robot de la enciclopedia para niños

La flauta mágica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La flauta mágica
Die Zauberflöte
Zauberflöte-Theaterzettel1791.jpg
Afiche del estreno
Género Singspiel
Actos 2 actos
Basado en Lulú o la flauta mágica de August Jacob Liebeskind, Thamos, rey de Egipto de Tobias Philipp von Gebler y Sethos de Jean Terrasson
Publicación
Año de publicación siglo XVIII
Idioma Alemán
Música
Compositor Wolfgang Amadeus Mozart
Puesta en escena
Lugar de estreno Theater auf der Wieden (Viena)
Fecha de estreno 30 de septiembre de 1791
Personajes
  • Tamino, príncipe egipcio (tenor lírico)
  • Pamina, hija de la Reina (soprano lírica)
  • Papageno, cazador de pájaros (barítono o bajo)
  • Papagena (soprano)
  • Sarastro, sumo sacerdote de Isis y Osiris (bajo profundo)
  • La Reina de la Noche, enemiga de Sarastro (soprano de coloratura)
  • Monostatos, moro al servicio de Sarastro (tenor buffo)
  • Tres muchachos (1.º soprano, 2.º soprano, 3.º mezzosoprano)
  • Dos sacerdotes (1.º tenor, 2.º bajo)
  • Tres damas, al servicio de la Reina (1.ª soprano lírica, 2.ª soprano dramática y 3.ª contralto o mezzosoprano)
  • El oficiante, bajo
  • Dos escuderos, el 1.º tenor y el 2.º bajo
  • Sacerdotes
Libretista Emanuel Schikaneder
Duración 2 horas 30 minutos


La flauta mágica (conocida en alemán como Die Zauberflöte) es una ópera muy famosa. Fue creada por el gran compositor Wolfgang Amadeus Mozart y tiene un libreto (la historia y las palabras) en alemán, escrito por Emanuel Schikaneder. Esta obra es un tipo de ópera llamada singspiel, que combina canciones con partes habladas.

Fue la última ópera que Mozart vio en escena antes de fallecer. Se estrenó en el Theater auf der Wieden de Viena el 30 de septiembre de 1791, y el propio Mozart la dirigió.

Historia de La flauta mágica

Cuando Mozart estrenó La flauta mágica, tenía 35 años. Su amigo Emanuel Schikaneder, quien era dueño de un teatro, estaba pasando por dificultades económicas. Mozart, que también tenía problemas de dinero, decidió escribir una obra para él que pudiera atraer a mucho público.

Al principio, la historia de la ópera tuvo que cambiarse. Esto ocurrió porque otro teatro iba a estrenar una ópera con un tema similar. Mozart y Schikaneder, que compartían ciertas ideas y creencias, decidieron darle a la historia un significado más profundo, lleno de símbolos. Así, La flauta mágica se llenó de elementos mágicos y maravillosos.

Schikaneder fue el primero en interpretar el divertido personaje de Papageno. El papel de la Reina de la Noche lo interpretó Josepha Hofer, que era cuñada de Mozart. Otros artistas importantes en el estreno fueron Benedikt Schack como Tamino y Anna Gottlieb como Pamina.

Muchos expertos creen que la ópera contiene ideas relacionadas con la búsqueda de la sabiduría y la verdad, temas importantes para Mozart y sus amigos. En esa época, algunas de estas ideas eran vistas con recelo por las autoridades.

La flauta mágica sigue siendo una de las óperas más importantes y representadas en el mundo. Es considerada una obra maestra y es única en su estilo. Algunas de sus canciones son muy conocidas, como el dúo de Papageno y Papagena, o el aria de la Reina de la Noche, Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (que significa "La furia del infierno hierve en mi corazón").

Música y libreto de la ópera

En 1791, Emanuel Schikaneder, un actor y escritor, le propuso a Mozart trabajar juntos en una ópera. Ambos necesitaban dinero, así que Mozart aceptó. Mientras componía La flauta mágica, también trabajaba en otras obras importantes como su Réquiem. Aunque al principio tuvo un éxito moderado, hoy es una de las óperas más queridas y representadas en todo el mundo.

¿Es un cuento de hadas o tiene símbolos ocultos?

La historia de La flauta mágica ha sido muy debatida. Algunos la ven como un simple cuento de hadas lleno de magia. Otros creen que está llena de símbolos y mensajes ocultos. Por ejemplo, se dice que la ópera representa un viaje de aprendizaje y superación personal.

Muchos autores han encontrado en personajes como Sarastro una representación de personas influyentes de la época que compartían las ideas de Mozart. También se cree que el sonido de tres acordes al inicio de la ópera es un símbolo de estas ideas. La lucha entre la luz y la oscuridad, y la idea de que el valor de una persona está en su carácter y no en su título, son temas importantes en la ópera.

¿De dónde vino la inspiración?

Se piensa que el libreto de La flauta mágica pudo inspirarse en la obra Lulú o la flauta mágica de August Jacob Liebeskind. También pudo tomar ideas de otras obras como Thamos, rey de Egipto y Sethos.

Las famosas arias musicales

La música de la ópera tiene arias (canciones para un solo cantante) maravillosas para cada personaje. Algunas son muy difíciles de cantar por su complejidad. Por ejemplo, las arias de la Reina de la Noche, como O zittre nicht y Der Hölle Rache, requieren una voz muy especial y talentosa.

Otros momentos musicales muy conocidos son el quinteto de Papageno, Tamino y las Tres Damas, que es muy divertido. También el aria de Sarastro, In diesen heil'gen Hallen, donde muestra su sabiduría con una voz profunda. Las canciones de Papageno, especialmente su dúo con Papagena, son muy alegres y populares.

Personajes principales

Aquí están los personajes más importantes y los artistas que los interpretaron en el estreno:

Personaje Tipo de voz Primer estreno, 30 de septiembre de 1791
(Director: Wolfgang Amadeus Mozart)
Tamino, príncipe egipcio tenor Benedikt Schack
Pamina, hija de la Reina de La Noche soprano Anna Gottlieb
Papageno, pajarero barítono Emanuel Schikaneder
Papagena, compañera de Papageno soprano Barbara Gerl
Sarastro, sumo sacerdote bajo Franz Xaver Gerl
La Reina de la Noche soprano de coloratura Josepha Hofer
Monostatos, sirviente de Sarastro tenor buffo Johann Joseph Nouseul
Orador bajo Herr Winter
Las Tres Damas dos sopranos y una mezzosoprano Mlle Klöpfer, Mlle Hofmann, Mme Elisab[e]th Schack
Los Tres Muchachos (o genios) dos sopranos y un/una mezzo, voces blancas. Anna Schikaneder; Anselm Handelgruber; Franz Anton Maurer
Dos Sacerdotes tenor y barítono Johann Michael Kistler, Urban Schikaneder
Dos hombres armados tenor y bajo Johann Michael Kistler, Herr Moll

Resumen de la historia

Acto I

Escena I: En las tierras rocosas

Archivo:Papageno
Papageno

El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante. Se desmaya, pero es salvado por tres damas que matan al monstruo. Ellas se enamoran de él y le prometen volver.

Tamino se despierta y conoce a Papageno, un hombre-pájaro que atrapa aves. Papageno, para impresionar, le hace creer que él mató a la serpiente. Las damas, al ver la mentira de Papageno, lo castigan cerrándole la boca con un candado. A Tamino le muestran el retrato de una hermosa joven y le dicen que su destino es encontrarla.

Tamino se enamora del retrato y las damas le explican que la joven es Pamina, hija de la Reina de la Noche. Pamina ha sido raptada por Sarastro. La Reina de la Noche aparece y le pide a Tamino que rescate a su hija, prometiéndole que podrá quedarse con ella.

Las damas le dan a Tamino una flauta mágica que puede cambiar el ánimo de las personas. También le dan a Papageno unas campanillas mágicas para protegerse. Los dos deben seguir a tres muchachos sabios para encontrar el castillo de Sarastro.

Escena II: En el palacio de Sarastro

Monostatos, un sirviente de Sarastro, tiene a Pamina atada y la molesta. Papageno entra y ambos se asustan al verse. Papageno se da cuenta de que Pamina es la joven del retrato. Le cuenta que Tamino viene a rescatarla. Juntos, Pamina y Papageno cantan sobre la importancia del amor.

Escena III: En el bosque

Los tres muchachos guían a Tamino hacia el palacio de Sarastro. Tamino intenta entrar a un templo, donde un Orador le dice que Sarastro no es malvado, aunque haya raptado a Pamina. Tamino toca su flauta mágica, atrayendo a los animales del bosque.

Pamina y Papageno oyen la flauta de Tamino. Monostatos los persigue, pero Papageno usa sus campanillas mágicas, haciendo que los sirvientes de Monostatos bailen y canten.

Sarastro llega triunfalmente. Pamina le pide perdón por intentar escapar de Monostatos. Sarastro la perdona, pero dice que no la dejará ir, pues cree que su madre la Reina la haría infeliz.

Monostatos trae a Tamino. Tamino y Pamina se abrazan, lo que enfurece a Monostatos. Sarastro castiga a Monostatos y ordena que Tamino y Papageno sean llevados al templo para pasar por pruebas.

Acto II

Escena I: Un bosque

Sarastro y sus sacerdotes se reúnen. Deciden que Tamino y Papageno pueden unirse a ellos si superan unas pruebas. Sarastro canta una oración a los dioses para que los ayuden.

Escena II: En una sala, de noche

Tamino y Papageno son llevados a una sala. Tamino está dispuesto a superar las pruebas por amor. Papageno solo acepta si le prometen una compañera. La primera prueba es permanecer en silencio y no hablar con ninguna mujer.

Las Tres Damas aparecen e intentan convencerlos de que se vayan, diciendo que la Reina de la Noche se acerca. Papageno quiere hablar, pero Tamino se mantiene firme. Los sacerdotes las expulsan.

Escena III: Un jardín

Archivo:Max Slevogt Zauberflöte Szene
Tamino y Pamina, acuarela de Max Slevogt.

Pamina duerme. Monostatos entra y se queja de su situación. La Reina de la Noche aparece y le pide a Pamina que mate a Sarastro, amenazándola con abandonarla si no lo hace. Monostatos, que ha escuchado todo, intenta que Pamina se case con él a cambio de no delatarla, pero ella se niega. Sarastro llega y consuela a Pamina, explicando que en su templo no hay lugar para la venganza.

Escena IV: En la sala de las pruebas

Tamino y Papageno continúan las pruebas. Papageno no puede guardar silencio. Una anciana aparece y le ofrece agua. Papageno habla con ella y descubre que ella es su "amante". Un trueno la hace desaparecer. Los muchachos les traen comida y sus instrumentos. Pamina aparece y, al ver que Tamino no le habla (por la prueba de silencio), cree que ya no la quiere y canta su triste aria.

Escena V: Dentro de una pirámide

Sarastro y los sacerdotes realizan un ritual. Tamino y Pamina se reencuentran, pero Tamino sigue sin hablar. Deben separarse de nuevo, pero se les promete que se volverán a ver.

Escena VI: Jardín pequeño

Papageno está solo y perdido. Un sacerdote le dice que no podrá disfrutar de las alegrías de los iniciados. Papageno solo quiere vino y una compañera. La anciana reaparece y se transforma en la hermosa Papagena. Pero un sacerdote se la lleva, diciendo que Papageno aún no es digno. Papageno se desespera.

Escena VII: Un jardín

Los tres muchachos encuentran a Pamina, que está a punto de quitarse la vida porque cree que Tamino no la ama. La detienen y le piden que tenga paciencia.

Escena VIII: Dos montañas, una de fuego y otra de agua

Tamino debe pasar las pruebas de fuego y agua. Pamina aparece y decide acompañarlo. Juntos, tomados de la mano, atraviesan el fuego y el agua, protegidos por la flauta mágica de Tamino. Salen victoriosos y entran a un templo iluminado, donde son recibidos con alegría.

Escena IX: Pequeño jardín

Papageno, desesperado por haber perdido a Papagena, intenta colgarse. Los tres muchachos lo detienen y le aconsejan tocar sus campanillas. Papagena aparece y los dos cantan un alegre dúo, soñando con tener muchos hijos.

Escena X: Subterráneos del templo

La Reina de la Noche, Monostatos y sus damas intentan atacar el templo de Sarastro. Pero los sacerdotes los vencen con truenos y rayos, y son expulsados. Sarastro proclama el triunfo de la luz y la verdad. La ópera termina con un coro que celebra la belleza y la sabiduría.

Adaptaciones de La flauta mágica

Muchos artistas se han inspirado en La flauta mágica. Por ejemplo, Ludwig van Beethoven usó melodías de la ópera para crear sus propias piezas para violonchelo y piano. Franz Liszt y Fernando Sor también compusieron obras basadas en esta ópera.

En el cine, ha habido varias adaptaciones. Ingmar Bergman dirigió Trollflöjten en 1975, que fue nominada a premios importantes. En esta versión, Sarastro es el padre de Pamina, lo que cambia la historia.

También se han hecho películas más recientes, como la de Kenneth Branagh en 2006 y la de Florian Sigl en 2022. Incluso hay un cortometraje animado ruso de 1996 llamado A Magic Flute.

En 1989, el dibujante P. Craig Russell adaptó la ópera a una historieta gráfica. En 2018, se estrenó en Ecuador "La Flauta Mágica de los Andes", una versión que mezcla la ópera con la cultura y música andina, usando instrumentos y vestuarios locales, y muchas marionetas.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Óperas de Mozart
  • Anexo:Discografía de La flauta mágica

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Magic Flute Facts for Kids

kids search engine
La flauta mágica para Niños. Enciclopedia Kiddle.