Sinfonía n.º 9 (Beethoven) para niños
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía especial creada por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última sinfonía completa que compuso. Se tocó por primera vez en Viena el 7 de mayo de 1824. Muchos expertos la consideran una obra maestra de la música clásica y uno de los logros más grandes de la historia de la música. Es una de las obras más famosas y tocadas en todo el mundo.
La Novena fue la primera vez que un compositor importante incluyó voces en una sinfonía. El último movimiento de la sinfonía tiene cuatro cantantes solistas y un coro. Esta parte es muy conocida como la Oda a la alegría. El texto viene de un poema llamado An die Freude, escrito por Friedrich Schiller en 1785, al que Beethoven añadió más texto.
En 1985, el Consejo de Europa y luego la Unión Europea adoptaron una versión de esta sinfonía, adaptada por Herbert von Karajan, como el Himno de Europa. En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la sinfonía, que está en la Biblioteca Estatal de Berlín, fue incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco. Esto lo convierte en la primera partitura musical en recibir este reconocimiento, siendo parte de la herencia cultural de la humanidad.
Contenido
La Novena Sinfonía de Beethoven: Un Himno a la Alegría
La Novena Sinfonía es una de las obras más importantes de la música. Su impacto ha sido enorme, inspirando a muchos artistas y siendo reconocida en todo el mundo.
¿Qué hace especial a esta Sinfonía?
Lo que hace única a la Novena Sinfonía es que Beethoven decidió incluir voces en ella. Antes de esto, las sinfonías eran solo para instrumentos. Al añadir un coro y solistas, Beethoven abrió un nuevo camino para la música.
¿Por qué es tan famosa la "Oda a la Alegría"?
La "Oda a la Alegría" es la parte más conocida de la Novena Sinfonía. Su melodía es muy pegadiza y su mensaje de unidad y alegría es universal. Por eso, ha sido elegida como el himno de Europa y se usa en muchos eventos importantes.
La Historia Detrás de la Música
¿Cómo se compuso la Novena Sinfonía?
La idea de esta sinfonía comenzó en 1817, cuando la Sociedad Filarmónica de Londres le pidió a Beethoven que la compusiera. Él empezó a hacer algunos bocetos, pensando en que tendría voces. El trabajo principal de composición se realizó entre finales de 1822 y principios de 1824.
Beethoven ya había explorado la idea de combinar voces e instrumentos en otras obras. Por ejemplo, en su Fantasía coral de 1808, ya usó un coro y solistas. El tema principal de esa obra es similar al de la "Oda a la Alegría" de la Novena Sinfonía.
El Gran Estreno en Viena
Aunque Beethoven había estrenado la mayoría de sus obras en Viena, al principio quería que su Novena Sinfonía se tocara por primera vez en Berlín. Pensaba que en Viena la gente prefería la música de compositores italianos. Sin embargo, sus amigos y seguidores en Viena le pidieron que la estrenara allí.
Beethoven se sintió muy contento por el cariño de Viena. Así, la Novena Sinfonía se estrenó el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena. Fue un evento muy esperado. La sala estaba llena de público, músicos y personalidades importantes, como Franz Schubert y Carl Czerny.
Los Músicos y Cantantes del Estreno
Para el estreno, Beethoven reunió la orquesta más grande que había usado hasta entonces. Contó con músicos del Kärntnertor, de la Sociedad Musical de Viena y de otros grupos.

Las partes de soprano y contralto fueron cantadas por dos jóvenes y famosas cantantes: Henriette Sontag y Caroline Unger. Henriette Sontag tenía 18 años y Caroline Unger, de Viena, tenía 20. Ambas fueron elegidas personalmente por Beethoven. Los papeles de tenor y bajo fueron interpretados por Anton Haizinger y Joseph Seipelt.
La Experiencia de Beethoven en el Estreno
La dirección oficial del concierto estuvo a cargo de Michael Umlauf. Sin embargo, Beethoven también estuvo en el escenario. Como Beethoven tenía problemas de audición, Umlauf dio instrucciones a los músicos para que no siguieran las indicaciones de Beethoven, sino las suyas. Beethoven, sentado en el escenario, marcaba los tiempos y pasaba las páginas de su partitura, aunque no podía oír la música.
Se cuenta que el público aplaudió con tanto entusiasmo que interrumpió la sinfonía en una parte. Al final de la obra, Beethoven seguía dirigiendo sin darse cuenta de los aplausos. La contralto Caroline Unger se acercó y lo giró suavemente para que viera al público de pie, aplaudiendo y agitando pañuelos. La gente lo ovacionó cinco veces, mostrando su gran admiración.
¿Qué Instrumentos se Usan en la Novena Sinfonía?
La Novena Sinfonía requiere una orquesta grande. En el estreno, Beethoven incluso duplicó algunos instrumentos de viento.
- Instrumentos de viento-madera:
* Flautín (solo en el cuarto movimiento) * 2 flautas * 2 oboes * 2 clarinetes * 2 fagotes * Contrafagot (solo en el cuarto movimiento)
- Instrumentos de viento-metal:
* 4 trompas * 2 trompetas * 3 trombones (alto, tenor y bajo, solo en el segundo y cuarto movimientos)
- Percusión:
* Timbal de concierto * Bombo (solo en el cuarto movimiento) * Triángulo (solo en el cuarto movimiento) * Platillos (solo en el cuarto movimiento)
- Voces (solo en el cuarto movimiento):
* Soprano solista * Contralto solista * Tenor solista * Barítono solista * Coro
- Instrumentos de cuerda:
* Violines I, II * Violas * Violonchelos * Contrabajo
La Influencia de la Novena Sinfonía en el Mundo
¿Cómo Cambió la Música la Novena Sinfonía?
Beethoven fue un puente entre el estilo clásico y el romántico en la música. Con la Novena Sinfonía, rompió las reglas tradicionales y dio más libertad a la expresión de los sentimientos. Fue uno de los primeros músicos que pudo vivir de vender sus composiciones, sin depender tanto de los mecenas (personas ricas que apoyaban a los artistas). Esto cambió la forma en que los compositores trabajaban.
La Novena Sinfonía en la Cultura Popular
La Novena Sinfonía ha aparecido en muchos lugares de la cultura popular. Por ejemplo, desde 2002 hasta 2016, fue la música oficial de la Copa Libertadores de América, una importante competición de fútbol en Sudamérica.
También ha sido incluida en programas de televisión y videojuegos. Un ejemplo es el juego de Roblox llamado Guts and Blackpowder. En este juego, que se inspira en las Guerras napoleónicas y un escenario de apocalipsis, la Novena Sinfonía suena en el mapa de Kaub. Esta música acompaña el último esfuerzo de los ejércitos de Prusia, Rusia, Austria y Baviera. Cuando la música termina, los jugadores levantan la bandera prusiana, indicando que el castillo está seguro para el cruce de los ejércitos de la Sexta Coalición sobre el río Rin.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Symphony No. 9 "Choral" (Beethoven) Facts for Kids
- Anexo:Catálogo de obras de Beethoven
- Transformación temática