Juan Larrea (poeta) para niños
Datos para niños Juan Larrea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Jan Larrea Celayeta | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1895 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1980 Córdoba (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Empleador |
|
|
Género | Poesía | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Distinciones |
|
|
Juan Larrea Celayeta (nacido en Bilbao, España, el 13 de marzo de 1895 y fallecido en Córdoba, Argentina, el 9 de julio de 1980) fue un importante poeta y ensayista español. Gran parte de su trabajo lo realizó mientras vivía fuera de España, y su obra se enmarca en el estilo de la poesía vanguardista.
Contenido
La vida de Juan Larrea: Un viaje de la poesía al ensayo
Juan Larrea nació en una familia con buena posición económica en Bilbao. Cuando tenía cuatro años, se mudó a Madrid para vivir con su abuela durante tres años. Después, regresó a Bilbao y comenzó sus estudios.
Primeros años y formación académica
Larrea estudió en las Escuelas Pías y completó su bachillerato en Miranda de Ebro. Algunas fuentes indican que inició sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, mientras que otras mencionan la Universidad de Salamanca.
Carrera profesional y vida en París
En 1921, Juan Larrea aprobó unas oposiciones y comenzó a trabajar como archivero y bibliotecario en el Archivo Histórico Nacional en Madrid. Dejó este empleo en 1926 para mudarse a París. Allí, empezó a escribir en francés, además de en español.
En París, junto al escritor César Vallejo, fundó una revista llamada Favorables París Poema. En esta revista colaboraron otros artistas importantes como Gerardo Diego, Tristan Tzara, Vicente Huidobro y Juan Gris. En 1929, Larrea se casó con Marguerite Aubry. La pareja vivió en Perú durante un año, entre 1930 y 1931. Al regresar a París, Juan Larrea dejó de escribir poesía por un tiempo y se dedicó a escribir textos en prosa.
Colaboración con artistas y el exilio
En 1937, Juan Larrea formó parte de un grupo de personas que le pidieron a Pablo Picasso que participara en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de París. Picasso contribuyó con su famosa obra Guernica. En ese momento, Larrea trabajaba en la Embajada Española en París.
Después de la guerra civil española, Larrea se fue a vivir a América. Primero se instaló en México. Más tarde, vivió en Nueva York entre 1949 y 1956, gracias a una beca de la Fundación Guggenheim. A partir de 1956, se mudó a Córdoba (Argentina), donde trabajó como profesor e investigador en la universidad local hasta su jubilación en 1978.
Contribuciones en América y reconocimiento
En el continente americano, Juan Larrea se dedicó a escribir ensayos. Realizó estudios importantes sobre figuras como César Vallejo y Vicente Huidobro, y sobre temas como el surrealismo, el Guernica y Machu Picchu. En México, se le considera una figura clave para dar a conocer la revista Cuadernos Americanos a nivel internacional.
Aunque el poeta Gerardo Diego lo incluyó en su importante Antología, Juan Larrea fue poco conocido en España debido a su exilio. Sin embargo, a finales de la década de 1960, el interés por el surrealismo y las vanguardias hizo que se publicara su obra poética completa, primero en Italia y luego en España, bajo el título de Versión celeste.
Algunos expertos relacionan su obra con el surrealismo y otros lo incluyen en la Generación del 27. Pero el propio Larrea decía que la etiqueta que mejor lo describía era la de ultraísta. Él buscaba ir "más allá" de lo que lo rodeaba.
En julio de 1984, se celebraron en San Sebastián las "Primeras Jornadas Internacionales Juan Larrea" para estudiar su obra. En 1990, se publicó una selección de un diario poético que Larrea había escrito entre 1926 y 1934, titulado Orbe.
Obras destacadas de Juan Larrea
Juan Larrea escribió tanto poesía como ensayos y también participó en la creación de un guion de cine.
Poesía
- Oscuro dominio (México, 1934)
- Versión celeste (1970)
Ensayo
- Arte Peruano (1935)
- Rendición de Espíritu (1943)
- El Surrealismo entre Viejo y Nuevo mundo (1944)
- The Vision of the "GÜernica" (1947)
- La Religión del Lenguaje Español (1951)
- La Espada de la Paloma (1956)
- Razón de Ser (1956)
- César Vallejo o Hispanoamérica en la Cruz de su Razón (1958)
- Teleología de la cultura (1965)
- Del surrealismo a Machu Picchu (1967)
- Cambiando el somier (1973)
- Guernica (1977)
- Cara y cruz de la República (1980)
- Al amor de Vallejo (1980)
- Rubén Darío y la Nueva Cultura Americana (1987)
- Del surrealismo a Machipicchu (2019)
Diario poético
- Orbe, (1990)
Guion cinematográfico
- Ilegible, hijo de flauta fue una historia surrealista en la que Juan Larrea trabajó entre 1927 y 1928. El texto original se perdió durante la guerra civil española. Años después, Larrea lo reconstruyó de memoria. El director Luis Buñuel también participó en una versión de este texto, pensando en una posible película que nunca se realizó. En 2007, se reeditó este texto junto con otras versiones.
Juan Larrea como coleccionista
Juan Larrea también fue un importante coleccionista de arte y objetos históricos.
Colección de arte precolombino
Durante su estancia en Perú, en solo un par de meses, logró reunir una colección muy completa e interesante de piezas de la cultura inca. Esta colección es la más destacada de su tipo fuera del continente americano. En 1937, la donó al Museo Arqueológico Nacional, y luego pasó al Museo de América.
Otras colecciones
Larrea también tenía una colección de cartas de importantes figuras como Federico García Lorca, Gerardo Diego, Vicente Huidobro y hasta una de Albert Einstein. Además, poseía varias obras de arte, incluyendo una escultura de Alexander Calder, esculturas de bronce y un grabado de Jacques Lipchitz. También tenía tres carpetas completas de los grabados Sueño y mentira de Franco de Pablo Picasso.
En mayo de 2002, se intentó adquirir esta colección para Vizcaya, pero no se llegó a un acuerdo. Finalmente, la mayoría de las obras de arte se vendieron en subastas en Madrid entre marzo y julio de 2015.