robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente de la República de Chile
Bandera del presidente de Chile.svg

Retrato Oficial Presidente Boric Font.jpg
Gabriel Boric Font
Desde el 11 de marzo de 2022
Ámbito ChileBandera de Chile Chile
Sede Palacio de La Moneda
Residencia
Tratamiento Excelencia
Salario CLP 7 634 386 (véase Remuneración)
Duración 4 años, sin posibilidad de reelección inmediata
Designado por Elección mediante votación popular directa
Ratificado por Tribunal Calificador de Elecciones
Suplente Ministro del Interior
(como vicepresidente de la República)
Ente inferior Presidente del Senado de Chile
Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile
Creación Ley de 8 de julio de 1826
Cargo anterior Director supremo de Chile
Primer titular Manuel Blanco Encalada
(9 de julio de 1826)
Sitio web Sitio web oficial

El presidente de la República de Chile es la máxima autoridad del país. Es el jefe de Estado y de Gobierno, lo que significa que dirige tanto al país como a su administración. También nombra a los líderes de las Fuerzas Armadas. El presidente actual es Gabriel Boric Font, quien comenzó su trabajo el 11 de marzo de 2022.

Su principal tarea es gobernar y administrar el Estado. A lo largo de la historia, el papel del presidente ha cambiado, pero siempre ha sido una de las figuras más importantes en la organización política de Chile. Se le considera una de las bases de la estabilidad política del país.

Generalmente, el presidente ha sido el jefe de Estado y de Gobierno en Chile. Hubo un tiempo, entre 1891 y 1924, en que su papel se limitó más a ser solo jefe de Estado, bajo un sistema llamado "pseudoparlamentario". Sin embargo, el sistema presidencial, donde el presidente tiene más poder, fue retomado por las Constituciones de 1925 y 1980.

Según la Constitución actual, el presidente debe cumplir su cargo con lealtad, mantener la independencia de la nación y respetar y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Esto lo promete al asumir sus funciones.

Orígenes del cargo presidencial

Archivo:ManuelBlancoEncalada
Manuel Blanco Encalada, el primer presidente de Chile.

Durante la época en que Chile era una colonia española, los gobernadores eran llamados "presidentes" porque también presidían la Real Audiencia, que era un tribunal importante. El primer "presidente de Chile" fue Melchor Bravo de Saravia en 1568.

Después de la independencia, se retomó el título de "presidente de la República". Por eso, se dice que Chile ha tenido un presidente como jefe de Estado o de Gobierno por más de cuatro siglos, con algunas interrupciones.

Al principio de la Patria Vieja, el país fue gobernado por grupos de personas llamados "juntas de gobierno". Luego, en 1814, se creó el cargo de "Director Supremo", una autoridad única para dirigir el país. Este cargo lo tuvieron Francisco de la Lastra, Bernardo O'Higgins y Ramón Freire.

El 8 de julio de 1826, el Congreso decidió que la persona que dirigiera el Poder Ejecutivo se llamaría "Presidente de la República". Al día siguiente, Manuel Blanco Encalada asumió el cargo, convirtiéndose en el primer presidente oficial de Chile.

La figura del presidente de la República se incluyó en la Constitución de 1828 y se mantuvo en las siguientes Constituciones de 1833, 1925 y 1980.

¿Qué se necesita para ser presidente?

Archivo:Jose Joaquin Prieto
José Joaquín Prieto, el primer presidente en completar su período.

A lo largo de la historia, los requisitos para ser presidente han cambiado:

  • La Constitución de 1828 pedía ser chileno de nacimiento y tener más de 30 años.
  • La Constitución de 1833 exigía haber nacido en Chile, tener al menos 30 años y cumplir los requisitos para ser diputado (como tener derecho a voto y una renta mínima).
  • La Constitución de 1925 mantuvo los requisitos de nacimiento en Chile y 30 años, además de no haber sido condenado por delitos graves.
  • La Constitución de 1980, en su versión original, pedía haber nacido en Chile, tener 40 años cumplidos y tener derecho a voto.

Después de una reforma constitucional en 2005, los requisitos actuales son:

  • Tener nacionalidad chilena de nacimiento o ser hijo de chilenos nacido en el extranjero.
  • Tener 35 años cumplidos.
  • Tener derecho a voto, lo que significa no estar suspendido de este derecho (por ejemplo, por problemas de salud mental o por estar acusado de delitos graves) ni haber perdido la nacionalidad chilena o haber sido condenado por delitos graves, incluyendo aquellos relacionados con el crimen organizado.

¿Cómo se elige al presidente?

Archivo:Chile. Elección Presidencial de 1915
Mesa de votación en las elecciones presidenciales de 1915.

Las primeras elecciones presidenciales en 1826 y 1827 fueron realizadas por los miembros del Congreso.

Entre 1829 y 1925, las elecciones eran indirectas, es decir, la gente votaba por "electores" y estos electores elegían al presidente. Al principio, solo podían votar los hombres que cumplían ciertos requisitos económicos, pero desde 1884, todos los hombres podían votar.

Durante mucho tiempo, los presidentes eran elegidos con grandes mayorías o sin oponentes fuertes, porque los líderes llegaban a acuerdos. Así fueron elegidos Aníbal Pinto, Domingo Santa María, José Manuel Balmaceda, Jorge Montt y Ramón Barros Luco.

Sin embargo, en algunas ocasiones, el Congreso tuvo que elegir al presidente porque ningún candidato obtuvo una mayoría clara. Esto ocurrió con Federico Errázuriz Echaurren en 1896, Juan Luis Sanfuentes en 1915 y Arturo Alessandri Palma en 1920.

Un evento importante fue en 1891, cuando Claudio Vicuña Guerrero fue elegido presidente, pero no pudo asumir el cargo debido a un conflicto interno en el país.

La Constitución de 1925 estableció el voto directo para hombres. Después de una reforma, las mujeres también pudieron votar en las elecciones presidenciales a partir de 1952. Desde 1970, el voto se hizo universal y directo, permitiendo votar a personas con discapacidad visual y a quienes no sabían leer ni escribir.

Si ningún candidato obtenía la mayoría absoluta de votos, el Congreso debía elegir al presidente entre los dos candidatos con más votos. Esto sucedió en 1946, 1952, 1958 y 1970, y el Congreso siempre eligió al candidato que había obtenido la mayoría de votos en la primera vuelta.

La Constitución de 1980 mantuvo el sistema de elección popular directa, pero añadió la "segunda vuelta" o balotaje. Si nadie obtiene la mayoría absoluta, se hace una segunda votación 30 días después, solo con los dos candidatos más votados. Así fueron elegidos Ricardo Lagos, Michelle Bachelet (dos veces), Sebastián Piñera (dos veces) y Gabriel Boric.

Desde 1989, se realizan debates presidenciales en televisión y radio, donde los candidatos presentan sus ideas al público.

¿Cuánto dura el mandato presidencial?

Duración del período

El mandato del presidente de Chile ha cambiado a lo largo del tiempo:

  • La Constitución de 1828 fijó un período de cinco años, sin reelección inmediata.
  • La Constitución de 1833 también estableció cinco años, pero permitía una reelección inmediata. En 1871, una reforma prohibió la reelección para el período siguiente.
  • La Constitución de 1925 estableció un mandato de seis años, sin reelección inmediata.
  • La Constitución de 1980, en su origen, fijó ocho años sin reelección inmediata. Luego, en 1989, se estableció un período de transición de cuatro años, y en 1994 se redujo a seis años. Finalmente, con las reformas de 2005, el mandato presidencial quedó en 4 años, sin posibilidad de reelección para el período siguiente.

El presidente de la República termina su período el mismo día en que se cumplen los cuatro años, y el presidente electo asume de inmediato.

Ceremonia de cambio de mando

Archivo:Cambio de mando Chile - Alessandri - Aguirre Cerda
Ceremonia de cambio de mando en la cual Pedro Aguirre Cerda (izquierda) recibió la banda presidencial de Arturo Alessandri (1938).

La ceremonia de cambio de mando, o asunción al mando, se realiza en el Salón de Honor del Congreso Nacional. Desde 1990, el Congreso se encuentra en Valparaíso; antes estaba en Santiago de Chile.

La primera vez que un presidente entregó el mando de forma regular fue el 18 de septiembre de 1841, cuando Joaquín Prieto fue sucedido por Manuel Bulnes.

En el siglo XIX, la ceremonia se hacía el 18 de septiembre, y el presidente saliente daba un discurso. El presidente electo juraba o prometía cumplir su cargo, mantener la independencia del país y respetar las leyes.

Hasta 1970, era común que los presidentes usaran trajes de gala. Ese año, Salvador Allende usó un traje oscuro, y desde entonces, la vestimenta para la ceremonia es el traje sastre.

En la ceremonia actual, que se celebra el 11 de marzo, el presidente saliente se retira y el presidente electo entra al Salón de Honor. El presidente del Senado le toma juramento o promesa de cumplir fielmente el cargo, mantener la independencia de la Nación y respetar la Constitución y las leyes.

Luego, el presidente saliente se quita la banda presidencial y la piocha de O'Higgins, y el presidente del Senado le coloca la banda al nuevo presidente, mientras el saliente le pone la piocha. Después de cantar el Himno Nacional, el expresidente se retira. Finalmente, el nuevo presidente toma juramento a sus ministros.

¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?

Si el presidente electo no puede asumir

La Constitución de 1828 decía que si el presidente electo no podía asumir, el vicepresidente lo reemplazaría temporalmente.

Las Constituciones posteriores establecieron que, si el presidente electo no puede asumir, lo reemplaza temporalmente el presidente del Senado, luego el presidente de la Cámara de Diputados, y finalmente el presidente de la Corte Suprema. Si el impedimento es permanente, se debe convocar a una nueva elección.

Históricamente, nunca ha sido necesario aplicar estas reglas.

Si el presidente en ejercicio no puede seguir

Archivo:JuanAntonioRios
Juan Antonio Ríos, durante su visita a Estados Unidos en 1945, fue reemplazado por el ministro del Interior Alfredo Duhalde.

Si el presidente no puede ejercer su cargo temporalmente (por enfermedad, ausencia del país u otra razón grave), es reemplazado por el ministro de Estado que le corresponda según un orden de importancia legal. Si no hay ministros disponibles, lo reemplaza el presidente del Senado, luego el presidente de la Cámara de Diputados, y finalmente el presidente de la Corte Suprema.

Este orden de reemplazo ha sido actualizado varias veces para incluir los ministerios actuales.

¿Cuándo queda el cargo de presidente sin ocupar?

El cargo de presidente queda sin ocupar (vacante) en los siguientes casos:

  • Por fallecimiento.
  • Por renuncia, que debe ser aceptada por el Senado.
  • Por incapacidad física o mental, declarada por el Senado.
  • Si es declarado culpable en un juicio político, lo que lleva a su destitución.
  • Si es condenado por un delito que le impida ejercer cargos públicos.
  • Si el Tribunal Constitucional lo inhabilita por participar en ciertas actividades, con acuerdo del Senado.

Si el cargo queda vacante, se produce un reemplazo temporal según el orden mencionado antes. Luego, se debe elegir a un sucesor:

  • Si faltan menos de dos años para la próxima elección presidencial, el Congreso Pleno elige al nuevo presidente.
  • Si faltan dos años o más, el presidente temporal debe convocar a una nueva elección presidencial en un plazo de sesenta días.

El nuevo presidente dura en el cargo solo hasta completar el período de quien reemplaza y no puede postularse a la siguiente elección.


¿Qué hace el presidente?

El presidente tiene muchas responsabilidades y poderes para gobernar el país.

El presidente en la Constitución

Constitución de 1828

Archivo:Constitución de Chile de 1828
Ejemplar de la Constitución Política de la República de Chile de 1828.

La Constitución de 1828 decía que el Poder Ejecutivo lo ejercía el "presidente de la República de Chile". También creó un vicepresidente para reemplazarlo si era necesario.

El presidente podía nombrar y remover a los ministros y otros funcionarios, con el acuerdo del Senado. También tenía poder en la creación de leyes, pudiendo proponerlas y vetar las que aprobara el Congreso. Debía presentar el presupuesto anual del país.

Esta Constitución no le dio un poder muy fuerte al presidente, ya que sus decisiones dependían mucho del Congreso y de otras autoridades locales.

Constitución de 1833

Archivo:Constitucion-1833-chile
Ejemplar de la Constitución Política de la República de Chile de 1833.

La Constitución de 1833 estableció que el presidente era el "jefe Supremo de la Nación". Su autoridad se extendía a todo lo relacionado con el orden público y la seguridad del país. Tenía un Consejo de Estado que lo asesoraba.

Los poderes del presidente eran muy amplios, abarcando áreas como el gobierno interno, las relaciones exteriores, la justicia, las finanzas, la defensa y la educación. Podía nombrar y remover a los ministros, intendentes y otros funcionarios. También tenía influencia en la designación de jueces y obispos.

Además, el presidente tenía un gran poder en la creación de leyes: podía proponerlas, convocar al Congreso a sesiones especiales y vetar leyes. El Congreso, por su parte, debía aprobar las leyes y el presupuesto.

Con el tiempo, se hicieron reformas para reducir el poder presidencial y fortalecer al Congreso. Esto llevó a un período llamado "parlamentarismo chileno", donde el presidente se convirtió más en un jefe de Estado simbólico, y el ministro del Interior actuaba como jefe de Gobierno. Este sistema duró hasta 1924, cuando hubo un cambio de gobierno y se disolvió el Congreso.

Constitución de 1925

Archivo:Constitución de Chile de 1925-2
Ejemplar de la Constitución Política de la República de Chile de 1925.

La Constitución de 1925 buscó reemplazar el sistema parlamentario por uno más propio de Chile, separando mejor las funciones del Congreso y del presidente.

El presidente seguía siendo el "Jefe Supremo de la Nación" y estaba a cargo de la administración y el gobierno del Estado. Tenía la autoridad para mantener el orden público y la seguridad del país.

Entre sus poderes especiales, podía nombrar y remover a los ministros y otros funcionarios. También nombraba a los jueces de los tribunales superiores y velaba por su buen comportamiento.

La Constitución también le dio al presidente amplias facultades para crear leyes, como proponer proyectos, urgir su aprobación y vetarlos. Además, debía informar al Congreso anualmente sobre el estado del país.

Con el tiempo, se hicieron reformas a esta Constitución. En 1943, se le dio al presidente la exclusividad para proponer leyes sobre temas económicos y administrativos. En 1970, se le permitió dictar leyes especiales con autorización del Congreso y consultar a los ciudadanos mediante un plebiscito en caso de desacuerdo sobre reformas constitucionales.

Después de un cambio de gobierno en 1973, se instaló una Junta Militar de Gobierno que asumió el "mando supremo de la Nación". Esta Junta ejerció los poderes legislativo y ejecutivo, y el presidente de la Junta pasó a ser el "Presidente de la República de Chile".

Constitución de 1980

Archivo:Constitución Política de la República de Chile 1980
Ejemplar de la Constitución Política de la República de Chile.

La Constitución de 1980 establece que el gobierno y la administración del Estado corresponden al presidente de la República, a quien llama "Jefe de Estado". Esta Constitución resalta el papel del presidente dentro de la estructura del país.

El presidente tiene el poder de gobernar y tomar decisiones, siempre dentro de lo que permite la Constitución. Su autoridad se extiende a todo lo que busca mantener el orden público interno y la seguridad externa del país. Es importante recordar que el presidente es un representante del poder, no su dueño, y es responsable de sus acciones.

Originalmente, la Constitución de 1980 establecía un sistema presidencial con mucho poder para el presidente. Sin embargo, las reformas constitucionales de 1989 y 2005 redujeron ese desequilibrio, haciendo que el sistema actual se parezca más a una democracia presidencial pura.

Poderes especiales del presidente

La Constitución enumera los "poderes especiales del Presidente de la República" en el artículo 32. Estos no son todos sus poderes, ya que tiene otros que le permiten gobernar el país. Se clasifican en poderes relacionados con la creación de leyes, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas, la organización del Estado, las relaciones exteriores y la administración.

Algunos de estos poderes especiales son:

  • Participar en la creación de leyes, aprobarlas y promulgarlas.
  • Pedir al Congreso que se reúna.
  • Dictar leyes especiales (llamadas decretos con fuerza de ley) si el Congreso lo autoriza.
  • Convocar a un plebiscito (votación popular) en ciertos casos de reforma constitucional.
  • Declarar estados de excepción (como emergencia o catástrofe).
  • Crear reglamentos y decretos para ejecutar las leyes.
  • Nombrar y remover a los ministros, subsecretarios y otras autoridades regionales.
  • Designar embajadores y representantes ante organismos internacionales.
  • Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado.
  • Nombrar y remover a funcionarios de su confianza y otros empleados públicos.
  • Conceder jubilaciones y pensiones especiales.
  • Nombrar a jueces y fiscales, con la propuesta de las Cortes y el acuerdo del Senado en algunos casos.
  • Velar por el buen comportamiento de los jueces.
  • Otorgar indultos (perdón de penas) en ciertos casos.
  • Dirigir las relaciones con otros países y firmar tratados, que deben ser aprobados por el Congreso.
  • Nombrar y remover a los jefes de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y decidir sobre ascensos y retiros de oficiales.
  • Organizar y distribuir las fuerzas armadas según las necesidades de seguridad.
  • Asumir el mando supremo de las Fuerzas Armadas en caso de guerra.
  • Declarar la guerra, con autorización del Congreso.
  • Recaudar los ingresos públicos y decidir cómo se gastan, según la ley.

El presidente también tiene poderes para proponer leyes sobre temas que requieren dinero (como impuestos, salarios o beneficios sociales). El Congreso solo puede aceptar, disminuir o rechazar estas propuestas.

Además, el presidente puede pedir al Congreso que le dé permiso para dictar leyes sobre ciertas materias por un tiempo limitado. Estas leyes especiales son revisadas por la Contraloría General de la República.

¿Cómo se ejercen los poderes del presidente?

Archivo:DecretoGabrielaMistral
Decreto del presidente Juan Luis Sanfuentes, con la firma del entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública Pedro Aguirre Cerda, que designa a Lucila Godoy (Gabriela Mistral) como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.

Aunque el presidente es una sola persona, sus decisiones importantes no son válidas si no las firma al menos un ministro de Estado. Esto asegura que los actos del presidente sean oficiales y que los ministros también sean responsables de ellos.

Esta regla ha existido desde las primeras leyes de Chile y se mantiene en la Constitución actual.

¿De qué es responsable el presidente?

El presidente tiene dos tipos de responsabilidad: como cualquier ciudadano y como el funcionario más importante del Estado.

Responsabilidad pública

La responsabilidad del presidente como funcionario se verifica a través de un juicio político. Si es declarado culpable, puede ser destituido.

Las Constituciones anteriores establecían que el presidente podía ser acusado por la Cámara de Diputados por delitos graves o por no cumplir la Constitución. Esta acusación podía hacerse durante su mandato o poco después de terminarlo.

Según la Constitución actual, el presidente puede ser acusado por la Cámara de Diputados por actos que afecten gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o por no cumplir la Constitución o las leyes. La acusación debe ser presentada por un grupo de diputados.

Si la Cámara de Diputados aprueba la acusación, el Senado decide si el presidente es culpable. Si el Senado lo declara culpable con el voto de dos tercios de sus miembros, el presidente es destituido de su cargo y no puede ocupar ningún cargo público por cinco años. Además, puede ser juzgado por los tribunales por cualquier delito o daño causado.

Responsabilidad particular

El presidente, como cualquier otro ciudadano, es responsable de sus acciones personales o privadas. No tiene privilegios especiales en los juicios por estas acciones. Sin embargo, sí tiene algunos beneficios en los procesos judiciales para facilitar su participación, debido a su importante función pública.

Símbolos y beneficios presidenciales

Banda presidencial y piocha de O'Higgins

Banda presidencial de Chile.

La banda presidencial, usada por primera vez por Bernardo O'Higgins, se convirtió en un símbolo de la autoridad del presidente en 1831. Tiene los tres colores de la bandera de Chile y mide unos 75 cm de largo y 13 cm de ancho.

Hasta 1915, se usaba una sola banda que pasaba de un presidente a otro. Desde entonces, cada presidente tiene su propia banda, que solo se usa en ceremonias oficiales.

La piocha de O'Higgins es el verdadero símbolo del poder presidencial. Es una estrella roja de cinco puntas, de unos 7 cm de diámetro, que se coloca en la parte inferior de la banda presidencial. La original desapareció en 1973, y se hizo una nueva basada en fotografías. Solo se usa junto con la banda presidencial.

Bandera presidencial

El estandarte presidencial o bandera nacional presidencial es una bandera especial que solo se iza en el lugar donde se encuentra el presidente de la República. Se forma con la bandera nacional y el escudo de armas de Chile bordado en el centro.

Edecanes presidenciales

Archivo:Placa del Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters
Placa del «Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters»

Los edecanes presidenciales son cuatro ayudantes militares, uno de cada rama de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) y uno de Carabineros. Llevan un cordón dorado en su uniforme. Su misión principal es acompañar, proteger y ayudar al presidente en sus actividades oficiales y representarlo en eventos protocolares.

Son elegidos por el presidente de una lista de candidatos. Trabajan las 24 horas del día, coordinando la agenda del presidente, preparando su escolta y recibiendo sus instrucciones. No participan en reuniones privadas ni tienen influencia política.

Guardia de Palacio y escolta presidencial

Archivo:Guardiadepalacio5
Carabinero de la Guardia de Palacio.

La Guardia de Palacio es una unidad de Carabineros que protege el Palacio de La Moneda y el Palacio presidencial de Cerro Castillo (cuando el presidente está allí). También se encarga de la seguridad del presidente y otras autoridades.

Esta unidad se creó a principios del siglo XX. Desde 1932, los Carabineros son los únicos responsables de esta tarea, aunque el Escuadrón Escolta Presidencial del ejército aún acompaña al presidente en algunas ceremonias.

Escolta montada presidencial

Archivo:Granaderos
Escuadrón Escolta Presidencial del Regimiento "Granaderos", luego de la Parada Militar de 2007.

El Grupo Escolta Presidencial del Regimiento Escolta Presidencial n.º 1 "Granaderos" es una unidad del ejército que escolta al presidente en las ceremonias públicas más importantes, como la Cuenta Pública Presidencial y la Parada Militar.

Este regimiento fue creado en 1827 y ha tenido la misión de escoltar al presidente en varias ocasiones a lo largo de la historia.

Transporte presidencial

Archivo:Fordgalaxie
Ford Galaxie 500 XL del año 1966 que sirve como transporte presidencial.
Archivo:Chilean Air Force Boeing 767-300ER Lofting
Avión Boeing 767-300ER de la FACh que es usado como avión presidencial.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, los presidentes se movían a caballo. Luego, se empezaron a usar coches de caballo. En 1890, José Manuel Balmaceda importó un lujoso carruaje para las ceremonias.

Este carruaje fue usado por todos los presidentes hasta 1970, cuando Salvador Allende decidió usar un automóvil Ford Galaxie 500 XL descapotable de 1966, que había sido un regalo de la reina Isabel II. Este auto se sigue usando para ceremonias, aunque a veces se usa un auto cubierto si el clima es malo.

Para viajes largos dentro del país, los presidentes usaban un "tren presidencial" hasta el siglo XX. Para viajes al extranjero, usaban vuelos comerciales o aviones de la FACh. Actualmente, la FACh tiene un Boeing 767-300ER que se usa como avión presidencial.

Palacio presidencial

Archivo:Palacio de La Moneda
Palacio de La Moneda y la Plaza de la Constitución.

Al principio de la Independencia, el edificio de la Real Audiencia en la Plaza de Armas de Santiago de Chile se convirtió en la primera casa de gobierno, llamado Palacio de la Independencia.

En 1845, el presidente Manuel Bulnes ordenó que el edificio de la Casa de Moneda de Santiago se convirtiera en la nueva sede del gobierno. Desde entonces, el Palacio de La Moneda, o simplemente La Moneda, es la sede oficial del presidente de Chile. Después de un bombardeo en 1973, las oficinas presidenciales se trasladaron temporalmente a otro edificio, pero regresaron a La Moneda en 1981. Hoy, La Moneda es la sede oficial del gobierno de Chile.

Actualmente, no hay una residencia oficial para los presidentes en Chile. Cada presidente vive en su propia casa. Sin embargo, desde 1930, existe el Palacio de Cerro Castillo en Viña del Mar, que es un palacio de descanso para los presidentes y se usa para reuniones.

¿Cómo se le llama al presidente?

Según el protocolo, al presidente se le trata de "Su Excelencia el Presidente de la República" o "Excelentísimo señor Presidente de la República". También se le puede decir "Vuestra Excelencia" o simplemente "Señor Presidente".

Si el presidente es una mujer, se puede usar "la presidenta" o "Presidenta de la República". En las ceremonias oficiales, el presidente tiene el primer lugar de importancia.

La cónyuge del presidente es conocida como primera dama, pero no tiene un tratamiento protocolar específico.

¿Cuánto gana el presidente?

El «Consejo de Alta Dirección Pública» es el encargado de fijar los salarios de las autoridades públicas.

El presidente de la República recibe un sueldo mensual que incluye un sueldo base, asignaciones especiales y gastos de representación. En 2024, el sueldo bruto mensual del presidente es de CLP$ 7.634.386, sin contar los descuentos de impuestos y seguridad social.

El papel del presidente en la política

El presidente ha sido y sigue siendo una de las figuras políticas más importantes en Chile. Su papel ha cambiado a lo largo del tiempo, dependiendo de la época y de su relación con los demás actores políticos.

Aunque se suele pensar que el cargo de presidente surgió después de la Independencia, ya existían "presidentes" en la época colonial.

Los primeros presidentes de la República, como Manuel Blanco Encalada y Ramón Freire, duraron poco en el cargo. Joaquín Prieto fue el primero en completar su período y ser reelegido.

La figura del presidente se fortaleció a partir de 1830. La Constitución de 1833 lo llamó "Jefe Supremo de la Nación" y le dio amplios poderes. El presidente también tenía una gran influencia en las elecciones, lo que le permitía apoyar a los candidatos que le interesaban.

Desde 1841, la sucesión presidencial fue regular, y la mayoría de los presidentes completaron su período. A partir de 1850, con el surgimiento de los partidos políticos, el poder del presidente empezó a depender de su relación con ellos.

Entre 1861 y 1891, el presidente era un "Jefe de Estado y de gobierno, condicionado por los partidos". Luego, un conflicto interno en 1891 llevó a que el presidente se convirtiera en un "Jefe de Estado, neutral frente a los partidos", con menos poder de gobierno, en un sistema pseudoparlamentario.

Hacia 1920, la relación entre el presidente y los partidos cambió de nuevo, y el presidente recuperó más poder. La Constitución de 1925 restableció el sistema presidencial. Desde 1932, el presidente se convirtió en un "Jefe de Estado y de gobierno, negociador con los partidos".

A partir de los años 1960, el presidente se centró más en ser el "Jefe de gobierno", ejecutando los programas de los partidos que lo apoyaban. Esta situación se mantiene hasta hoy, y el presidente es visto como el centro de la nación y un símbolo de progreso.

Lista de presidentes

Nombre Inicio Término Cargo
Manuel Blanco Encalada 9 de julio de 1826 9 de septiembre de 1826 Presidente provisional de la República Elegido
Agustín Eyzaguirre Arechavala 9 de septiembre de 1826 25 de enero de 1827 Vicepresidente (Presidente Interino)
Ramón Freire Serrano 25 de enero de 1827 15 de febrero de 1827 Presidente provisional
Ramón Freire Serrano 15 de febrero de 1827 8 de mayo de 1827 Presidente de la República Elegido
Francisco Antonio Pinto Díaz 8 de mayo de 1827 16 de julio de 1829 Vicepresidente (Presidente Interino)
Francisco Ramón Vicuña 16 de julio de 1829 19 de octubre de 1829 Presidente Delegado
Francisco Antonio Pinto Díaz 19 de octubre de 1829 2 de noviembre de 1829 Presidente de la República Elegido
Francisco Ramón Vicuña 2 de noviembre de 1829 7 de diciembre de 1829 Vicepresidente (presidente interino)
Acefalía del Ejecutivo 7 de diciembre de 1829 24 de diciembre de 1829 Conflicto interno
José Tomás Ovalle Bezanilla 24 de diciembre de 1829 18 de febrero de 1830 Presidente de la Junta de Gobierno
Francisco Ruiz-Tagle Portales 18 de febrero de 1830 1 de abril de 1830 Presidente provisional
José Tomás Ovalle Bezanilla 1 de abril de 1830 †21 de marzo de 1831 Vicepresidente (Presidente provisional)
Fernando Errázuriz Aldunate 8 de marzo de 1831 22 de marzo de 1831 Vicepresidente accidental (presidente provisional)
22 de marzo de 1831 18 de septiembre de 1831 Vicepresidente (presidente provisional)
Joaquín Prieto 18 de septiembre de 1831 18 de septiembre de 1836 Presidente de la República Elegido
18 de septiembre de 1836 18 de septiembre de 1841 Presidente de la República Reelegido
Manuel Bulnes Prieto 18 de septiembre de 1841 18 de septiembre de 1846 Presidente de la República Elegido
18 de septiembre de 1846 18 de septiembre de 1851 Presidente de la República Reelegido
Manuel Montt Torres 18 de septiembre de 1851 18 de septiembre de 1856 Presidente de la República Elegido
18 de septiembre de 1856 18 de septiembre de 1861 Presidente de la República Reelegido
José Joaquín Pérez Mascayano 18 de septiembre de 1861 18 de septiembre de 1866 Presidente de la República Elegido
18 de septiembre de 1866 18 de septiembre de 1871 Presidente de la República Reelegido
Federico Errázuriz Zañartu 18 de septiembre de 1871 18 de septiembre de 1876 Presidente de la República Elegido
Aníbal Pinto Garmendia 18 de septiembre de 1876 18 de septiembre de 1881 Presidente de la República Elegido
Domingo Santa María González 18 de septiembre de 1881 18 de septiembre de 1886 Presidente de la República Elegido
José Manuel Balmaceda Fernández 18 de septiembre de 1886 29 de agosto de 1891 Presidente de la República Elegido
Manuel Baquedano González 29 de agosto de 1891 31 de agosto de 1891 Jefe Accidental de la República Conflicto interno
Jorge Montt Álvarez 31 de agosto de 1891 10 de noviembre de 1891 Presidente de la Junta de Gobierno
Jorge Montt Álvarez 10 de noviembre de 1891 26 de diciembre de 1891 Jefe del Poder Ejecutivo
Jorge Montt Álvarez 26 de diciembre de 1891 18 de septiembre de 1896 Presidente de la República Elegido
Federico Errázuriz Echaurren 18 de septiembre de 1896 12 de julio de 1901† Presidente de la República Elegido
Aníbal Zañartu Zañartu 12 de julio de 1901 18 de septiembre de 1901 Vicepresidente
Germán Riesco Errázuriz 18 de septiembre de 1901 18 de septiembre de 1906 Presidente de la República Elegido
Pedro Montt Montt 18 de septiembre de 1906 16 de agosto de 1910† Presidente de la República Elegido
Elías Fernández Albano 16 de agosto de 1910 6 de septiembre de 1910 Vicepresidente
Emiliano Figueroa Larraín 6 de septiembre de 1910 23 de diciembre de 1910 Vicepresidente
Ramón Barros Luco 23 de diciembre de 1910 23 de diciembre de 1915 Presidente de la República Elegido
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui 23 de diciembre de 1915 23 de diciembre de 1920 Presidente de la República Elegido
Arturo Alessandri Palma 23 de diciembre de 1920 12 de septiembre de 1924 Presidente de la República Elegido
Luis Altamirano Talavera 12 de septiembre de 1924 23 de enero de 1925 Presidente de la Junta de Gobierno Cambio de gobierno
Pedro Pablo Dartnell 23 de enero de 1925 27 de enero de 1925 Presidente de la Junta de Gobierno Cambio de gobierno
Emilio Bello Codesido 27 de enero de 1925 20 de marzo de 1925 Presidente de la Junta de Gobierno
Arturo Alessandri Palma 20 de marzo de 1925 1 de octubre de 1925 Presidente de la República
Luis Barros Borgoño 1 de octubre de 1925 23 de diciembre de 1925 Vicepresidente
Emiliano Figueroa Larraín 23 de diciembre de 1925 9 de mayo de 1927 Presidente de la República Elegido
Carlos Ibáñez del Campo 9 de mayo de 1927 21 de julio de 1927 Vicepresidente
Carlos Ibáñez del Campo 21 de julio de 1927 26 de julio de 1931 Presidente de la República Elegido
Pedro Opazo Letelier 26 de julio de 1931 27 de julio de 1931 Vicepresidente
Juan Esteban Montero Rodríguez 27 de julio de 1931 3 de septiembre de 1931 Vicepresidente
Manuel Trucco Franzani 3 de septiembre de 1931 15 de noviembre de 1931 Vicepresidente
Juan Esteban Montero Rodríguez 15 de noviembre de 1931 4 de diciembre de 1931 Vicepresidente
Juan Esteban Montero Rodríguez 4 de diciembre de 1931 4 de junio de 1932 Presidente de la República Elegido
Arturo Puga Osorio 4 de junio de 1932 16 de junio de 1932 Presidente de la Junta de Gobierno de la República Socialista Cambio de gobierno
Carlos Dávila Espinoza 16 de junio de 1932 8 de julio de 1932 Presidente Junta de Gobierno de la República Socialista
Carlos Dávila Espinoza 8 de julio de 1932 13 de septiembre de 1932 Presidente provisional de la República Socialista
Bartolomé Blanche Espejo 13 de septiembre de 1932 2 de octubre de 1932 Presidente provisional de la República Socialista
Abraham Oyanedel Urrutia 2 de octubre de 1932 24 de diciembre de 1932 Vicepresidente
Arturo Alessandri Palma 24 de diciembre de 1932 24 de diciembre de 1938 Presidente de la República Elegido
Pedro Aguirre Cerda 24 de diciembre de 1938 25 de noviembre de 1941† Presidente de la República Elegido
Jerónimo Méndez Arancibia 25 de noviembre de 1941 2 de abril de 1942 Vicepresidente
Juan Antonio Ríos Morales 2 de abril de 1942 27 de junio de 1946† Presidente de la República Elegido
Alfredo Duhalde Vásquez 27 de junio de 1946 3 de agosto de 1946 Vicepresidente
Vicente Merino Bielich 3 de agosto de 1946 13 de agosto de 1946 Vicepresidente
Alfredo Duhalde Vásquez 13 de agosto de 1946 17 de octubre de 1946 Vicepresidente
Juan Antonio Iribarren 17 de octubre de 1946 3 de noviembre de 1946 Vicepresidente
Gabriel González Videla 3 de noviembre de 1946 3 de noviembre de 1952 Presidente de la República Elegido
Carlos Ibáñez del Campo 3 de noviembre de 1952 3 de noviembre de 1958 Presidente de la República Elegido
Jorge Alessandri Rodríguez 3 de noviembre de 1958 3 de noviembre de 1964 Presidente de la República Elegido
Eduardo Frei Montalva 3 de noviembre de 1964 3 de noviembre de 1970 Presidente de la República Elegido
Salvador Allende Gossens 3 de noviembre de 1970 11 de septiembre de 1973† Presidente de la República Elegido
Augusto Pinochet Ugarte 11 de septiembre de 1973 17 de junio de 1974 Presidente de la Junta de Gobierno Cambio de gobierno
17 de junio de 1974 17 de diciembre de 1974 Jefe Supremo de la Nación
17 de diciembre de 1974 11 de marzo de 1981 Presidente de la República
11 de marzo de 1981 11 de marzo de 1989 Presidente de la República Plebiscito
11 de marzo de 1989 11 de marzo de 1990 Presidente de la República Plebiscito
Patricio Aylwin Azócar 11 de marzo de 1990 11 de marzo de 1994 Presidente de la República Elegido
Eduardo Frei Ruiz-Tagle 11 de marzo de 1994 11 de marzo de 2000 Presidente de la República Elegido
Ricardo Lagos Escobar 11 de marzo de 2000 11 de marzo de 2006 Presidente de la República Elegido
Michelle Bachelet Jeria 11 de marzo de 2006 11 de marzo de 2010 Presidenta de la República Elegida
Sebastián Piñera Echenique 11 de marzo de 2010 11 de marzo de 2014 Presidente de la República Elegido
Michelle Bachelet Jeria 11 de marzo de 2014 11 de marzo de 2018 Presidenta de la República Elegida
Sebastián Piñera Echenique 11 de marzo de 2018 11 de marzo de 2022 Presidente de la República Elegido
Gabriel Boric Font 11 de marzo de 2022 En el cargo Presidente de la República Elegido
Simbología: En negrita, ejercieron efectivamente el cargo de presidente. En cursiva, ejercieron el cargo interina o momentáneamente debido a vacancia del cargo.

Datos curiosos sobre los presidentes

  • Tiempo en el cargo: Augusto Pinochet ha sido quien más tiempo ha estado en el cargo, con 5563 días. Francisco Antonio Pinto ha sido el que menos tiempo ha estado, con solo 14 días.
  • Reelección: Cuatro presidentes han sido reelegidos para el período siguiente (Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt y José Joaquín Pérez). Otros cuatro han sido reelegidos para un período no consecutivo (Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera).
  • Cambios de gobierno inesperados: Desde 1831, cuatro presidentes han sido removidos de su cargo por situaciones de conflicto: José Manuel Balmaceda en 1891, Arturo Alessandri Palma en 1924, Juan Esteban Montero en 1932 y Salvador Allende en 1973 (quien falleció en el cargo en circunstancias trágicas).
  • Acusaciones constitucionales: Se han presentado tres acusaciones constitucionales contra presidentes en ejercicio (Carlos Ibáñez del Campo en 1957 y Sebastián Piñera en 2019 y 2021), pero ninguna ha sido aprobada.
  • Reemplazos por vacancia: En dos ocasiones, el presidente del Senado (Francisco Ramón Vicuña y Pedro Opazo) y una vez el presidente de la Corte Suprema (Abraham Oyanedel), han tenido que reemplazar al presidente por vacancia.
  • Género: De todas las personas que han sido presidentes, solo una ha sido mujer (Michelle Bachelet), lo que marcó un hito en la historia del país.
  • Edad: El presidente más joven en asumir fue Gabriel Boric, con 36 años y un mes. El de mayor edad al asumir fue Ramón Barros Luco, con 75 años.
  • Lugar de nacimiento: La mayoría de los presidentes han nacido en Santiago (19). El único nacido fuera de Chile fue el primer presidente, Manuel Blanco Encalada, quien nació en Buenos Aires.
  • Estado civil: Solo tres presidentes no han estado casados durante su mandato (Jorge Alessandri, Michelle Bachelet y Gabriel Boric).
  • Profesión: La mayoría han sido abogados (19). También ha habido militares, ingenieros y médicos.
  • Estudios: Veintiuno de los presidentes estudiaron en la Universidad de Chile o su antecesora.
  • Colegio: 15 presidentes estudiaron en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera.
  • Experiencia parlamentaria: 31 de los 34 presidentes han sido miembros del Congreso Nacional (diputados o senadores).
  • Fallecimientos en el cargo: Cuatro presidentes han fallecido por causas naturales mientras ejercían el cargo.

¿Qué pasa después de ser presidente?

Quienes han sido presidentes de la República, después de dejar el cargo, son conocidos como expresidentes.

Desde el año 2000, existe un estatus oficial de «Expresidente de la República». Quienes han cumplido un período presidencial completo adquieren esta dignidad. Esto les otorga ciertos beneficios, como protección legal (similar al fuero parlamentario) y una remuneración equivalente a la de los miembros del Congreso. Sin embargo, no obtienen esta dignidad quienes ocuparon el cargo temporalmente o fueron destituidos por un juicio político.

Además de la remuneración, los expresidentes reciben dinero para gastos de transporte y para mantener sus oficinas.

Actualmente, tienen esta calidad: Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Expresidentes vivos

Actualmente hay tres expresidentes de Chile vivos. El expresidente fallecido más recientemente fue Sebastián Piñera (2010-2014; 2018-2022), el 6 de febrero de 2024, a los 74 años. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:

Vicepresidente

El vicepresidente de la República de Chile fue un cargo político existente en país entre 1826 a 1833. Hoy este cargo no existe, solo en caso de sustitución del presidente por el ministro del Interior.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Chile Facts for Kids

kids search engine
Presidente de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.