Otto Klemperer para niños
Datos para niños Otto Klemperer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1885 Breslavia (Reich alemán) |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1973 Zúrich (Suiza) |
|
Sepultura | Israelite Cemetery Upper Frisian Mountain | |
Nacionalidad | Alemana e israelí | |
Familia | ||
Cónyuge | Johanna Geisler (1919-1956) | |
Hijos | Werner Klemperer y Lotte | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Arnold Schönberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta y compositor | |
Años activo | desde 1906 | |
Género | Sinfonía | |
Discográfica | EMI | |
Distinciones |
|
|
Otto Klemperer (nacido en Breslavia, Imperio alemán —hoy en Polonia— el 14 de mayo de 1885, y fallecido en Zúrich, Suiza, el 6 de julio de 1973) fue un famoso director de orquesta alemán. Es recordado por su estilo único y por dirigir algunas de las orquestas más importantes del mundo.
Contenido
La vida de Otto Klemperer
¿Cómo fueron los inicios de Klemperer en la música?
Otto Klemperer estudió con importantes maestros de la música. Fue alumno de Hans Pfitzner y Gustav Mahler en Viena. También tomó clases de composición con Arnold Schönberg en Berlín y, más tarde, en los Estados Unidos.
Era primo del escritor y filólogo Victor Klemperer.
Al principio de su carrera, Klemperer siguió a Hans Pfitzner como director de orquesta en Estrasburgo. Sin embargo, Klemperer buscaba una comprensión más profunda de la música. Por eso, a menudo se tomaba tiempo para estudiar partituras y reflexionar sobre el arte.
¿Cómo fue su ascenso en el mundo de la dirección?
Gustav Mahler fue una figura clave en la carrera de Klemperer. Mahler lo recomendó para dirigir en Praga en 1907. También le ayudó a conseguir puestos en Hamburgo en 1910 y en el Teatro de la Ópera de Erberfeld-Barmen en 1912.
Después de Estrasburgo, Klemperer pasó un largo período en Colonia, de 1917 a 1924. Allí fue nombrado director general de Música. A los 40 años, Klemperer ya era reconocido, aunque no buscaba la fama, sino la realización artística.
En 1924, Klemperer dirigió la Ópera de Wiesbaden durante tres años.
¿Qué fue la Ópera Kroll y por qué fue importante?
En 1927, Otto Klemperer se convirtió en director principal de la Ópera Kroll en Berlín. En este lugar, se hizo famoso por interpretar música moderna de su época, conocida como "música de vanguardia". Dirigió obras de compositores como Schönberg, Paul Hindemith, Kurt Weill, Franz Schreker y Ernst Krenek.
Klemperer quería que la música clásica y la nueva se entendieran de una manera actual. A pesar de su gran esfuerzo y los éxitos artísticos, la Ópera Kroll tuvo que cerrar en 1931. Esto se debió a problemas económicos en Alemania y a que algunos grupos no apoyaban este tipo de arte moderno.
Más tarde, parte de la tradición de la Ópera Kroll fue continuada por la Komische Oper en Berlín Oriental. Klemperer incluso dirigió allí como invitado. Entre 1931 y 1933, Klemperer trabajó en la Ópera del Estado de Berlín, compartiendo escenario con otros grandes directores como Erich Kleiber, Bruno Walter y Wilhelm Furtwängler.
¿Dónde dirigió Klemperer en América?
En 1931, Klemperer dirigió en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. Allí presentó óperas importantes como Los maestros cantores de Núremberg, Las bodas de Fígaro y El anillo del nibelungo.
En 1933, Klemperer tuvo que dejar Alemania debido a la persecución del régimen nazi, que lo atacaba por su origen judío. Se refugió en los Estados Unidos.
En Estados Unidos, fue director principal de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Allí se hizo muy conocido por sus interpretaciones de música alemana, especialmente de Beethoven y Brahms. Sin embargo, después de algunos problemas de salud, tuvo que dejar su puesto y no consiguió otro trabajo estable en orquestas estadounidenses.
¿Cómo fue su regreso a Europa y su fama mundial?
Después de la Segunda Guerra Mundial, Klemperer regresó a Europa. Dirigió la ópera de Budapest de 1947 a 1950. Luego, viajó mucho, dirigiendo en Dinamarca, Canadá, Holanda y en Alemania, especialmente en la Radio de Colonia.
A finales de los años 50, se convirtió en uno de los directores más respetados del mundo. Esto fue gracias a sus grabaciones con la Orquesta Philharmonia de Londres, para la discográfica EMI. En 1959, se convirtió en director principal de esta orquesta. Hacia finales de los años 60, Klemperer realizó conciertos muy exitosos en Viena y Múnich, lo que marcó una especie de reconciliación con el mundo musical alemán. En Londres, también dirigió a menudo en la Royal Opera House, donde a veces también se encargaba de la dirección de escena en óperas como Lohengrin, Fidelio, El holandés errante y La flauta mágica.
El estilo musical de Otto Klemperer
Otto Klemperer fue uno de los últimos grandes directores de la Escuela Alemana. Era conocido por su seriedad y su enfoque claro de la música. Aunque su estilo era muy alemán, también estaba abierto a lo moderno. Al principio de su carrera, fue una figura importante en la música de vanguardia.
Después de sus experiencias difíciles, a partir de 1945, Klemperer se centró en el gran repertorio clásico y romántico de compositores alemanes y austriacos, como Gustav Mahler. Sus interpretaciones se volvieron más lentas y profundas, lo que sorprendía a algunos, ya que en su juventud había sido un director muy enérgico.
Klemperer tenía un estilo directo y sin adornos. No buscaba la perfección superficial, sino la solidez y la importancia en cada obra. Sus grabaciones son consideradas muy importantes y han ayudado a definir cómo se deben interpretar muchas piezas musicales. Su forma de dirigir combinaba la fuerza con la claridad, haciendo que la música antigua sonara fresca y significativa.
Obras destacadas y grabaciones
Klemperer grabó para las discográficas EMI y Hungaroton. Sus interpretaciones de compositores como Beethoven, Bruckner, Bach, Mahler, Mozart, Haydn, Brahms y Wagner son muy valoradas. Es considerado uno de los mejores directores de la historia.
Algunas de sus grabaciones más famosas incluyen:
- Bach: St Matthew Passion y Mass in B minor
- Beethoven: Ciclos completos de sinfonías y la ópera Fidelio
- Brahms: Ciclos de sinfonías y Un Réquiem alemán
- Mahler: Das Lied von der Erde y varias sinfonías
- Mozart: Sinfonías y la ópera La flauta mágica
- Wagner: El holandés errante y otras obras orquestales
Entre sus numerosas grabaciones se pueden destacar:
- Bach: St Matthew Passion con Dietrich Fischer-Dieskau, Peter Pears, Elisabeth Schwarzkopf, Christa Ludwig, Nicolai Gedda y Walter Berry
- Bach: Mass in B minor
- Bach: Brandenburg Concertos con la Philharmonia Orchestra on ΕΜΙ
- Bartók: Viola Concerto (con William Primrose, y la Concertgebouw Orchestra, live, Archiphon)
- Beethoven: Symphony cycles
- Beethoven: Symphony n.º 9 (en directo, noviembre de 1957 y otra interpretación de 1961)
- Beethoven: Fidelio con Christa Ludwig, Jon Vickers, Gottlob Frick y Walter Berry - Warner Classics
- Beethoven: Fidelio (live)
- Beethoven: Missa Solemnis
- Beethoven: Piano Concertos Nos. 3-5, (con Claudio Arrau, live, Testament)
- Beethoven: Piano Concertos Nos. 1-5, (con Daniel Barenboim, EMI)
- Brahms: Symphony cycles
- Brahms: Violin concerto, con David Oistrakh
- Brahms: Ein deutsches Requiem, con Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau
- Bruckner: Symphony n.º 4 in E-flat Major
- Bruckner: Symphony n.º 6 in A Major
- Bruckner: Symphony n.º 9 in D Minor con New York Philharmonic, 1934, y con New Philharmonia, EMI
- Chopin: Piano Concerto n.º 1 con Claudio Arrau, live, Music & Arts
- Franck: Symphony in D-minor
- Handel: Messiah, con Elisabeth Schwarzkopf, Grace Hoffman, Nicolai Gedda, y Jerome Hines
- Haydn: Symphonies 88, 92, 95, 98, 100, 101, 102, 104
- Hindemith: Nobilissima Visione Suite (Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester, 1954, Andante)
- Janáček: Sinfonietta (a 1951 Concertgebouw Orchestra live, Archiphon)
- Mahler: Das Lied von der Erde, con Christa Ludwig y Fritz Wunderlich
- Mahler: Symphony n.º 2 in C Minor, "Resurrection", (1) – 1951 con Kathleen Ferrier & Jo Vincent; (2) – 1963 con Elisabeth Schwarzkopf & Hilde Rössel-Majdan
- Mahler: Symphony n.º 4 con Elisabeth Schwarzkopf
- Mahler: Symphony n.º 7, 1968
- Mahler: Symphony n.º 9
- Mendelssohn-Bartholdy: Symphonies Nos.3-4
- Mozart: Piano Concerto no. 25 (con Daniel Barenboim)
- Mozart: Symphonies Nos. 25, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40 y 41
- Mozart: Don Giovanni (live, Testament)
- Mozart: Die Zauberflöte, con Nicolai Gedda, Walter Berry, Gundula Janowitz, Lucia Popp, Elisabeth Schwarzkopf
- Schönberg: Verklärte Nacht (1955 live, Concertgebouw Orchestra, Archiphon)
- Schubert: Symphonies 5, 8(Inacabada) y 9. Philharmonia Orchestra (EMI)
- Schumann: Symphonies 1-4, Philharmonia Orchestra
- Schumann: Piano Concerto (con Annie Fischer)
- Stravinsky: Petrushka
- Stravinsky: Pulcinella
- Stravinsky: Symphony in Three Movements
- Chaikovski: Symphonies Nos. 4, 5 y 6, Philharmonia Orchestra, EMI
- Wagner: Oberturas, Preludios y fragmentos orquestales - Philharmonia Orchestra - Warner Classics
- Wagner: Der fliegende Holländer (The Flying Dutchman) (con Anja Silja)
- Wagner: Siegfried Idyll, versión de cámara original con miembros de la Philharmonia Orchestra
- Weill: Kleine Dreigroschenmusik, 1931
La personalidad de Klemperer
Klemperer era conocido por su carácter fuerte y su sentido del humor. A pesar de haber tenido varios problemas de salud, siguió dirigiendo hasta una edad muy avanzada.
Klemperer como compositor
Otto Klemperer también compuso sinfonías, inspiradas en el estilo de Mahler. Aunque sus obras no son tan conocidas hoy en día, él mismo grabó su Sinfonía n.º 2 junto con la Sinfonía n.º 7 de Mahler.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Otto Klemperer Facts for Kids