Juan Correa (pintor novohispano) para niños
Datos para niños Juan Correa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1646 México |
|
Fallecimiento | 1716 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |

Juan Correa (nacido en la Ciudad de México en 1646 y fallecido en la misma ciudad en 1716) fue un importante pintor de la época conocida como la Nueva España. Se le considera una de las figuras más destacadas del estilo artístico Barroco en esa región.
Juan Correa compartió su talento con otros grandes pintores de su tiempo, como Miguel Cabrera y Cristóbal de Villalpando. Además, el arte era una tradición en su familia: fue hermano del pintor José Correa y tío de Nicolás Correa. También fue maestro de otros artistas, como José de Ibarra y Tomás de Sosa.
Contenido
¿Quién fue Juan Correa?
Los primeros años de Juan Correa
Juan Correa nació en la Ciudad de México en 1646. Su madre se llamaba Pascuala de Santoyo, quien era una mujer de ascendencia africana que vivía en libertad. Su padre, también llamado Juan Correa, era cirujano y profesor de anatomía en la Real y Pontificia Universidad de México.
No se sabe mucho sobre cómo aprendió a pintar. Sin embargo, algunos expertos creen que pudo haber sido alumno del pintor Antonio Rodríguez. Esto se piensa porque sus estilos de dibujo y expresión artística tienen muchas similitudes.
El reconocimiento de su talento
En 1687, Juan Correa recibió el título de maestro del gremio de pintores. Esto significaba que era un artista reconocido y calificado. Para obtener este título, tuvo que pasar un examen evaluado por otros maestros importantes, como Cristóbal de Villalpando.
Años más tarde, en 1707, fue elegido "veedor" del gremio. Su trabajo como veedor era asegurarse de que todos los pintores siguieran las reglas del gremio y evaluar a los nuevos artistas que querían convertirse en maestros.
En algunos documentos, Juan Correa firmaba sus obras como "Mulato libre, maestro pintor". Esta firma destacaba su origen y su condición de persona libre en una época donde eso era importante.
¿Qué tipo de obras pintó Juan Correa?
Temas religiosos y su taller
Juan Correa pintó muchísimas obras, la mayoría de ellas con temas religiosos. También hizo algunas pinturas sobre temas de la vida diaria. Tenía un taller grande con varios ayudantes y alumnos que le ayudaban en sus proyectos.
Una experta en historia del arte, Elisa Vargaslugo, ha encontrado cerca de 400 obras firmadas por Juan Correa. Ella cree que unas 60 de estas obras fueron pintadas completamente por él, mientras que en el resto colaboraron los miembros de su taller.
Obras destacadas en México
Una de sus obras más famosas es Asunción y Coronación de la Virgen, que pintó en 1685. Esta obra se encuentra en la sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Para el mismo lugar, también pintó Entrada de Cristo en Jerusalén. Estas dos obras ayudaron a completar la decoración que había dejado sin terminar Cristóbal de Villalpando.
En la misma Catedral de México, en la capilla de los Ángeles, hay dos retablos (estructuras decoradas con pinturas) con 18 lienzos. Estos lienzos muestran coros de ángeles y escenas bíblicas. Se cree que fueron de sus últimos trabajos, pintados alrededor de 1713.
Otras de sus pinturas religiosas se pueden encontrar en diferentes lugares de México:
- En el Templo de San Felipe y Santiago, en Azcapotzalco, hay un retablo dedicado a Santa Ana, firmado por Correa en 1681.
- La iglesia de La Profesa en la Ciudad de México tiene obras suyas como San Lucas pintando a la Virgen de Santa María Maggiore y un Santo Domingo.
Obras en museos de México
Las obras de Juan Correa también forman parte de importantes colecciones en museos:
- El Museo Nacional del Virreinato tiene tres de sus cuadros: Virgen del Apocalipsis, Adán y Eva arrojados del Paraíso y San Nicolás Obispo.
- El MUNAL (Museo Nacional de Arte) exhibe Conversión de María Magdalena y El Niño Jesús con ángeles músicos. Esta última obra es especial porque muestra ángeles con tonos de piel más oscuros.
- El Museo Regional de Guadalupe, en Zacatecas, tiene el lienzo Nuestra Señora del Patrocinio.
- El Museo Franz Mayer guarda una Virgen de Valvanera, que cuenta la historia del descubrimiento de una escultura sagrada dentro de un árbol.
La Virgen de Guadalupe en su arte
Juan Correa sentía una gran devoción por la Virgen de Guadalupe y la pintó muchas veces. Fue el primer pintor al que se le permitió copiar la imagen original que se encuentra en el Santuario del Tepeyac. Esto lo menciona el historiador Orozco y Berra, quien dice que Correa fue muy cuidadoso al copiar la imagen, asegurándose de que cada detalle fuera exacto.
Se cree que una imagen de la Virgen de Guadalupe que llegó a Roma en 1672 desde Nueva España fue pintada por él. Esta obra es muy venerada en la Iglesia de San Ildefonso y Santo Tomás de Villanueva en Italia. Sin embargo, en los últimos años, algunos expertos han puesto en duda si realmente fue pintada por Correa.
Varias de sus obras sobre la Virgen de Guadalupe también llegaron a España. Algunas se encuentran en iglesias de Sevilla y Granada. Además, la serie Historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe, que muestra cinco escenas con texto, se conserva en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid.
El Museo de la Ciudad de Antequera en España también tiene una serie de 10 pinturas de Correa sobre la vida de la Virgen María.
Biombos y temas históricos
Además de los temas religiosos, Juan Correa también pintó retratos y biombos alegóricos. Los biombos eran pantallas decorativas que se usaban para separar espacios. Para estos biombos, se inspiraba en grabados de Francia y Flandes.
Un ejemplo famoso es el biombo Las cuatro partes del mundo. Existen dos versiones de esta obra: una en el Museo Soumaya y otra en el Foro Valparaíso Banamex. La versión del Foro Valparaíso Banamex tiene en su parte trasera una escena histórica: el primer encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés. Esta composición fue tan importante que se replicó en un mural de cerámica en la Ciudad de México.
El Museo Franz Mayer también tiene un biombo incompleto de Correa dedicado a Las Artes Liberales y los Elementos.
Galería de imágenes
-
La Virgen del Apocalipsis, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán
-
Adán y Eva arrojados del Paraíso, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán
-
Virgen del Patrocinio, Museo Regional de Guadalupe, Zacatecas
-
San Lucas pintando a la Virgen de Santa María Maggiore, La Profesa, Ciudad de México
-
Virgen de Valvanera, Museo Franz Mayer, Ciudad de México
-
La Conversión de María Magdalena, Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
-
El Niño Jesús con ángeles músicos, Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
-
Las Cuatro Partes del Mundo; Fines del siglo XVII; pintura al óleo sobre panel, Museo Soumaya, Ciudad de México
-
Las Artes Liberales. Biombo de 6 hojas, óleo sobre lienzo, 242 x 324, Museo Franz Mayer, Ciudad de México