Quero para niños
Un quero (también conocido como qiru o kero) es un tipo de vaso especial que se usaba en ceremonias. Generalmente estaba hecho de madera y tenía una forma que se ensanchaba hacia la parte de arriba, como un cono truncado. Este tipo de vaso es muy representativo de varias culturas antiguas de los Andes, en Sudamérica.
En documentos antiguos de los siglos XVIII y XIX, a los queros también se les llamaba "bebedor de palo", "vaso de palo" o "cáliz de madera". Los queros eran usados por los incas y otras culturas para beber líquidos, como la chicha, una bebida tradicional. Podían estar hechos de madera, cerámica, plata o incluso oro. Se usaban mucho en las fiestas y celebraciones importantes de los Andes.
Los queros solían estar decorados con dibujos. Primero se hacía un diseño sobre la superficie del vaso. Luego, ese diseño se rellenaba con una mezcla especial de resina de plantas y pigmentos (colores), como el cinabrio, que era resistente al agua. Los dibujos a menudo tenían formas geométricas como triángulos, cuadrados y rombos, organizadas en franjas horizontales.
Algunos queros tenían diseños geométricos muy elaborados, pintados a mano, siguiendo las técnicas de la cerámica de Pisac. Otros podían mostrar escenas que contaban historias, quizás eventos históricos reales. La época de mayor producción de queros fue entre los años 1000 y 1200 después de Cristo, pero se siguieron haciendo incluso después de la llegada de los europeos. Es común encontrar queros en Moquegua, Perú, y algunos se exhiben en el Museo Contisuyo de esa ciudad.
Los incas solían hacer estos vasos en pares idénticos. Esto se debía a la costumbre de que dos personas debían beber juntas en las ceremonias. Ambos queros del par tenían el mismo tamaño, forma y decoración. Estos pares se usaban para brindar en las ceremonias y también eran regalos importantes que mostraban la generosidad de los incas.
¿Cuál era el significado cultural de los queros?
La creación de los queros comenzó en un periodo llamado Intermedio Temprano (entre los años 100 y 600 después de Cristo). Las culturas andinas se relacionaban y mezclaban a través de ceremonias, y esto ayudó a que las clases sociales se hicieran más marcadas, ya que se ponía énfasis en la importancia de los líderes. Los queros eran muy importantes en estas ceremonias.
La importancia de los queros en la política se puede ver en las enormes estatuas de piedra que se encuentran en Tiwanaku, Bolivia, un antiguo centro imperial. Estas estatuas representan a líderes importantes con ropa lujosa y con un quero en una de sus manos, lo que destacaba su alto estatus.
Los queros también tenían una fuerte conexión con la religión. La chicha era una bebida muy importante en los rituales y ofrendas de la antigua cultura andina. Se servía en queros, y una versión especial de estos vasos estaba muy relacionada con una "Ceremonia de Sacrificio" que se muestra en la cerámica pintada de la cultura Moche.
Muchas representaciones de queros muestran una planta de maíz saliendo del vaso. Esto hace referencia a que los queros se usaban para hacer ofrendas de sangre a la tierra, buscando asegurar una buena temporada de cultivos. Los queros usados para este fin eran diferentes, no tenían la forma tradicional de vaso y estaban hechos de metal en lugar de arcilla o madera.
¿Cómo evolucionaron los queros a lo largo del tiempo?
Según los descubrimientos arqueológicos, los primeros queros fueron creados por la cultura Tiahuanaco. Al principio, se hacían de barro y arcilla. Más tarde, se fabricaron de cerámica. Finalmente, los incas los hicieron de oro, con muchos detalles y adornos. Se cree que su forma era muy práctica para servir y beber líquidos.
Aunque la palabra "quero" significa madera y estos vasos se hacían principalmente de este material, también se fabricaban de arcilla. Se decoraban con colores vivos como el rojo, naranja, blanco y negro, y tenían adornos con diseños geométricos, como grecas y figuras escalonadas.
Los queros que existían antes de la llegada de los españoles tienen su origen en la cultura Tiwanaku. Su forma se desarrolló con esta cultura preincaica, que hacía queros de cerámica muy finos. Luego, su uso se extendió a la cultura Huari y a algunas culturas de la costa peruana. Más tarde, los incas adoptaron y desarrollaron el diseño de los queros de forma muy creativa.
Los queros se hacían en pares porque, por lo general, un vaso era para una persona y el otro para invitar a otra persona o a una deidad a beber juntos. Es posible que en los queros se reflejaran las ideas de lo femenino y lo masculino, mostrando pequeñas diferencias en el tamaño y los detalles de los diseños.
Véase también
En inglés: Qiru Facts for Kids