Moderna Escuela de Viena para niños
La Segunda Escuela de Viena fue un grupo de compositores muy importantes que vivieron en la ciudad de Viena, Austria, durante la primera mitad del siglo XX. Estuvieron liderados por Arnold Schönberg y sus alumnos más cercanos. Este grupo es famoso porque fueron los primeros en usar dos estilos musicales nuevos y muy diferentes: la atonalidad y el dodecafonismo.
Los miembros principales de esta escuela, además de Schönberg, fueron Alban Berg y Anton Webern. A ellos tres se les conoce como la "Trinidad Vienesa". Su música se relaciona con un estilo artístico llamado expresionismo, que busca mostrar emociones y sentimientos de una manera muy intensa.
Plantilla:Ficha de movimiento artístico
Contenido
Quiénes Formaron la Segunda Escuela de Viena?
La Segunda Escuela de Viena estuvo formada principalmente por tres grandes compositores:
- Arnold Schönberg: Fue el maestro y el líder del grupo. Aprendió música por sí mismo y fue quien desarrolló las ideas más innovadoras.
- Alban Berg: Uno de los alumnos más talentosos de Schönberg. Su música es muy emotiva y dramática.
- Anton Webern: Otro alumno destacado de Schönberg. Su estilo es más conciso y sus obras son a menudo muy cortas, pero llenas de significado.
Estos tres músicos trabajaron juntos y compartieron ideas, creando un nuevo camino para la música.
Cómo Cambiaron la Música?
El aporte más grande de la Segunda Escuela de Viena fue su valentía al explorar nuevas formas de componer.
La Atonalidad: Música sin Tonalidad
Al principio, la música occidental seguía reglas muy estrictas sobre cómo se organizaban las notas, lo que se llama tonalidad. Esto significaba que las piezas musicales tenían un "centro" o una nota principal alrededor de la cual giraban las demás.
Schönberg y sus alumnos empezaron a experimentar con la atonalidad. Esto significa que dejaron de usar un centro tonal. La música atonal suena diferente porque no tiene las melodías y armonías tradicionales a las que estamos acostumbrados. Es como si todas las notas fueran igual de importantes y no hubiera una que "mandara" sobre las demás.
El Dodecafonismo: Un Nuevo Sistema
Después de la atonalidad, Schönberg inventó una técnica aún más organizada llamada dodecafonismo (también conocida como "música de doce tonos"). En el dodecafonismo, los compositores usan las doce notas de la escala musical (do, do sostenido, re, etc.) en un orden específico, sin repetir ninguna hasta que todas hayan sonado. Esto ayuda a que ninguna nota suene más importante que otra y a mantener la atonalidad de una manera estructurada.
Esta forma de componer fue muy influyente en el siglo XX y llevó al desarrollo de otras técnicas como el serialismo, especialmente inspiradas por las ideas de Webern.
El Viaje de la Escuela: Desde sus Inicios hasta el Final
Los primeros trabajos de Schönberg y sus alumnos tenían influencias del romanticismo, un estilo musical que usaba muchas notas "extra" (cromatismos) para crear emociones intensas. Pero pronto, Schönberg empezó a probar cosas nuevas, y para 1908, todos ellos ya estaban componiendo obras atonales.
En 1912, algunas de sus canciones (llamadas lieder) fueron publicadas en un importante libro de arte llamado Der Blaue Reiter, lo que mostró su conexión con el movimiento artístico del expresionismo.
Cuando Schönberg descubrió el dodecafonismo en 1923, lo compartió con sus alumnos. Aunque Schönberg era un maestro que respetaba las tradiciones, sus alumnos supieron usar estas nuevas reglas de forma creativa, dándole a su música un toque personal.
La Segunda Escuela de Viena fue muy importante en las vanguardias artísticas de Europa. Su estilo era muy diferente al neoclasicismo, otro movimiento musical de la época.
Lamentablemente, la llegada del nazismo en Alemania afectó mucho al grupo. Schönberg, que era judío, tuvo que irse de Alemania y se exilió en los Estados Unidos de América. Sus alumnos se quedaron en Austria, pero sufrieron dificultades económicas y su música fue prohibida por el gobierno, que la consideraba "arte degenerado".
En 1935, Alban Berg, el más joven y quizás el más conocido de los alumnos, falleció. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Anton Webern murió por un disparo de un soldado estadounidense. Irónicamente, Schönberg, el maestro y el mayor de todos, fue quien sobrevivió a sus alumnos, viviendo en Estados Unidos.
Obras Importantes de la Segunda Escuela de Viena
Algunas de las obras más destacadas de estos compositores incluyen:
- Pierrot Lunaire de Schönberg.
- Las óperas de Schönberg: Erwartung, Die glückliche Hand y Moses und Aron.
- Las óperas de Berg: Wozzeck y Lulú.
Otros Miembros Destacados
Además de la "Trinidad Vienesa", otros músicos y pensadores importantes estuvieron relacionados con esta escuela:
- Theodor Adorno: Fue alumno de Berg y también un filósofo y sociólogo muy influyente.
- Hanns Eisler: Alumno de Schönberg.
- Hans Erich Apostel: Alumno tanto de Schönberg como de Berg.
- Egon Wellesz: Un experto en música que escribió la biografía de su maestro Schönberg.
- Nikolaos Skalkottas: Un alumno griego de Schönberg.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Second Viennese School Facts for Kids