Don Giovanni para niños
Datos para niños El libertino castigado o Don Juan |
||
---|---|---|
Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni | ||
![]() |
||
Género | drama jocoso | |
Actos | 2 actos | |
Basado en | basado en el libreto de Lorenzo da ponte para Giuseppe Gazzaniga de una ópera de 1787 | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1787 | |
Editorial | Schott 1793 | |
Idioma | Italiano | |
Música | ||
Compositor | Wolfgang Amadeus Mozart | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Stavovské divadlo (Praga) | |
Fecha de estreno | 29 de octubre de 1787 | |
Personajes |
|
|
Libretista | Lorenzo da Ponte | |
Duración | 2 horas 45 minutos | |
El libertino castigado o Don Juan (cuyo título original en italiano es Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni) es una ópera en dos actos. Fue creada por el famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart. El texto, llamado libreto, fue escrito en italiano por Lorenzo da Ponte. Se basa en la antigua historia de Don Juan, que ya había sido contada en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina.
Esta ópera se estrenó en el Teatro Estatal de Praga el 29 de octubre de 1787. Es una obra muy especial porque mezcla momentos divertidos con situaciones serias y hasta elementos sobrenaturales. Mozart la clasificó como una ópera buffa, que significa ópera cómica.
Don Juan es una de las óperas más importantes y representadas en el mundo. Ocupa el séptimo lugar en la lista de las óperas más vistas, y es la tercera de Mozart, después de La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. La historia de la ópera se desarrolla en la ciudad de Sevilla, España, a mediados del siglo XVI.
Contenido
Creación y Estreno de la Ópera
Mozart trabajó en Don Juan entre marzo y octubre de 1787. La compuso en Viena y en Praga. La idea de esta ópera surgió después del gran éxito que tuvo su obra anterior, Las bodas de Fígaro, en Praga.
Terminó la partitura el 28 de octubre de 1787. Se dice que la obertura (la música que suena al principio de la ópera) la terminó justo antes del estreno. La música de Don Juan es muy rica. Mozart incluyó instrumentos de viento, trompas, trompetas, timbales y cuerdas.
También añadió efectos musicales especiales. Por ejemplo, en una escena de baile, tres grupos de músicos tocan diferentes danzas al mismo tiempo. En otro momento, Don Juan toca la mandolina. Cuando la estatua del Comendador habla, Mozart añade tres trombones para darle un sonido más misterioso.
La ópera se estrenó en el Teatro Estatal de Praga el 29 de octubre de 1787. Fue un gran éxito. La gente y los músicos de Praga dijeron que nunca habían oído algo igual. Un periódico de Viena comentó que Mozart dirigió la obra en persona y fue recibido con mucha alegría.
Mozart también supervisó el estreno en Viena el 7 de mayo de 1788. Para esta presentación, añadió dos nuevas arias (canciones para un solo cantante) y un dúo.
Personajes Principales
Personaje | Tipo de voz (Tesitura) | Elenco del estreno mundial (Praga, 1787) | Elenco del estreno en Viena (1788) |
---|---|---|---|
Don Giovanni, un noble con un comportamiento problemático | bajo-barítono | Luigi Bassi | Francesco Albertarelli |
Leporello, el sirviente de Don Giovanni | bajo buffo | Felice Ponziani | Francesco Benucci |
Donna Anna, hija del Comendador, prometida de Don Ottavio | soprano | Teresa Saporiti | Aloysia Weber |
Don Ottavio, prometido de Donna Anna | tenor | Antonio Baglioni | Francesco Morella |
Donna Elvira, una dama engañada por Don Giovanni | soprano | Katherina Micelli | Caterina Cavalieri |
Zerlina, una joven campesina | soprano ligera | Caterina Bondini | Luisa Mombelli |
Masetto, el prometido de Zerlina | bajo | Giuseppe Lolli | Francesco Bussani |
Don Pedro (Il Commendatore), el padre de Donna Anna | bajo profundo | Giuseppe Lolli | Francesco Bussani |
Coro: campesinos, sirvientes, damas, músicos, demonios |
Resumen de la Historia
La historia de Don Juan se desarrolla en Sevilla, España, a mediados del siglo XVI. Don Giovanni es un joven noble muy arrogante que no respeta a los demás. A lo largo de la ópera, él causa problemas y enoja a casi todos los personajes, hasta que finalmente se encuentra con una fuerza que no puede vencer.
Acto I: Problemas y Engaños
La ópera comienza con una música que mezcla momentos serios y alegres.
El Comienzo del Conflicto
Leporello, el sirviente de Don Giovanni, se queja de su trabajo. Mientras tanto, Don Giovanni intenta acercarse a Donna Anna, la hija del Comendador, de forma inapropiada. Donna Anna grita pidiendo ayuda. Su padre, el Comendador, aparece y desafía a Don Giovanni. Don Giovanni mata al Comendador y escapa. Donna Anna regresa con su prometido, Don Ottavio, y ambos juran vengarse del asesino.
El Catálogo de Engaños
Don Giovanni y Leporello se encuentran con Donna Elvira, una dama que Don Giovanni había engañado y abandonado. Don Giovanni le pide a Leporello que le cuente la verdad a Elvira y luego se escapa.
Leporello le muestra a Elvira un cuaderno, llamado "el catálogo". En él están escritos los nombres de todas las personas a las que Don Giovanni ha engañado y abandonado. ¡Hay 640 en Italia, 231 en Alemania, 100 en Francia, 91 en Turquía, y más de mil en España! Elvira se siente muy triste y enojada, y jura vengarse de Don Giovanni.
La Fiesta y Nuevos Problemas
Después, Don Giovanni y Leporello encuentran una fiesta de boda de campesinos. Los novios son Zerlina y Masetto. Don Giovanni se siente atraído por Zerlina e intenta convencerla de que se vaya con él. Masetto se enoja mucho al darse cuenta de las intenciones de Don Giovanni.
Don Giovanni y Zerlina se quedan solos, y él intenta convencerla de nuevo. Pero llega Donna Elvira y la rescata, advirtiéndole a Zerlina que Don Giovanni es un traidor. Luego, Don Giovanni se encuentra con Donna Anna y Don Ottavio, quienes le piden ayuda para encontrar al asesino del padre de Anna. Don Giovanni promete ayudar, sin que ellos sepan que él es el culpable.
Donna Elvira interviene y les advierte sobre Don Giovanni. Al final, Donna Anna reconoce la voz de Don Giovanni y se da cuenta de que él es el asesino de su padre. Le pide a Don Ottavio que cumpla su promesa de venganza.
Leporello le cuenta a Don Giovanni que los invitados de la boda están en su casa. Don Giovanni le dice a Leporello que organice una gran fiesta e invite a todas las chicas que pueda.
Zerlina intenta calmar a Masetto, que sigue celoso. Masetto se esconde para ver qué hace Zerlina cuando Don Giovanni llegue. Don Giovanni intenta convencer a Zerlina otra vez, pero encuentra a Masetto. Don Giovanni se recupera rápidamente y los lleva a los dos a su salón de baile. Don Ottavio, Donna Anna y Donna Elvira llegan a la fiesta disfrazados con máscaras, buscando a Don Giovanni.
El Baile y la Huida
En la fiesta, Don Giovanni logra separar a Zerlina de Masetto. La lleva a una habitación, pero los gritos de Zerlina alertan a Masetto y a los demás. Don Giovanni intenta culpar a Leporello, pero los invitados enmascarados se quitan las máscaras y revelan que saben la verdad. A pesar de ser descubierto, Don Giovanni logra escapar.
Acto II: Consecuencias y Castigo
Intercambio de Ropa y Venganza
Leporello amenaza con dejar a Don Giovanni, pero este lo convence con dinero. Don Giovanni quiere engañar a la sirvienta de Elvira, así que convence a Leporello de que intercambien ropa. Elvira se asoma a su ventana, triste porque todavía siente algo por Don Giovanni.
Don Giovanni se esconde y hace que Leporello, vestido como él, se acerque a Elvira. Don Giovanni canta una serenata a la sirvienta. Antes de que pueda terminar, llegan Masetto y sus amigos, buscando a Don Giovanni para castigarlo. Don Giovanni (disfrazado de Leporello) los engaña y los dispersa. Cuando se queda solo con Masetto, le quita sus armas, le pega y se va corriendo. Zerlina llega y consuela a Masetto.
La Verdad Sale a la Luz
Leporello, aún disfrazado de Don Giovanni, intenta escapar de Donna Elvira. Aparecen Anna y Ottavio. Zerlina y Masetto lo atrapan, pensando que es Don Giovanni. Todos lo rodean, amenazándolo. Elvira pide clemencia, creyendo que es Don Giovanni. Pero Leporello se quita el disfraz y revela su verdadera identidad. Pide perdón y logra escapar.
Don Ottavio se convence de que Don Giovanni fue el asesino del padre de Donna Anna y jura vengarse. Elvira sigue enojada con Don Giovanni, pero también siente pena por él.
El Cementerio y la Estatua
Don Giovanni llega a un cementerio. Se burla de Leporello, quien le cuenta el peligro que corrió. La estatua del Comendador, a quien Don Giovanni mató, cobra vida y le advierte que su diversión no durará mucho. Don Giovanni, atrevido, le pide a Leporello que invite a la estatua a cenar en su palacio. La estatua acepta, moviendo la cabeza. Don Giovanni y Leporello se asustan y se van.
El Castigo Final
Don Ottavio le pide a Donna Anna que se casen, pero ella le dice que debe esperar un año de luto por su padre.
En el palacio de Don Giovanni, se prepara una gran cena. Don Giovanni disfruta de la comida y la música. Elvira aparece, pidiéndole que cambie su forma de vida. Don Giovanni se burla de ella. Elvira se va, gritando. Leporello va a ver qué pasó y regresa asustado, diciendo que la estatua ha llegado.
Don Giovanni abre la puerta y aparece el Comendador muerto. La estatua le ofrece una última oportunidad para arrepentirse, pero Don Giovanni se niega. La estatua se hunde en la tierra y arrastra a Don Giovanni con ella. Fuego y un coro de voces lo rodean mientras desaparece.
Llegan Donna Anna, Don Ottavio, Donna Elvira, Zerlina y Masetto, buscando a Don Giovanni. Encuentran a Leporello escondido. Don Giovanni ha desaparecido. Anna y Ottavio deciden casarse después del luto. Elvira decide ir a un convento. Zerlina y Masetto se van a casa. Leporello buscará un nuevo amo.
El final de la ópera nos enseña una lección: "Así es el fin de quienes hacen el mal: la muerte del que se equivoca siempre refleja su vida".
La Música y las Canciones
La obertura de Don Juan tiene dos partes: una lenta y seria, y otra rápida y festiva.
La primera aria que escuchamos es Notte e giorno faticar, cantada por Leporello, que muestra lo divertido que es su personaje. Luego, Donna Anna y Don Giovanni cantan un trío.
Una de las arias más famosas es Madamina, cantada por Leporello para Donna Elvira, también conocida como el aria del catálogo. Otra muy conocida es Là ci darem la mano, un minueto cantado por Don Giovanni y Zerlina.
Mozart fue muy innovador al incluir tres orquestas tocando al mismo tiempo en el escenario en el primer acto, cada una con un ritmo diferente. Esto fue algo increíble para el siglo XVIII.
Los conjuntos (cuando varios personajes cantan juntos) son muy importantes en la ópera. Se mezclan con las arias y los recitativos (partes habladas o cantadas de forma más sencilla) que hacen avanzar la historia.
También es muy especial el aria Oh statua gentilissima, donde la estatua del Comendador habla.
En la escena final de la cena, Don Giovanni escucha melodías de moda de otros compositores, e incluso un fragmento de la propia ópera de Mozart, Las bodas de Fígaro. La ópera termina con un coro de espíritus y el sonido de trombones, que a menudo se usan en óperas para representar lo sobrenatural.
El Libreto y su Significado
Lorenzo da Ponte escribió el libreto basándose en la historia de Don Juan, especialmente en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Se dice que Giacomo Casanova, un amigo de Da Ponte, estuvo en el estreno en Praga.
Esta ópera no solo cuenta una historia, sino que también tiene un mensaje social importante. Desde el principio, la primera aria es cantada por Leporello, el sirviente, quien se queja de su situación y desea ser un caballero. Esto era algo muy nuevo y un poco atrevido para la época.
Algunos interpretan que la vida de Don Juan, llena de excesos, representaba la vida de la aristocracia de ese tiempo. En una parte de la fiesta, Don Giovanni y otros personajes brindan diciendo "¡Viva la libertad!". Esto fue muy significativo, ya que ocurrió solo dos años antes de la Revolución francesa.
A diferencia de otras historias de la época, Don Giovanni no se arrepiente de sus acciones al final. Por eso, es castigado. En el estreno en Praga, la ópera terminaba con un grupo de los personajes que sobrevivieron, cantando una moraleja alegre. Sin embargo, en Viena y en muchas representaciones del siglo XIX, esta parte final se quitó. Hoy en día, casi siempre se incluye el final completo.
Influencia Cultural de Don Juan
Don Juan ha tenido una gran influencia en el arte y el pensamiento.
Filosofía y Literatura
El filósofo danés Søren Kierkegaard escribió un ensayo donde decía que esta ópera es una de las mejores obras de arte de la historia. El escritor romántico alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann también escribió un cuento llamado Don Juan, inspirado en la ópera de Mozart.
Cine
La ópera Don Giovanni ha sido adaptada al cine varias veces. Una película notable fue dirigida por Joseph Losey en 1979. También hay una película de Carlos Saura de 2009, Io, Don Giovanni, que recrea el ambiente de Mozart.
Fragmentos de la música de la ópera se han usado en bandas sonoras de películas famosas como Amadeus (1984) y Sherlock Holmes: Juego de sombras (2011).
Música
Muchos compositores se han inspirado en Don Juan. Chopin y Beethoven crearon variaciones para piano y para instrumentos de viento basadas en el aria Là ci darem la mano.
Franz Liszt compuso obras para piano inspiradas en esta ópera, y Robert Schumann incluyó un fragmento de Don Giovanni en su Álbum para la juventud. Otros compositores como Hector Berlioz, Paganini y Nino Rota también crearon piezas basadas en esta famosa ópera.
Véase también
En inglés: Don Giovanni Facts for Kids