Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos para niños
Datos para niños Gregorio Vásquez |
||
---|---|---|
![]() Sibit Fecit o Autorretrato de 1685
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1638![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1711![]() ![]() |
|
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación |
Colegio Mayor de San Bartolomé |
|
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, Dibujo, | |
Movimiento | Barroco latinoamericano | |
Género | Retrato pictórico | |
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (nacido en Santa Fe de Bogotá el 9 de mayo de 1638 y fallecido en 1711) fue el pintor más importante del Nuevo Reino de Granada en su época. Su trabajo se desarrolló durante un periodo en el que el estilo barroco hispanoamericano era muy popular, entre 1650 y 1750.
Vásquez es considerado el pintor más destacado de lo que hoy conocemos como Colombia. La mayoría de sus obras tienen temas religiosos. Entre ellos se encuentran escenas de la vida de Jesucristo y la Virgen María, así como representaciones de santos y pasajes del Nuevo Testamento.
La vida de Gregorio Vásquez
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos nació el 9 de mayo de 1638 en Santa Fe de Bogotá, que era la capital de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada. Creció en esta ciudad como parte de una familia criolla. Sus padres, Bartolomé Vásquez y María de Ceballos, eran descendientes de familias que venían de Sevilla, España. Sus antepasados llegaron al Nuevo Mundo en el siglo XVI. Vásquez vivió su infancia en el barrio de La Catedral.
No se conocen muchos detalles sobre la vida de este pintor. Se cree que su primer biógrafo, el historiador José Manuel Groot, pudo haber creado algunas historias para hacer que la figura del artista fuera aún más importante en la historia del país. Esto era algo común en el siglo XIX.
Educación y primeros pasos en la pintura
Gregorio Vásquez estudió en el Colegio Seminario de San Bartolomé, que era dirigido por los padres de la Compañía de Jesús. Después, continuó sus estudios en el Colegio Gaspar Núñez, de la Orden de Predicadores.
Se cuenta que aprendió a pintar en el taller de los Figueroa, especialmente con Gaspar de Figueroa. Una leyenda dice que fue expulsado de este taller en 1658 porque su maestro sentía envidia de su talento. Esto ocurrió después de que Vásquez pintara a la perfección los ojos en un cuadro de San Roque.
Vida personal y últimos años
Gregorio Vásquez se casó con doña Jerónima Bernal y tuvieron un hijo al que llamaron Bartolomé Luis.
En 1701, Vásquez tuvo problemas legales y fue encarcelado por participar en un incidente personal. Después de salir de la cárcel, su situación económica fue muy difícil. Según una historia popular, en 1710 su salud se vio afectada y ya no pudo volver a pintar. Falleció en 1711 en Santa Fe de Bogotá, a los 73 años de edad.
Está enterrado en la Catedral Primada de Colombia. En 1863, se colocó una placa conmemorativa en la casa donde nació (calle 11 n.º 3-99). La placa dice: "En esta casa vivió y murió Gregorio Vásquez Ceballos. Bogotá, su patria, se honra tributándole este homenaje. Abril 23 de 1863".
Obras destacadas de Gregorio Vásquez
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos creó una gran cantidad de obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes, organizadas por el año en que fueron pintadas:
Obras entre 1650 y 1700
Año 1650
- Los evangelistas, en la Capilla del Sagrario, Bogotá.
- La última Cena, en la Capilla del Sagrario, Bogotá.
- Escenas bíblicas, en la Capilla del Sagrario, Bogotá.
- Los desposorios místicos de Santa Catalina, en la Capilla del Sagrario, Bogotá.
- La Virgen del Topo, en la Iglesia Divino Salvador de Sopó.
Año 1669
- La visión de San Antonio.
- La Virgen con el Niño y Santa Ana.
- Virgen Modestísima.
Año 1670
- Nuestra Señora de los Ángeles.
- El Purgatorio, en la Iglesia de Funza.
Año 1671
- Investidura de San Ildefonso.
Año 1672
- Descanso en la huida a Egipto.
Año 1673
- El Juicio Final, en la Iglesia de San Francisco.
- Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia parroquial de Bosa.
Año 1675
- Retrato del Padre Centurión, que se encuentra en el Museo de Arte Colonial.
Año 1680
- La vida y milagros del Patriarca Santo Domingo de Guzmán.
- La Virgen orante.
Año 1683
- La Mujer del Apocalipsis.
Año 1685
- Autorretrato.
- La Concepción.
Año 1686
- San Ignacio sosteniendo en una mano un estandarte rojo y en la otra, la Regla de la Compañía.
Año 1688
- La Muerte de San José, en el Museo de Arte Colonial.
Año 1690
- La aparición de la Virgen del Pilar a Santiago Apóstol.
- Vocación de San Francisco de Borja.
- Ayuda a los enfermos.
Año 1692
- Los cuadros de La Sagrada Familia, una copia de Murillo.
Año 1693
- Nuestra Señora de los Ángeles (copia de Guido Reni).
- San Francisco recibiendo los estigmas.
Año 1696
- Arqueta con cinco pinturas: Una piedad; San José con el Niño; Santa Filomena; San Francisco de Paula y San Cristóbal.
Año 1697
- La Inmaculada Concepción, en el Museo de Arte Colonial.
- Jesucristo Crucificado, un cuadro que fue llevado a París y luego donado al Museo de Arte Colonial.
- La Magdalena Penitente.
- El cuadro de la Flagelación.
- La Coronación de la Virgen por la Trinidad, en el Museo de Arte Colonial.
Año 1698
- El Calvario, en la Iglesia de San Ignacio.
- La Predicación de San Francisco Javier, en la Iglesia de San Ignacio.
- Donación de Imágenes al Superior de los Agustinos.
- Retrato de don Enrique de Caldas Barbosa, en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario.
Año 1699
- La Virgen con San Joaquín y Santa Ana.
Obras después de 1700
Año 1701
- 42 cuadros para la Capilla del Sagrario de Bogotá.
- San Liborio, en el Museo de Arte Colonial.
- Virgen de la Concepción.
Año 1704
- San Victorino.
- El Niño Jesús.
Año 1710
- San Agustín, en el Museo de Arte Colonial.