Estela de Madrid para niños
Datos para niños Estela de Madrid |
||
---|---|---|
![]() La estela de Madrid expuesta en el Museo de América de Madrid.
|
||
Tipo | Estela | |
Localización | (España) | |
Material | caliza | |

La estela de Madrid es una pieza de piedra caliza tallada, creada alrededor del año 650 d.C. Esto la sitúa en el periodo clásico maya, que fue entre los años 200 y 900 d.C. Esta estela fue encontrada en la Casa E del Palacio de Palenque, un lugar muy importante construido por el rey Pakal II. La Casa E está en el centro del palacio y es especial porque allí se encontraba el trono de Pakal II. Este trono estaba hecho de piedra caliza y se apoyaba en cuatro bloques más pequeños, uno de los cuales es la Estela de Madrid.
Contenido
Descubrimiento de la Estela de Madrid
¿Cómo se encontró la estela?
La estela de Madrid fue descubierta durante una excavación arqueológica. Esta excavación la dirigió el capitán Antonio del Río en 1787. Fue la primera vez que se excavó en una ciudad maya, en este caso, Palenque. El rey Carlos III de España mostró un gran interés en estas exploraciones.
Simbolismo y Significado de la Estela
¿Qué representa la figura principal?
En la estela se ve a un hombre sentado con las piernas cruzadas. Tiene el cabello largo y adornado con una cinta, además de muchas joyas. Su cabeza muestra una forma especial, conocida como deformación craneana. Esta característica era común en el arte de la cultura olmeca y en las élites mayas.
Este hombre representa a un bacab, que eran deidades importantes en la mitología maya. Se creía que había cuatro bacabs, uno por cada punto cardinal. Su función principal era sostener los cielos y proteger el mundo.
¿Qué nos dicen las joyas y la postura?
Las numerosas joyas que lleva el bacab indican que era una figura de gran importancia. Las joyas eran un símbolo de riqueza y prosperidad en la cultura maya. La forma de su cráneo también señalaba que pertenecía a la élite o a un grupo especial.
El hecho de que esté sentado en un trono muestra su alta posición en la sociedad. Es una imagen de poder y autoridad, lo que lo relaciona con el rey Pakal II.
El monstruo Imix y su importancia
El hombre está sentado sobre una criatura mítica llamada Imix. En la cultura maya, Imix era el monstruo de la tierra. Esta criatura simboliza el ciclo de la vida, controlando el día y la noche al "tragarse" y "soltar" el sol.
Imix tiene cuerpo de cocodrilo. Para los mayas, el cocodrilo era un animal mágico. Representaba la tierra y el agua, elementos esenciales para la vida. También simbolizaba el equilibrio, como la dualidad entre la luz y la oscuridad, o la noche y el día.
El glifo Imix y el calendario maya
Imix también es el nombre de un glifo, un tipo de símbolo, que aparece en el trono. Este glifo es parte del calendario maya. El glifo de Imix tiene líneas que forman una mano. Esta mano significa bienvenida y saludo, ya que Imix era el primer día de cada ciclo del calendario.
El glifo también muestra un círculo con pequeños puntos. Estos puntos simbolizan el sol y la lluvia, elementos vitales para la agricultura maya.
La Madre Tierra y la naturaleza
En su conjunto, el glifo de Imix se parece a un pecho. Esto se asocia con una mujer y una madre, específicamente con la Madre Tierra. La Madre Tierra es vista como la base de toda la vida. Con su "pecho", protege y nutre la naturaleza y a los seres humanos, como una madre cuida a su hijo.
Esto demuestra lo fundamental que era la naturaleza para la cultura de Palenque y los mayas. Se honraba en su arte, como se ve en esta estela.
Otros detalles y símbolos
En uno de los lados de la estela, hay seis glifos. Estos glifos representan fechas y días relacionados con la familia real, posiblemente del rey Pakal II y su madre, la señora K’uk.
También se puede ver un gran nenúfar en el lado derecho del bacab. Esta planta acuática se extiende desde la mano hasta el abdomen del bacab. El nenúfar se relaciona con la realeza y la línea familiar de Pakal.
La posición con las piernas cruzadas, junto con las joyas y el tocado, sugiere que la figura es un gobernante guerrero. La estela muestra a esta figura como alguien muy importante, tanto en lo religioso como en lo militar. Se le presenta como un bacab, un protector del pueblo, al igual que Pakal II fue un protector de los mayas y contribuyó al desarrollo de su civilización.
La figura tiene una marca en la barbilla. Se cree que esta marca es el resultado de una práctica ritual donde se ofrecía una pequeña cantidad de sangre.
Detalles Técnicos de la Estela
- Fecha de creación: Alrededor del año 650 d.C.
- Forma: Era una de las cuatro patas del trono del rey Pakal II.
- Material: Piedra caliza.
- Estilo: Maya, del período clásico tardío.
- Técnica: Fue tallada y pintada.
- Altura: 46,5 centímetros.
- Anchura: 29,5 centímetros.
Ubicación Actual de la Estela
Después de su descubrimiento, la estela fue llevada a España. Primero estuvo en el Museo Arqueológico Nacional. Luego, en 1941, fue trasladada al Museo de América en Madrid, donde se encuentra hasta hoy. Su número de inventario es 02608.
Galería de imágenes
-
La estela de Madrid expuesta en el Museo de América de Madrid.
-
Territorio ocupado por la cultura maya en los períodos Clásico y Posclásico de Mesoamérica
Para saber más
- Estela maya
- Museo de América
- Mayas
- Palenque