Reino de Sajonia para niños
Datos para niños Reino de SajoniaKönigreich Sachsen |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino y Estado alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||
1806-1918 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación del Reino de Sajonia (verde) dentro de la Confederación Alemana (gris oscuro).
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del Reino de Sajonia dentro del Imperio alemán en 1871.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 51°03′00″N 13°44′00″E / 51.05, 13.73333333 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Dresde | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino y Estado alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán estándar | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Alto alemán central | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 14 993 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1910) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4 806 661 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 320,59 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1910 | 14 993 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1910 est. | 4 806 661 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Contemporánea | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de enero de 1806 |
Establecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de noviembre de 1918 |
Caída del Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | ||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1806-1827
• 1827-1836 • 1836-1854 • 1854-1873 • 1873-1902 • 1902-1904 • 1904-1918 |
Federico Augusto I Antonio Clemente Federico Augusto II Juan I Alberto I Jorge I Federico Augusto III |
||||||||||||||||||||||||||||||
Ministro-presidente • 1831-1843
• 1918 |
Bernhard von Lindenau Rudolf Heinze |
||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Confederación del Rin, Confederación Germánica, Confederación Alemana del Norte, Imperio alemán | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Sajonia (en alemán: Königreich Sachsen) fue un país que existió en Europa Central entre 1806 y 1918. Fue un miembro importante de varias uniones de estados alemanes, como la Confederación del Rin, la Confederación Germánica y la Confederación Alemana del Norte. Finalmente, se convirtió en uno de los 25 estados que formaron el Imperio alemán.
Sajonia tenía una superficie de unos 14.993 kilómetros cuadrados. En 1871, su población era de aproximadamente 2.5 millones de personas, y para 1900, había crecido a más de 4.2 millones. La capital del reino era Dresde, una ciudad muy hermosa conocida como la "Florencia del Elba". En 1910, Dresde tenía alrededor de 546.800 habitantes.
El Reino de Sajonia era una monarquía constitucional hereditaria. Esto significa que tenía un rey, pero su poder estaba limitado por una Constitución y un parlamento con dos cámaras. La Constitución se estableció el 4 de septiembre de 1831 y fue actualizada en 1892. El reino se unió a la Confederación Alemana del Norte en 1866 y luego al Imperio alemán. Dejó de existir como reino en 1918, después de la Primera Guerra Mundial, y su territorio pasó a formar parte de la República de Weimar.
Contenido
Historia del Reino de Sajonia
¿Cómo se formó el Reino de Sajonia?
Antes de 1806, Sajonia era parte del Sacro Imperio Romano Germánico, un conjunto de muchos estados y territorios. Los líderes de Sajonia eran conocidos como "electores". En 1805, el emperador Francisco II fue derrotado por Napoleón Bonaparte en la batalla de Austerlitz.
Napoleón creó la Confederación del Rin en 1806, lo que marcó el fin del Sacro Imperio Romano Germánico. Con el apoyo de Francia, Sajonia se convirtió en un reino independiente. El último elector de Sajonia, Federico Augusto I, se convirtió en el primer rey.
Sajonia y las guerras napoleónicas
Federico Augusto I fue obligado a unirse a una alianza contra Napoleón. Después de ser derrotado en la batalla de Jena en 1806, decidió hacer la paz con Francia. Napoleón le dio el título de duque de Varsovia, y Federico Augusto se convirtió en un aliado leal.
Las tropas sajonas lucharon junto a Napoleón en muchas batallas importantes. Sajonia fue casi el único estado alemán que lo apoyó hasta su derrota en la batalla de Leipzig en 1813.
Después de la derrota de Napoleón, los aliados consideraron que Federico Augusto I había perdido su trono. Sajonia fue ocupada por Rusia. En el Congreso de Viena, Sajonia perdió el 40% de sus territorios, que fueron anexados por Prusia. Sin embargo, Federico Augusto I recuperó su trono y su reino, que aún incluía ciudades importantes como Dresde y Leipzig. El reino se unió a la Confederación Germánica, que reemplazó al Sacro Imperio.
Cambios políticos después de 1815
Después del Congreso de Viena, Sajonia vivió un período de estabilidad. Cuando el rey Federico Augusto I falleció en 1827, su hermano Antonio, de 71 años, tomó el trono. Al principio, se intentaron evitar grandes cambios.
Sin embargo, la gente de las ciudades, especialmente los comerciantes y profesionales, querían tener más voz en el gobierno. Los eventos en Francia en 1830 también inspiraron a la gente en Alemania. En Sajonia, aunque hubo algunos disturbios en 1831, el gobierno hizo algunas concesiones. La reforma más importante fue la adopción de la primera Constitución en septiembre de 1831.
Gracias a esta Constitución, el Reino de Sajonia se convirtió en una monarquía constitucional. Esto significaba que se garantizaban las libertades de los ciudadanos y se estableció un parlamento con dos cámaras. La Cámara Alta mantenía su antigua estructura, mientras que la Cámara Baja era elegida por más personas. El rey Antonio falleció en 1836 y fue sucedido por su sobrino Federico Augusto.
La Revolución de 1848-49 en Sajonia
En la primavera de 1848, hubo un gran movimiento de cambio en muchos estados alemanes, y Leipzig fue uno de los centros de esta revolución. El 13 de marzo, el rey Federico Augusto II tuvo que aceptar un gobierno formado por ciudadanos. Durante este tiempo, se eliminó la censura y se aprobó una ley electoral más abierta.
Pero la actitud del rey cambió. A finales de abril de 1849, disolvió el parlamento, lo que provocó un levantamiento en Dresde. El 3 de mayo, una manifestación fue prohibida, y se amenazó con la intervención del ejército. Esto encendió la chispa de la resistencia armada. Hubo enfrentamientos en Dresde, y el rey tuvo que huir. El 6 de mayo, llegaron tropas de Prusia para ayudar a controlar la situación. Después de cuatro días de lucha, la revolución fue controlada.
¿Cómo se unió Sajonia a Prusia?
Durante la guerra austro-prusiana de 1866, Sajonia se alió con Austria. El ejército sajón fue uno de los pocos aliados que realmente ayudó a Austria, incluso dejando su propio territorio para unirse a las fuerzas austriacas. Sajonia fue rápidamente ocupada por las tropas prusianas, y su ejército sufrió la derrota junto a los austriacos en la Batalla de Sadowa.
En el tratado de paz de Berlín, el gobierno sajón tuvo que aceptar los cambios políticos. Sajonia se convirtió en miembro de la Confederación Alemana del Norte, liderada por Prusia. Al principio, Prusia quería anexar completamente Sajonia, pero el emperador austriaco Francisco José I se opuso, ya que Sajonia había sido un aliado leal. Gracias a la mediación del general sajón Alfred von Fabrice y del canciller prusiano Otto von Bismarck, el rey Guillermo I de Prusia finalmente decidió no anexar Sajonia.
El general Von Fabrice fue clave en las negociaciones de paz, asegurando que el ejército sajón pudiera mantener su propia identidad dentro de la Confederación Alemana del Norte. Sin embargo, la autonomía de Sajonia se vio limitada. En 1868, se aprobó una reforma constitucional que dio más derechos al parlamento regional y amplió el derecho al voto.
Con la victoria de Prusia sobre Francia en la guerra franco-prusiana de 1870-71, los estados de la Confederación se unieron para formar el Segundo Reich (Imperio alemán), con Guillermo I como emperador. El rey Juan I de Sajonia se convirtió en un rey subordinado al emperador, aunque mantuvo algunos de sus derechos como soberano. En ese momento, Sajonia era el estado alemán con mayor desarrollo industrial y una alta riqueza por persona.
Sajonia dentro del Imperio alemán
Después de 1871, Sajonia se benefició del crecimiento económico general en Alemania. Se convirtió en el estado alemán con la mayor cantidad de industrias y la mayor riqueza por persona. La administración se modernizó, aunque el sistema político tardó más en cambiar. El derecho al voto era limitado, lo que aseguraba el poder a una pequeña parte de la población. Sin embargo, una nueva ley electoral en 1896 amplió el voto. A finales del siglo XIX, Sajonia también fue un centro importante para el movimiento de los trabajadores, liderado por figuras como August Bebel y Wilhelm Liebknecht.
El fin del Reino de Sajonia
Federico Augusto III de Sajonia fue el último rey de Sajonia, gobernando desde 1904 hasta 1918. Era considerado una persona reservada y conservadora.
En 1909, se reformó la ley electoral sajona, lo que permitió una mayor representación de la población. Sin embargo, su intento de reorganizar el sistema escolar en 1912 no tuvo éxito.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, el rey llamó a sus "hijos y hermanos" a unirse al ejército. El ejército sajón luchó como parte del Ejército Imperial Alemán. A principios de 1918, la gente estaba cansada de la guerra. El rey también tenía dudas sobre continuar el conflicto. Ante la Revolución de Noviembre de 1918, el rey Federico Augusto III abdicó (renunció a su trono). Así, el Reino de Sajonia se convirtió en el Estado Libre de Sajonia dentro de la recién formada República de Weimar.
¿Cómo era el gobierno del Reino de Sajonia?
La Constitución de Sajonia de 1831 estableció que el estado era una monarquía parlamentaria. Esto significa que el rey gobernaba junto con un parlamento.
El Rey
El rey era el "jefe soberano del Estado". Debía seguir las reglas de la Constitución y no podía gobernar otro estado (a menos que lo heredara) sin el permiso del parlamento. La corona se heredaba por línea masculina, aunque había reglas para que una mujer pudiera heredar si no había herederos varones.
Todos los documentos importantes firmados por el rey debían ser aprobados por al menos uno de sus ministros, quien se hacía responsable de ellos. Sin la firma del ministro, ningún acto del rey era válido. El rey tenía el derecho de perdonar a los acusados o reducir sus castigos. También tenía la autoridad máxima en asuntos religiosos en Sajonia. Nombraba a los presidentes de las dos cámaras del parlamento.
El rey tenía el poder exclusivo de crear y aplicar leyes. Ninguna propuesta de ley podía presentarse en el parlamento sin su consentimiento.
Monarcas de Sajonia
Imagen | Escudo | Nombre | Inicio | Finalización | Consorte real | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Casa de Wettin (1806-1918) | |||||||
![]() |
![]() |
Federico Augusto I
(1750-1827) |
6 de agosto de 1806 | 5 de mayo de 1827 | Amalia de Zweibrücken-Birkenfeld
(1752-1828) casados en 1769 |
||
![]() |
![]() |
Antonio I
(1755-1836) |
5 de mayo de 1827 | 6 de junio de 1836 | María Teresa Josefa de Austria
(1767-1827) casados en 1787 |
||
![]() |
![]() |
Federico Augusto II
(1797-1854) |
6 de junio de 1836 | 9 de agosto de 1854 | María Ana de Baviera
(1805-1877) casados en 1833 |
||
![]() |
![]() |
Juan I
(1801-1873) |
9 de agosto de 1854 | 29 de octubre de 1873 | Amalia de Baviera
(1801-1877) casados en 1822 |
||
![]() |
![]() |
Alberto I
(1828-1902) |
29 de octubre de 1873 | 19 de junio de 1902 | Carola de Vasa
(1833-1907) casados en 1852 |
||
![]() |
![]() |
Jorge I
(1832-1904) |
19 de junio de 1902 | 15 de octubre de 1904 | María Ana de Braganza
(1843-1889) casados en 1859 |
||
![]() |
![]() |
Federico Augusto III
(1865-1932) |
15 de octubre de 1904 | 13 de noviembre de 1918 | Luisa de Austria-Toscana
(1870-1947) casados en 1891 |
Ministerios del Gobierno
El gobierno del Reino de Sajonia estaba organizado en seis departamentos o ministerios. Todos los líderes de estos ministerios eran responsables ante el parlamento:
- De Justicia
- De Finanzas
- Del Interior
- De la Guerra
- De Educación
- De Asuntos Exteriores
El Parlamento Sajón
El parlamento, llamado Asamblea de los Estados (Ständeversammlung), estaba dividido en dos cámaras. Ambas cámaras tenían los mismos derechos y estatus, y ninguna podía reunirse sin la otra.
El Poder Judicial
El poder judicial (los tribunales y jueces) era independiente del gobierno. Esto significaba que los jueces podían tomar decisiones sin que el rey o los ministros los influyeran. El Tribunal Superior de la Judicatura también tenía la autoridad para interpretar la Constitución, y sus decisiones eran finales.
Órdenes de Caballería de Sajonia
Las órdenes de caballería eran grupos de personas honradas por el rey por sus servicios.
- Orden de la Corona de Ruda
- Orden de San Enrique
- Orden de Alberto
- Orden del Mérito Civil de Sajonia
- Orden de Sidonia (Orden para mujeres)
- Orden de María Ana (Orden para mujeres)
¿Cómo se organizaba el territorio de Sajonia?
Al principio, el Reino de Sajonia mantuvo las mismas divisiones territoriales que tenía desde la Edad Media. En 1816, después de perder algunos territorios, la estructura administrativa se reorganizó.
En 1831, con la nueva Constitución, fue necesario reorganizar el territorio nuevamente. Finalmente, con una ley de 1873, la administración del reino cambió de manera importante. A partir de 1874, el poder judicial y la administración se separaron por completo. Además, las autoridades locales se convirtieron en verdaderas autoridades administrativas.
Religión en Sajonia
Sajonia es considerada un lugar muy importante para la Reforma protestante. Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX, la mayoría de su población era luterana.
El electorado de Sajonia, el estado que existía antes del reino, fue el lugar donde nació la Reforma protestante. El elector de Sajonia se hizo luterano en 1525. La Iglesia luterana se organizó oficialmente en 1527 por Juan de Sajonia. Aunque algunos lugares relacionados con Martin Lutero están en el estado actual de Sajonia-Anhalt, Sajonia es vista como el sucesor de la región de Lutero en el siglo XVI.
Martin Lutero supervisó la Iglesia luterana en Sajonia y la moldeó según sus ideas. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la fe luterana era muy fuerte. Aunque algunos gobernantes de Sajonia se convirtieron al catolicismo (como Augusto II el Fuerte en 1697 para ser rey de Polonia), la mayoría de la población de Sajonia siguió siendo protestante.
Economía del Reino de Sajonia
Después de 1815, Sajonia experimentó un gran crecimiento industrial. Fue la primera región verdaderamente industrial de Alemania. Muchas personas se mudaron a las ciudades para trabajar en las fábricas, lo que llevó a un rápido aumento de la población urbana.
Durante el reinado de Juan I, la red de ferrocarriles se expandió. También se firmó un acuerdo comercial con Francia en 1862, lo que ayudó al comercio.
Sajonia se convirtió en un estado líder en la industria y el comercio en Europa Central. Su éxito se vio en el dominio de su industria dentro del Zollverein (una unión aduanera alemana) desde 1834. El rápido desarrollo de un sistema ferroviario eficiente comenzó en 1837. La ciudad de Leipzig se convirtió en un importante centro de comercio con la introducción de ferias de muestras en 1895.
Educación en Sajonia
Las primeras instituciones educativas en Sajonia surgieron de fundaciones religiosas, como la escuela de la catedral de Meissen (1183) o las escuelas de los monasterios de St. Afra (1205) y St. Thomas (1409). También hubo escuelas fundadas por príncipes, como la Escuela Latina de Zwickau (1291) y la Universidad de Leipzig (1409).
En Dresde, se estableció un sistema escolar básico desde 1532. En los siglos siguientes, se crearon muchas más instituciones educativas. En 1835, se comenzó a organizar la educación básica con el objetivo de establecer una educación obligatoria de ocho años.
Esto sentó las bases para una educación general adecuada y también para la formación profesional. Escuelas como las de Meissen y Pforta (fundadas en 1543), y universidades técnicas como la Universidad de Freiberg (fundada en 1765 como Escuela de Minas), la Escuela de Veterinaria de Dresde (1774), la Real Academia Sajona de Silvicultura (1811) y la Escuela de Negocios de Leipzig (1898) jugaron un papel clave.
El Ejército de Sajonia
El Real Ejército Sajón (en alemán: Königlich Sächsische Armee) fue la fuerza militar de Sajonia. Se estableció por primera vez en 1682 y existió hasta que las monarquías alemanas fueron abolidas en 1918.
El elector Juan Jorge III fue quien fundó el ejército permanente en Sajonia. Durante las guerras napoleónicas, el ejército sajón luchó principalmente del lado de Francia. A lo largo del siglo XIX, el ejército sajón se integró en el Ejército Imperial Alemán y formó parte de él hasta el final del Imperio y del Reino de Sajonia en la Primera Guerra Mundial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kingdom of Saxony Facts for Kids
- Ducado de Sajonia
- Electorado de Sajonia
- Sajonia