robot de la enciclopedia para niños

Códice Tudela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Códice Tudela o del Museo de América
Facsímil Códice Tudela.JPG
Facsímil del Códice Tudela expuesto en el Museo de América de Madrid.
Procedencia Valle de México.
Encontrado en La Coruña (España)
Descubrimiento 1947
Ubicación Museo de América

El Códice Tudela es un libro antiguo muy importante. Fue creado por la cultura azteca en el siglo XVI. También se le conoce como Códice del Museo de América. Es el segundo libro más valioso de la colección del Museo de América en Madrid. Solo el Códice Tro-Cortesiano (de la cultura maya) es más importante. Para protegerlo, el códice original se guarda en un lugar seguro. Lo que se muestra al público es una copia exacta, llamada facsímil. Este códice forma parte de un grupo de documentos antiguos de México. Este grupo se conoce como Grupo Magliabechiano. Otros códices de este grupo son el Códice Magliabecchiano y el Códice Ixtlilxóchitl.

Historia del Códice Tudela

¿Cómo llegó el Códice Tudela a España?

Hasta el año 1947, el Códice Tudela era propiedad de la familia Mínguez, que vivía en La Coruña, España. Se cree que un antepasado de esta familia, llamado Pedro de Castro Figueroa y Salazar, lo trajo a España en el siglo XVII.

¿Quién le dio el nombre al Códice Tudela?

El códice recibió su nombre actual gracias a José Tudela de la Orden. Él era el subdirector del Museo de América en ese momento. José Tudela presentó este importante documento en un evento internacional en París en 1947. Por eso, el códice lleva su apellido.

¿Cuándo fue adquirido por el Museo de América?

El Ministerio de Educación Nacional compró el códice por 55.250 pesetas. Después, lo entregó al Museo de América. El códice llegó al museo el 1 de junio de 1948. Desde entonces, forma parte de su valiosa colección.

Descripción del Códice Tudela

Archivo:Códice Tudela
Página del códice.

El Códice Tudela es un libro de tamaño mediano. Sus páginas miden 15,50 cm de ancho y 21 cm de alto. Está hecho de papel europeo especial, llamado papel verjurado de hilo. El libro está encuadernado con tapas de cartón cubiertas de pergamino. En total, mide 18 × 25 cm.

A lo largo del tiempo, el códice ha sufrido algunos cambios. Se le añadieron dos páginas que no eran suyas originalmente. También se han perdido algunas páginas. Aunque la numeración de sus páginas llega hasta el 125, hoy solo se conservan 119. Faltan las páginas del 5 al 10.

¿Qué tipo de información contiene el códice?

Este códice es un documento muy especial. Contiene información sobre el calendario y los rituales de la cultura azteca. También describe aspectos de su vida diaria.

El códice se divide en tres partes principales. Cada parte fue creada en diferentes momentos y por distintas personas:

  • El Libro Indígena: Esta es la parte más antigua. Fue hecha alrededor de 1540 por tres artistas indígenas, llamados tlacuiloque. Usaron dibujos y símbolos (glifos) para representar ideas. Esta sección trata sobre las creencias de la religión mexica. Se cree que fue la base para todos los códices del Grupo Magliabechiano.
  • El Libro Escrito Europeo: Esta parte se hizo entre 1553 y 1554. Un comentarista escribió en español para explicar los dibujos del Libro Indígena.
  • El Libro Pintado Europeo: Esta última parte se creó después de 1554. Contiene retratos de personas indígenas y dibujos del Templo Mayor. Un artista local los hizo, pero con un estilo influenciado por el arte europeo del Renacimiento.

Contenido del Libro Indígena

El Libro Indígena del Códice Tudela tiene siete secciones importantes:

  • Xiuhpohualli: Describe el ciclo de 18 meses del calendario azteca. También incluye dos celebraciones especiales que cambiaban de fecha. (Páginas 11-r a 30-r).
  • Relación de dioses: Habla sobre las deidades relacionadas con ciertas bebidas. (Páginas 31-r a 41-r).
  • Ciclo de Quetzalcoatl: Se refiere a la deidad Quetzalcoatl. (Páginas 42-r y 43-r).
  • Dioses del inframundo: Trata sobre las deidades del mundo de los muertos. También describe rituales para enfermedades, formas de entierro y el culto a Mictlantecuhtli. Esta sección tiene dos páginas (74 y 75) que no pertenecen originalmente al códice. (Páginas 44-r a 76-r).
  • Xiuhmolpilli: Explica el ciclo de 52 años del calendario azteca. (Páginas 77-v a 83-v).
  • Mantas rituales: Muestra dibujos de mantas usadas en ceremonias. (Páginas 85-v a 88-v).
  • Tonalpohualli: Detalla el ciclo sagrado de 260 días. (Páginas 97-r a 125-r).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Codex Tudela Facts for Kids

kids search engine
Códice Tudela para Niños. Enciclopedia Kiddle.