Guido Adler para niños
Datos para niños Guido Adler |
||
---|---|---|
![]() Guido Adler
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1855 Ivančice (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 1941 Viena (Alemania nazi) |
|
Sepultura | Cementerio central de Viena | |
Nacionalidad | Austriaco | |
Lengua materna | Alemán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | musicología | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Egon Wellesz | |
Género | Música clásica | |
Guido Adler (nacido en Ivančice, Imperio austríaco, el 1 de noviembre de 1855 y fallecido en Viena, Austria, el 15 de febrero de 1941) fue un importante musicólogo austriaco. Se le considera a menudo el fundador de la musicología como disciplina de estudio. Un musicólogo es una persona que estudia la historia, la teoría y la ciencia de la música.
Contenido
La vida de Guido Adler
Primeros años y estudios
En 1868, cuando Guido Adler tenía nueve años, su familia se mudó a Viena. Allí, estudió composición y teoría musical en el Conservatorio de Viena. También se graduó en derecho en la Universidad de Viena.
Después de trabajar un tiempo en un tribunal, decidió dedicarse a la historia de la música en la universidad. Fue alumno del musicólogo Eduard Hanslick. En 1880, obtuvo su doctorado con un trabajo sobre la música anterior al año 1600.
Contribuciones a la música
En 1884, Guido Adler fundó la primera revista dedicada a la musicología. Se llamaba Vierteljahrsschrift für Musikvissenschaft (Revista Trimestral de Musicología) y la creó junto a Philipp Spitta y Friedrich Chrysander.
Adler también demostró ser un gran organizador. En 1892, preparó y escribió el catálogo de la sección musical para la Exhibición Internacional de Música y Teatro de Viena. Gracias a su talento, fue elegido para organizar grandes festivales en Viena. Entre ellos, los que celebraron los cien años del nacimiento de Joseph Haydn (en 1909) y de Ludwig van Beethoven (en 1927).
Desde 1894 hasta 1938, fue el editor principal de la serie Denkmäler der Tonkunst in Osterreich. Esta colección, que publicó 83 volúmenes, se dedicó a recopilar y editar obras musicales importantes de Austria. Su trabajo ayudó a que muchas piezas musicales antiguas, desde la Edad Media hasta los primeros románticos, no fueran olvidadas.
Carrera como profesor
Guido Adler dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Primero, fue profesor en la Universidad de Praga desde 1885 durante tres años. Luego, regresó a la Universidad de Viena como profesor de historia de la música.
En 1898, ocupó el puesto de su maestro, Eduard Hanslick. Esto lo convirtió en una figura muy importante en el mundo académico y musical. Sus clases atrajeron a muchos estudiantes de toda Europa. Algunos de sus alumnos se convirtieron en grandes compositores, como Anton Webern, y otros en destacados musicólogos.
En la Universidad de Viena, fundó el Instituto Musicológico. Este departamento se dedicó a la investigación de la música y se convirtió en un modelo para otras universidades europeas. Dirigió este instituto hasta su jubilación en 1927.
Guido Adler y la musicología moderna
Guido Adler tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la musicología tal como la conocemos hoy. Él ayudó a definir qué es la musicología y cómo debe estudiarse.
En el primer número de la revista que fundó, Vierteljahrsschrift für Musikvissenschaft, Adler publicó un importante ensayo llamado "El ámbito, método y objetivo de la musicología". En este escrito, estableció las bases de esta nueva disciplina. Gracias a él, la musicología fue reconocida como una especialidad independiente en las universidades.
Adler también dividió la musicología en dos grandes ramas:
- Musicología histórica: Se encarga de estudiar la historia de la música a través de las épocas, personas, países y escuelas de arte.
- Musicología sistemática: Se enfoca en la teoría de la música, la estética (lo que hace que la música sea bella) y la pedagogía musical (cómo enseñar música).
Una parte de la musicología sistemática, la musicología comparativa, se convirtió más tarde en una especialidad propia llamada etnomusicología. Esta rama estudia la música de diferentes culturas del mundo.
El artículo de Adler, aunque fue escrito a finales del siglo XIX, sigue siendo una referencia importante para los musicólogos de hoy.
Ediciones musicales importantes
Guido Adler también editó muchas obras musicales, ayudando a que se conservaran y estudiaran. Algunas de sus ediciones incluyen:
- A. Cesti: Il pomo d'oro (1896/R)
- Gottlieb Muffat: Componimenti musicali per il cembalo (1896/R)
- J.T. Froberger: Orgel- und Clavierwerke (1897/R)
- H.I.F. von Biber: Acht Violinsonaten (1898/R)
- Trienter Codices I–II (1900/R)
- J.J. Fux: Mehrfach besetzte Instrumentalwerke (1902/R)
- Orazio Benevoli: Festmesse und Hymnus (1903/R)
- Antonio Draghi: Kirchenwerke (1916/R)
- Drei Requiem für Soli, Chor, Orchester aus dem 17. Jahrhundert (1923/R)
Véase también
En inglés: Guido Adler Facts for Kids