Shipibo-conibo para niños
Datos para niños Shipibo-konibos («joni») |
||
---|---|---|
![]() Niñas shipibas en Pucallpa
|
||
Descendencia | 30 000 | |
Idioma | idioma shipibo | |
Curso del río Ucayali | ||
Los shipibo-konibo son un pueblo indígena que vive en la Amazonía peruana. Se encuentran principalmente a lo largo de las orillas del río Ucayali. Este río es muy importante, ya que al unirse con el río Marañón, forman el gran río Amazonas en el norte de Perú.
Existen al menos 150 comunidades shipibo-konibo distribuidas por el río Ucayali, sus pequeños ríos y lagos. Tradicionalmente, han vivido en grupos familiares grandes y unidos. En el pasado, los shipibos, konibos y xetebos eran considerados grupos separados. Sin embargo, con el tiempo, se unieron a través de matrimonios y ahora forman un solo pueblo. Todos ellos comparten una cultura similar y hablan lenguas de la familia lingüística pano.
El nombre "shipibo-konibo" podría estar relacionado con las palabras "mono" y "pez" en su idioma original. Según sus historias, en el pasado se pintaban la frente, la barbilla y la boca de negro con tintes naturales. Esto los hacía parecerse a un mono llamado shipi. Hoy en día, los shipibo-konibo aceptan este nombre con orgullo.
Contenido
¿Dónde viven los shipibo-konibo?

Los shipibo-konibo habitan en más de 150 comunidades. Estas comunidades se encuentran a lo largo del río Ucayali, así como en los ríos más pequeños que desembocan en él y en los lagos cercanos.
La ciudad de Pucallpa se encuentra en la zona donde viven muchos shipibo-konibo.
¿Quiénes son las autoridades en una comunidad shipibo-konibo?
En cada comunidad shipibo-konibo, hay líderes que ayudan a mantener el orden y el bienestar:
- El jefe o jefa de la comunidad es la autoridad principal.
- La persona agente municipal se encarga de la limpieza y el cuidado de la comunidad.
- El teniente-gobernador(a) vela por la seguridad y el buen funcionamiento de la comunidad.
¿Cómo es la historia del pueblo shipibo-konibo?
Los shipibo-konibo tuvieron su primer contacto con personas de fuera en el siglo XVII. Fue entonces cuando llegaron las primeras expediciones de misioneros a la Amazonía. Primero llegaron los franciscanos y luego los jesuitas.
Entre 1742 y 1760, un líder llamado Juan Santos Atahualpa, originario de Cuzco, dirigió una gran rebelión. Los pueblos de la selva se levantaron contra los colonizadores que intentaban cambiar sus costumbres y quitarles sus tierras. Después de esta rebelión, que nunca fue completamente controlada, se reanudó el trabajo de los misioneros.
¿A qué se dedican los shipibo-konibo?
Las principales actividades económicas de los shipibo-konibo son:
- La pesca: Obtienen alimentos del río.
- La agricultura: Cultivan sus propios alimentos.
- La artesanía: Crean objetos hermosos y útiles.
- La caza: Obtienen carne de animales de la selva.
¿Cómo es el arte de la cerámica shipibo-konibo?
La cerámica shipibo-konibo es muy especial y es hecha principalmente por las mujeres. Utilizan una arcilla llamada mapo o neapo, que es muy flexible. Para trabajarla, la mezclan con cenizas de la corteza de árboles como el apacharama o el pachaco. También añaden trozos molidos de cerámicas antiguas para que la arcilla sea más fácil de manejar.
Las vasijas se construyen usando tiras de arcilla en forma de "chorizos", una técnica llamada "colombina". Primero hacen una base circular y luego van añadiendo las tiras en espiral, alisando la superficie con un trozo de tutumo. Si la vasija es grande, la construyen en varias etapas. El resultado es una capa de arcilla delgada que se seca rápido a la sombra. Antes de cocerla, la pulen con una piedra lisa llamada rencati.
Hoy en día, el arte shipibo-konibo es una gran inspiración para los artistas de la región. Incluso la Escuela de Formación Artística Eduardo Meza Saravia de Pucallpa se inspira en sus diseños.
¿Qué idioma hablan los shipibo-konibo?
Los shipibo-konibo hablan el idioma shipibo. Esta lengua pertenece a la familia pano. Los pueblos pano a menudo se nombran a sí mismos con el nombre de un animal con el que se sienten identificados. Por ejemplo, shipi- significa "mono pichico" y koni- significa "anguila", mientras que -bo es una terminación que indica plural.
¿Hay comunidades shipibo-konibo en otras ciudades?
Sí, algunas familias shipibo-konibo han viajado a otras partes del Perú. Allí han formado nuevas comunidades donde continúan con sus tradiciones y artesanías, y también aprenden cosas nuevas. Por ejemplo, en Lima, existe la comunidad shipiba en Cantagallo, en el distrito del Rímac. También hay comunidades como Bena Jema y Suibirí en la ciudad de Tingo María, en el departamento de Huánuco.
Galería de imágenes
-
Shomo Ani Bemanaya, tinaja shipiba. Museo Nacional de Antropología, Madrid, España.
Véase también
En inglés: Shipibo-Conibo Facts for Kids
- Idioma shipibo
- Etnografía del Perú
- Herlinda Agustín
- Olivia Arévalo
- Guillermo Arévalo