robot de la enciclopedia para niños

Luis Moya Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Moya Blanco
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1904
Madrid, España
Fallecimiento 25 de enero de 1990
Madrid, España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Luis Moya Idígoras
Educación
Educación arquitecto
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto y profesor universitario
Área Historia moderna
Empleador
  • Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
  • Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Navarra)
Estudiantes Miguel Fisac y Fernando Higueras
Obras notables Universidad Laboral de Gijón
Iglesia de San Agustín (Madrid)
Colegio Mayor Universitario Chaminade
Miembro de

Luis Moya Blanco (nacido en Madrid, el 10 de junio de 1904, y fallecido el 25 de enero de 1990) fue un importante arquitecto español. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el año 1953.

¿Quién fue Luis Moya Blanco?

Luis Moya Blanco nació y vivió en Madrid, en el barrio de Salamanca. Era hijo del reconocido ingeniero de caminos Luis Moya Idígoras y sobrino del arquitecto Juan Moya Idígoras. Tuvo cuatro hermanos, y uno de ellos, Ramiro, también se dedicó a la arquitectura.

Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar y luego se formó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Obtuvo su título en 1927.

La trayectoria de Luis Moya Blanco

Luis Moya Blanco tuvo una carrera muy completa, destacándose tanto en la enseñanza como en la creación de edificios.

Su labor como profesor

Fue profesor, director y catedrático en la ETSAM. También fue catedrático en la Escuela de Arquitectura de Navarra. Fue maestro de algunos de los arquitectos más importantes de España en el siglo XX, como Miguel Fisac y Fernando Higueras.

Su trabajo como arquitecto

Además de enseñar, Moya Blanco diseñó y construyó muchos edificios en Madrid y otras ciudades españolas. También participó en el diseño de planes urbanos, que son como mapas para organizar nuevas zonas de las ciudades.

Era un arquitecto muy dedicado. Por ejemplo, cuando se construía la Universidad Laboral de Gijón, vivió allí durante meses para supervisar de cerca la construcción de los laboratorios y el techo de la iglesia.

Se hizo famoso por su habilidad para usar el ladrillo y por sus techos innovadores. Mostró muchas formas y tratamientos del espacio, a menudo usando la técnica de la bóveda tabicada. Esta técnica consiste en construir techos curvos con capas de ladrillos delgados. Escribió varios libros sobre este tema.

La Universidad Laboral de Gijón es una de sus obras más importantes del siglo XX. Sus proyectos, a veces llamados "sueños arquitectónicos", y su participación en movimientos artísticos de su época, lo convirtieron en una figura clave para varias generaciones de arquitectos. Era conocido por su gran cultura.

Al principio, su arquitectura no fue bien entendida porque no seguía el Estilo internacional, que era muy popular. Él prefería conectar sus diseños con la historia de la arquitectura. Con el tiempo, su trabajo se convirtió en uno de los más valorados de la arquitectura española del siglo XX.

Su faceta como investigador

Luis Moya Blanco dedicó su carrera a investigar la "moderna tradición" en la arquitectura. Esto significaba estudiar las formas de construcción antiguas para encontrar soluciones nuevas para los desafíos del siglo XX.

Investigó mucho sobre la bóveda tabicada y se volvió un experto en su construcción. La usó en diferentes formas y tamaños en sus proyectos. Ejemplos de esto se pueden ver en las viviendas de Usera, en la iglesia de la Universidad Laboral de Gijón y en una de las salas del Museo de América.

Buscaba en las tradiciones de construcción y urbanismo para resolver los problemas de su tiempo. Se le puede comparar con arquitectos como Frank Lloyd Wright en Estados Unidos o Alvar Aalto en Finlandia, quienes también investigaron las construcciones tradicionales.

Entre sus propuestas de viviendas inspiradas en lo tradicional, destaca el conjunto urbano de 1942 para la Colonia Tercio y Terol y las casas con bóvedas de 1943 en el barrio de Usera. Sus trabajos, basados en conocimientos tradicionales, son valorados hoy en día por su enfoque en el uso de recursos locales y su relación con la vivienda y el desarrollo sostenible.

Moya Blanco también escribió muchos artículos sobre vivienda y ciudad. En ellos, compartió sus ideas sobre cómo debería ser la vivienda pública y los cambios sociales relacionados con el acceso a la vivienda en el siglo XX, especialmente en los barrios de las afueras de Madrid. Sus cargos como profesor e investigador se basaron en su profundo conocimiento de la arquitectura y el urbanismo, ideas que hoy se relacionan con la sostenibilidad.

Reconocimientos importantes

  • 1935: Ganó el primer premio en el concurso "Hogar-Escuela de huérfanos de Correos" en la Ciudad Universitaria de Madrid.
  • 1936: Obtuvo la Cátedra de "Composición" en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • 1953: Fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1963 a 1966: Fue director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Obras destacadas de Luis Moya Blanco

Algunas de las construcciones más importantes que diseñó son:

  • El colegio mayor universitario Guillermo José Chaminade, en la Ciudad Universitaria de Madrid.
  • La iglesia del Colegio Santa María del Pilar en Madrid, donde usó una forma especial llamada paraboloide hiperbólico para el techo, creando un espacio que invita a la reflexión.
  • La Colonia Tercio y Terol (trabajó en ella con otros arquitectos).
  • La Iglesia de San Agustín, en Madrid.
  • La Iglesia de la Asunción, en Manzanares (Ciudad Real) (la reconstruyó junto a Enrique Huidobro Pardo).
  • La Iglesia de la Virgen Grande, en Torrelavega.
  • La Universidad Laboral de Zamora, una de las primeras de las 21 construidas en España, hoy un instituto (1952).
  • La Universidad Laboral de Gijón, en Cabueñes (Gijón), muy influenciada por la de Zamora (1956).
  • El Museo de América, en Madrid, diseñado con Luis Martínez-Feduchi.

Escritos importantes

Luis Moya Blanco también dejó un legado de escritos y artículos.

Artículos sobre urbanismo

  • 1942: Suburbios de Madrid, Poblados. Barrios del Tercio y Cerro Palomeras.
  • 1943: Casas abovedadas en el barrio de Usera.
  • 1980: Estudio socio-urbanístico de nueve barrios de promoción oficial de Madrid.
  • 1988: Alrededor de Hipodamo de Mileto. Comentarios sobre la trilogía de Luis Cervera Vera.
  • 1991: Las grandes operaciones urbanísticas. Construcción de importantes equipamientos para el ocio y la cultura de Madrid.
  • 2004: Proyecto Residencial en la Región urbana de Madrid (I): La nueva vivienda pública. El caso de Madrid.
  • 2008: La Ciudad Universitaria de Madrid. Un proyecto de urbanismo de principios del siglo XX contemplado hoy.
  • 2014: Reflexiones sobre aspectos físicos de la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Artículos sobre arquitectos

Libros

  • 1993: Bóvedas tabicadas. "La arquitectura cortés y otros escritos".

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Moya Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.