasta otros más modernos.

Este tipo de arquitectura se puede dividir en dos grandes etapas, que coinciden con la situación económica y social de España en ese momento. La primera etapa es la más conocida y se desarrolló al principio, cuando el país estaba más aislado del resto del mundo. Por eso, a esta fase se le llama arquitectura de la Autarquía. En esta época, se evitaban los estilos modernos y se preferían los que recordaban al antiguo Imperio Español. El estilo más importante fue el neoherreriano, que se inspiraba en las obras del arquitecto Juan de Herrera, como el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. También se usó, en menor medida, el neoclasicismo, que recordaba al arquitecto Juan de Villanueva. Al principio, a este estilo se le llamaba "estilo imperial". También hubo algunas influencias de la arquitectura de otros países europeos de la época. La arquitectura de la autarquía estuvo muy marcada por los problemas económicos de España después de la guerra y por la necesidad de reconstruir el país.

Archivo:Plaza Moncloa
La plaza de la Moncloa, Madrid, un lugar importante de la arquitectura de la primera etapa.

En la segunda etapa, a medida que España se abría más al mundo, la arquitectura empezó a adoptar el movimiento moderno. Poco a poco, durante los años 50 y, sobre todo, en los 60, se incorporaron nuevas formas y diseños más avanzados. Volvió a ser importante el racionalismo, pero también surgieron otros estilos como la arquitectura orgánica y el brutalismo. Esta segunda fase fue liderada por arquitectos de la Escuela de Madrid.

Algunos edificios importantes de la primera etapa son el complejo de la Plaza de la Moncloa en Madrid, el Valle de los Caídos, el edificio España y la Universidad Laboral de Gijón. De la segunda etapa, destaca el edificio Torres Blancas.

Arquitectura de la Autarquía: Un Vistazo al Pasado

Después de la guerra, los arquitectos tuvieron un momento difícil. Muchos de los que habían trabajado en la Segunda República se habían ido del país o tuvieron problemas. Entre 1939 y 1942, muchos arquitectos fueron sancionados, lo que significaba que no podían trabajar o tenían que pagar multas.

La arquitectura de la autarquía, que va de 1939 a 1959, estuvo influenciada por tres factores principales:

  • La necesidad de reconstruir el país después de la Guerra Civil, lo que causó problemas para conseguir materiales como cemento y acero.
  • El deseo de mostrar el poder del Estado y su capacidad para reconstruir el país con grandes obras públicas, a pesar de la situación económica. Se construyeron muchos edificios públicos como hospitales, oficinas de correos, universidades laborales y monumentos.
  • La búsqueda de un estilo que representara los valores del nuevo gobierno. Para esto, se inspiraron en el Imperio Español y en los estilos artísticos de esa época.
Archivo:Universidad Laboral de Gijón 04
Universidad Laboral de Gijón

Desde el punto de vista estético, la arquitectura de la Autarquía se opuso al racionalismo y usó estilos históricos españoles de forma variada, lo que se conoce como arquitectura historicista. El gobierno quería una arquitectura que lo validara y que sirviera como símbolo de poder. Por eso, se buscaron estilos tradicionales y auténticos de España. Se tomaron como referencia edificios como El Escorial, el Alcázar de Toledo y el Museo del Prado, así como a los arquitectos Juan de Herrera y Juan de Villanueva.

Basándose en las obras de estos arquitectos, hubo dos corrientes principales en la arquitectura española desde 1939 hasta principios de los años 50:

  • Estilo Neoherreriano: Se inspiró en la arquitectura herreriana, un estilo sencillo y austero del Renacimiento. Se basa en la obra de Juan de Herrera, el arquitecto del Monasterio de El Escorial. De este estilo se tomaron la sobriedad, el uso de ladrillo, piedra y pizarra en el exterior, las entradas principales, las inscripciones, la decoración con escudos y el uso de torres y chapiteles. Un ejemplo destacado es el Cuartel General del Ejército del Aire en Madrid.
  • Estilo Neovillanoviano: Más clásico y menos tradicional, se basó en el gran arquitecto neoclásico español, Juan de Villanueva, quien diseñó el Museo del Prado. La sede del CSIC en Madrid es un buen ejemplo.

También hubo, en menor medida, el neobarroco (como la Delegación de Hacienda de Bilbao) y algunas influencias de estilos de otros países europeos (como el Arco de la Victoria).

Es importante mencionar el Valle de los Caídos, la obra religiosa más grande de este periodo, construida entre 1940 y 1958. También destaca la Universidad Laboral de Gijón (1948-1957), un enorme complejo educativo.

En la mayoría de los casos, este estilo histórico se aplicó solo en el exterior de los edificios, mientras que en el interior se usaba una distribución más práctica, propia del estilo racionalista.

Archivo:Edificio España
Edificio España, Madrid. Fue el edificio más alto de España cuando se construyó entre 1948 y 1953.

Materiales de Construcción: Ladrillo, Pizarra y Piedra

El estilo racionalista, que era común en la Segunda República, usaba mucho el cemento. Sin embargo, este material fue menos valorado en la nueva arquitectura.

El estilo neoherreriano usó principalmente tres materiales, cada uno con un significado simbólico:

  • El ladrillo representaba a la gente común.
  • La pizarra, usada en los tejados, se asociaba con la racionalidad.
  • La piedra, usada en la base de los edificios, se relacionaba con el pasado romano de España.

La técnica de construcción principal fue el uso de hormigón armado en casi toda la estructura.

La Dirección General de Arquitectura

En junio de 1939, se creó la Dirección General de Arquitectura, dirigida por Pedro Muguruza. Este organismo controlaba toda la arquitectura del país, y todos los arquitectos estaban bajo su supervisión.

Arquitectura del Aperturismo: Nuevas Ideas

Arquitectura Racionalista

Cómo Llegó y se Extendió en España

Archivo:Edificio Garmoré
Edificio Garmoré (Gijón, 1957).

Durante los años 30, el estilo principal había sido el racionalismo, pero perdió importancia después de la guerra.

A finales de los años 40, a medida que el país se abría un poco más, la arquitectura dejó de estar tan controlada por el Estado. El estilo histórico anterior se había quedado anticuado, y los arquitectos empezaron a adoptar poco a poco la arquitectura moderna. Un ejemplo de arquitectura racionalista, aunque fuera un edificio del Estado, es la Sede Central del Sindicato Vertical en Madrid, construida entre 1949 y 1956.

En 1948, en Santillana del Mar, se creó la Escuela de Altamira, que buscaba traer de nuevo las ideas del Movimiento Moderno organizando eventos de arte contemporáneo. A principios de los años 50, el arte contemporáneo empezó a ser más conocido y aceptado. Arquitectos famosos de otros países, como Le Corbusier y Mies van der Rohe, empezaron a ser conocidos en España.

En 1957, jóvenes arquitectos y artistas españoles ganaron premios en exposiciones internacionales, mostrando el deseo del país de innovar artísticamente. A pesar de que ya no había tantas restricciones, la falta de materiales modernos fue un desafío para los arquitectos, quienes tuvieron que ser creativos con los materiales disponibles, usando, por ejemplo, ladrillo visto.

Arquitectura Religiosa

El Movimiento Moderno regresó a España a través de la arquitectura religiosa a principios de los años 50. En 1947, el Papa Pío XII dijo que era importante dar libertad al arte moderno para los edificios religiosos. La arquitectura religiosa fue de gran interés para arquitectos como Luis Moya, Miguel Fisac o Fernández del Amo, conocido por sus iglesias en pueblos de colonización.

Arquitectos y Obras Destacadas

Archivo:Los espacios de eventos de Madrid Destino se consolidan como polo de actividad empresarial, solidaria y ciudadana 02
Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (1964)

Destacan arquitectos como Javier Carvajal y García de Paredes (Pabellón español en la XI Trienal de Milán, 1957), Corrales y Molezún (Pabellón de España para Bruselas, 1958), Francisco de Asís Cabrero (Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, 1964), Alejandro de la Sota Martínez (Gimnasio del Colegio Maravillas, 1962), José Antonio Coderch (Casa Rozes, 1962) o Miguel Fisac (Laboratorios JORBA, 1965).

A la mayoría de los arquitectos racionalistas de esta segunda etapa se les conoce como la Escuela de Madrid, por la gran cantidad de obras que hicieron en la ciudad.

Archivo:Torres Blancas (Madrid) 04
Edificio Torres Blancas, 1968

Arquitectura Orgánica

Este estilo, que apareció a principios de los años 60, proponía formas más curvas y naturales. Aunque no fue tan extendido en España, destacan el edificio de Torres Blancas de Francisco Javier Sáenz de Oiza (Madrid, 1968) o el Edificio Girasol (Madrid, 1966) y Edificio Trade (Barcelona, 1968), de José Antonio Coderech. El arquitecto principal de este periodo fue Fernando Higueras, con su obra más importante: la sede del IPCE (1970).

Arquitectura Brutalista

El brutalismo se hizo popular en España en los últimos años del periodo de Franco, a principios de los años 70. Debido a su alto costo, estos edificios se destinaron principalmente a viviendas de lujo y a obras artísticas. Algunos ejemplos son la Torre de Valencia de Javier Carvajal Ferrer (Madrid, 1973), la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas (1970), La Fábrica de Ricardo Bofill (San Justo Desvern, 1975) o la urbanización Walden 7, del mismo autor.

Urbanismo: Cómo se Diseñaron las Ciudades

Reconstrucción Después de la Guerra

Archivo:Canadaagra recien hecho
El pueblo de Cañada de Agra en construcción, provincia de Albacete.

Después de la Guerra Civil, el nuevo gobierno tuvo que enfrentar la destrucción de muchas zonas urbanas y otras infraestructuras. Cerca de 200 localidades habían sido destruidas en más del 60%, y 102 en más del 75%. En total, unas 250.000 viviendas resultaron dañadas en toda España. Además, muchas ciudades tenían problemas de viviendas precarias debido a la escasez. En 1950, en Madrid, unas 400.000 personas vivían en condiciones difíciles.

Pueblos Nuevos o Colonias

El Instituto Nacional de Colonización (creado en 1939) impulsó la construcción de más de 300 pueblos completos en zonas rurales con pocos recursos para aumentar la producción agrícola. Se contrataron arquitectos como Alejandro de la Sota Martínez, José Luis Fernández del Amo y José Antonio Corrales. El diseño de estos pueblos imitaba la forma de los pueblos tradicionales de Castilla y Andalucía, con una plaza mayor y una iglesia en el centro. Se buscaba que, aunque siguieran unas reglas comunes, cada pueblo fuera diferente, lo que permitió mucha creatividad.

Este proyecto estaba muy relacionado con la intención de mejorar el campo español mediante obras hidráulicas, especialmente embalses. En 1939 había 180 embalses, y en 1970 se habían construido otros 376, la mayoría entre 1955 y 1970.

El Desarrollismo y las Ciudades

Archivo:Colmena 2 de la M-30 - Complejo residencial del Parque Calero (Madrid) (9345187869)
Complejo residencial del Parque Calero (Madrid)

La segunda etapa del periodo de Franco se caracterizó por un gran avance económico entre 1959 y 1975, conocido como el desarrollismo. Este crecimiento económico provocó que millones de personas del campo se mudaran a las ciudades, lo que causó una enorme falta de viviendas y un gran problema de viviendas precarias. Esto se fue solucionando poco a poco con planes de vivienda pública. El más grande, el II Plan Nacional de la Vivienda (1961-1975), construyó cuatro millones de viviendas.

Estas acciones, llevadas a cabo por el Instituto Nacional de la Vivienda (creado en 1939), se apoyaron en la Ley de Viviendas de Renta Limitada de 1954, que impulsó la vivienda social y el control de precios al principio. Años más tarde, la construcción de viviendas fue pasando cada vez más a manos de empresas privadas, sin depender tanto de un organismo estatal. Por eso, los edificios promedio de este periodo a menudo tenían problemas técnicos y estéticos, y la supervisión de su construcción era menor. Esto cambió el aspecto de las ciudades españolas. Un ejemplo de esto son las "colmenas", un tipo de vivienda residencial con muchas casas juntas.

Archivo:Placa ministerio de la vivienda 1954
Placa del INV que recuerda la ley de 1954, que impulsó la construcción de miles de viviendas.
Archivo:1500viviendas
Las Mil Quinientas, Gijón. Los grandes complejos residenciales fueron una forma popular de construir barrios nuevos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Arquitectura del franquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.