robot de la enciclopedia para niños

Fidelio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fidelio o el amor conyugal
Fidelio oder die eheliche Liebe
Fotothek df pk 0000016 a 023 Szenenbilder.jpg
Fidelio, en la Deutsche Oper Berlin, 1950.
Género «Singspiel»
Actos 2 actos
Ambientada en España y Sevilla
Basado en Jean-Nicolas Bouilly: Léonore ou l’amour conjugal (1789)
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma Alemán
Música
Compositor Ludwig van Beethoven
Puesta en escena
Lugar de estreno Theater an der Wien (Viena)
Fecha de estreno 20 de noviembre de 1805
Personajes
  • Leonora, esposa de Florestán soprano dramática)
  • Florestán, su noble esposo (tenor dramático)
  • Rocco, carcelero (bajo)
  • Don Pizarro, gobernador de la fortaleza (bajo o barítono)
  • Marcelina, hija de Rocco (soprano)
  • Jacquino, ayudante de Rocco (tenor ligero)
  • Don Fernando, ministro del rey (bajo)
  • Soldados, prisioneros
Coro participación destacable
Libretista Joseph Ferdinand von Sonnleithner; revisado por Stephan von Breuning y Georg Friedrich Treitschke
Duración 2 horas 15 minutos

Fidelio o el amor conyugal (en alemán, Fidelio oder die eheliche Liebe, Op. 72) es la única ópera que compuso Ludwig van Beethoven. Su historia se basa en un texto francés de Jean-Nicolas Bouilly. La ópera trata sobre Leonora, una mujer valiente que se disfraza de guardia de prisión con el nombre de Fidelio. Su misión es rescatar a su esposo, Florestán, quien ha sido encarcelado injustamente por razones políticas.

La historia de Fidelio en el escenario

Como muchas obras de Beethoven, Fidelio tuvo varias versiones antes de ser un éxito. La primera vez que se presentó fue el 20 de noviembre de 1805 en el Theater an der Wien en Viena. Esta versión tenía tres actos.

El éxito inicial fue difícil porque Viena estaba ocupada por militares franceses. Después de este estreno, Beethoven y sus amigos decidieron hacer la ópera más corta, con solo dos actos. También creó una nueva obertura para ella. Esta versión se presentó en marzo y abril de 1806 y fue muy bien recibida.

En 1814, Beethoven revisó la ópera una vez más. Esta versión final se estrenó el 23 de mayo de 1814 en el Theater am Kärntnertor. Franz Schubert, un famoso compositor, estuvo entre el público. Beethoven, que ya tenía problemas de audición, dirigió la orquesta con ayuda. Esta última versión de Fidelio fue un gran éxito y desde entonces es una ópera muy importante.

Beethoven no disfrutó de las dificultades al crear esta ópera. En una carta, dijo que le había causado mucho sufrimiento. La ópera se publicó en sus tres versiones como Opus 72 de Beethoven.

Fidelio sigue siendo una ópera muy popular. Es una de las más representadas en el mundo.

Archivo:Beethovenplatz 09
La máscara teatral en el monumento a Beethoven en Viena, que celebra su única ópera.

¿Quién fue Ludwig van Beethoven?

Ludwig van Beethoven fue un compositor muy importante que marcó el final de la época clásica y el comienzo del romanticismo en la música. Sus obras muestran sus emociones intensas, su pasión y sus contrastes.

Su carrera musical se divide en tres etapas:

  • Primera etapa (1795–1801): Estilo clásico, influenciado por Mozart y Haydn.
  • Segunda etapa (1802–1815): Un periodo de cambio, donde buscó expresar emociones humanas en su música.
  • Tercera etapa (1816–1827): Se refugió en su mundo interior, creando obras muy personales.

Fidelio pertenece a la segunda etapa de Beethoven. En esta ópera, él quiso destacar el heroísmo y la valentía.

¿De qué trata Fidelio?

La historia de Fidelio trata sobre el sacrificio personal, el heroísmo y el triunfo. También habla de la lucha por la libertad y la justicia. Estos temas eran muy importantes en la época de Beethoven.

La música de Fidelio es muy exigente para los cantantes. Los papeles principales de Leonora y Florestán necesitan voces muy potentes y resistentes.

Algunos momentos destacados de la ópera son:

  • El «Coro de prisioneros», donde los prisioneros políticos cantan sobre la libertad.
  • La escena en la que Florestán cree ver a Leonora como un ángel que viene a salvarlo.
  • El emocionante momento del rescate final.
  • El final, que celebra la valentía de Leonora con la participación de solistas y el coro.

Detalles de la obra

La creación de Fidelio fue un gran desafío para Beethoven. Tuvo que hacer varias versiones hasta lograr el éxito. La ópera se publicó en sus tres versiones, conocidas como Opus 72.

El texto de la ópera está en alemán y se considera un singspiel, un tipo de ópera que combina canto y diálogo hablado. Las partes cantadas son muy difíciles y requieren gran habilidad vocal.

Primera Versión Segunda Versión Tercera Versión
Título Leonore Leonore, oder Der Triumph der ehelichen Liebe Fidelio
Género Ópera en tres actos Ópera en dos actos Ópera en dos actos (la versión final)
Año 1805 1806 1814
Fecha de Estreno 20 de noviembre de 1805 29 de marzo de 1806 23 de mayo de 1814
Lugar de estreno Theater an der Wien (Viena) Theater an der Wien (Viena) Theater am Kärntnertor
Libretista Josef Sonnleithner Stephan von Breuning Georg Friedrich Treitske

Las oberturas de Fidelio

Beethoven tuvo que componer cuatro oberturas diferentes para Fidelio.

  • La primera, para el estreno de 1805, se conoce como Leonora n.º 2.
  • Luego la corrigió para 1806, creando Leonora n.º 3. Muchos creen que esta es la mejor, pero era tan dramática que opacaba el inicio de la ópera.
  • Para una presentación en 1807, creó Leonora n.º 1.
  • Finalmente, para la versión de 1814, escribió la obertura que hoy conocemos como la obertura de Fidelio o Leonora n.º 4. Esta es la que mejor funciona al principio de la ópera y es la que se usa en la mayoría de las representaciones actuales.

La obertura Leonora n.º 3

Esta obertura, compuesta en 1806, es muy grande y parece una sinfonía. Tiene una introducción misteriosa y una parte rápida. Beethoven incluyó una "llamada" de trompeta que suena dos veces, que en la ópera representa la llegada del ministro para liberar a Florestán.

A veces, esta obertura se toca entre los dos actos de la ópera. Esto ayuda a reforzar la emoción del rescate que acaba de ocurrir.

Archivo:Fidelio18140523
Fidelio, cartel del estreno mundial en Viena, 23 de mayo de 1814.

Personajes principales

Personaje Tesitura Elenco del estreno,
20 de noviembre de 1805
(Director: Ignaz von Seyfried)
Elenco del estreno,
versión final,
23 de mayo de 1814
(Director: Michael Umlauf)
Leonore, su esposa
(también el guardián Fidelio)
soprano Anna Milder Anna Milder
Florestan, un prisionero tenor Friedrich Christian Demmer Giulio Radichi
Rocco, (guardián) bajo Rothe Carl Friedrich Weinmüller
Marzelline, su hija soprano Louise Müller Theresa Bondra
Jaquino, ayudante de Rocco tenor Caché Früwald
Don Pizarro, alcaide de la prisión bajo-barítono Sebastian Mayer Johann Michael Vogl
Don Fernando, ministro del rey bajo Weinkopf Ignaz Saal
Dos prisioneros tenor y bajo Desconocido Desconocido
Soldados, prisioneros, ciudadanos

Resumen del argumento

La historia de Fidelio se desarrolla en una prisión cerca de Sevilla, España, a finales del siglo XVII.

Dos años antes de que empiece la ópera, un noble llamado Florestán intentó denunciar los actos de otro noble, Pizarro. Como venganza, Pizarro encarceló a Florestán en secreto en su prisión. El carcelero, Rocco, tiene una hija llamada Marcelina y un ayudante, Jaquino.

Leonora, la esposa de Florestán, llega a la prisión disfrazada de muchacho y se hace llamar Fidelio. Busca trabajo para poder encontrar a su esposo. Rocco la contrata. Pizarro le ha ordenado a Rocco que le dé cada vez menos comida a Florestán para que se debilite. Marcelina se enamora de Fidelio, lo que rompe su compromiso con Jaquino.

Acto I: La búsqueda de Leonora

Jaquino le pide a Marcelina que se case con él, pero ella lo rechaza porque está enamorada de Fidelio (Leonora disfrazada). Marcelina canta sobre su deseo de casarse con Fidelio.

Fidelio llega con unas cadenas, lo que hace que Rocco lo vea como un buen yerno. Rocco le dice a Fidelio que si no tienen dinero, no serán felices. Fidelio le pide a Rocco que le permita ayudarlo en las mazmorras, ya que siempre regresa agotado. Así, Fidelio se entera de que hay un prisionero al que se le da muy poca comida.

Marcelina le ruega a su padre que no deje que Fidelio vaya a ese lugar tan terrible. Rocco y Fidelio cantan sobre la valentía, y Marcelina se une a ellos.

Don Pizarro, el alcaide, recibe un mensaje que advierte de una inspección sorpresa en la prisión. Pizarro se da cuenta de que no puede permitir que el ministro descubra a Florestán, a quien se creía muerto. Decide matar a Florestán él mismo. Pizarro le ofrece dinero a Rocco para que lo haga, pero Rocco se niega. Entonces, Pizarro le ordena a Rocco que cave una tumba en los sótanos de la cárcel. Fidelio ve a Pizarro tramando algo y se preocupa por su esposo.

Leonora (Fidelio) le pide a Rocco que deje salir a los prisioneros al jardín para que disfruten del sol. Rocco acepta. Los prisioneros, emocionados, cantan sobre la alegría de la libertad.

Rocco le dice a Fidelio que Pizarro ha permitido su matrimonio con Marcelina y que Fidelio podrá acompañarlo a las mazmorras. Se preparan para ir a la celda de un prisionero que debe morir pronto. Leonora se siente muy afectada, pero insiste en ir. Jaquino y Marcelina entran corriendo para avisar que Pizarro está furioso porque los prisioneros están libres.

Pizarro exige una explicación. Rocco finge que celebran el santo del rey. Pizarro le ordena que se apresure a cavar la tumba y que encierren de nuevo a los prisioneros. Los prisioneros regresan tristemente a sus celdas.

Acto II: El rescate

Archivo:Fotothek df pk 0000016 b 043 Szenenbilder
Karina Kitz como Leonora y Günther Treptow como Florestan

Rocco y Fidelio bajan a las mazmorras para cavar la tumba. Florestán está solo en su celda, muy débil. Canta sobre su fe en Dios y cree ver a su esposa como un ángel que viene a salvarlo. Se desmaya. Rocco y Fidelio lo encuentran dormido mientras cavan su tumba.

Florestán se despierta y Leonora lo reconoce. Él le pide que envíe un mensaje a su esposa, pero Rocco dice que no es posible. Florestán pide una gota de agua, y Rocco le dice a Fidelio que se la dé. Florestán no reconoce a Leonora, pero le agradece. Fidelio le ruega a Rocco que le permita darle un trozo de pan a Florestán, y él acepta.

Rocco da la señal a Pizarro, quien entra y pregunta si todo está listo. Rocco dice que sí y le pide a Fidelio que se vaya, pero ella se esconde. Pizarro le revela su identidad a Florestán y lo acusa. Pizarro saca una daga para matar a Florestán, pero Fidelio se interpone y revela su verdadera identidad como Leonora. Pizarro intenta atacarla, pero ella lo detiene con una pistola.

En ese momento, suenan las trompetas anunciando la llegada del ministro. Jaquino entra con soldados para anunciar que el ministro está en la puerta. Rocco les dice a los soldados que escolten a Pizarro. Florestán y Leonora se abrazan, celebrando su victoria.

Los prisioneros y los ciudadanos cantan sobre la llegada de la justicia. Don Fernando, el ministro, anuncia que la tiranía ha terminado. Rocco entra con Leonora y Florestán y le pide ayuda al ministro. Rocco explica cómo Leonora se disfrazó para salvar a su esposo. Marcelina se sorprende. Rocco describe el plan de Pizarro, y Pizarro es llevado a prisión. Leonora libera a Florestán de sus cadenas, y la multitud alaba a Leonora, la valiente salvadora de su esposo.

La orquesta de Fidelio

La orquesta de Fidelio es grande y poderosa. Está compuesta por:

Grabaciones destacadas

Aquí tienes algunas grabaciones importantes de la ópera Fidelio:

Año Elenco
(Fidelio/Leonore,
Florestan, Pizarro,
Rocco, Marzelline)
Director,
Teatro de ópera y orquesta
Sello discográfico
1950 Kirsten Flagstad,
Julius Patzak,
Paul Schöffler,
Josef Greindl,
Elisabeth Schwarzkopf
Wilhelm Furtwängler,
Filarmónica de Viena y coro de la Ópera Estatal de Viena
Audio CD: Regis Records Ltd
Cat. N.º RRC2048
1953 Martha Mödl,
Wolfgang Windgassen,
Otto Edelmann,
Gottlob Frick,
Sena Jurinac
Wilhelm Furtwängler,
Coro Ópera de Viena y Filarmónica de Viena
Audio CD: EMI
Cat. N.º 64496
1957 Leonie Rysanek,
Ernst Haefliger,
Dietrich Fischer-Dieskau,
Gottlob Frick,
Irmgard Seefried
Ferenc Fricsay,
Orquesta y coro de la Ópera de Baviera
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat. N.º DG 453106-2
1962 Christa Ludwig,
Jon Vickers,
Walter Berry,
Gottlob Frick,
Ingeborg Hallstein
Otto Klemperer,
Orquesta y coro Filarmonía de Londres
Audio CD: EMI
Cat. N.º 67361
1970 Helga Dernesch,
Jon Vickers,
Zoltan Kelemen,
José van Dam,
Helen Donath
Herbert von Karajan,
Filarmónica de Berlín, Coro de la Deutsche Oper
Audio CD: EMI
Cat. N.º CMS 7 69290-2
1978 Gundula Janowitz,
René Kollo,
Hans Sotin,
Dietrich Fischer-Dieskau,
Lucia Popp
Leonard Bernstein,
Filarmónica de Viena, Coro de la Ópera de Viena
Audio CD: Deutsche Grammophon
Cat. N.º 526702
1979 Hildegard Behrens,
Peter Hofmann,
Theo Adam,

Hans Sotin,
Sonia Ghazarian

Georg Solti,
Coro y Orquesta Sinfónica de Chicago
Decca
Cat. N.º 410 227
1989 Jessye Norman,
Reiner Goldberg,
Kurt Moll,
Pamela Coburn,
Ekkehard Wlaschiha
Bernard Haitink,
Staatskapelle Dresde, Coro de la Ópera de Dresde
Audio CD: Philips
Cat. N.º 426308
1982 Jeannine Altmeyer,
Siegfried Jerusalem,
Siegmund Nimsgern,
Peter Meven
Carola Nossek
Kurt Masur.
Coro y Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig
Audio CD: Eurodisc
Cat. N.º GK 69030 / Eurodisc 610 093 (3)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fidelio Facts for Kids

kids search engine
Fidelio para Niños. Enciclopedia Kiddle.