Juan Antonio Ríos para niños
Datos para niños Juan Antonio Ríos |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Juan Antonio Ríos como presidente en 1942
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
2 de abril de 1942-27 de junio de 1946† | ||
Gabinete | Gabinete de Juan Antonio Ríos | |
Predecesor | Jerónimo Méndez Arancibia (como vicepresidente) |
|
Sucesor | Alfredo Duhalde Vásquez (como vicepresidente) |
|
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 18.ª Agrupación Departamental, Arauco y Cañete |
||
15 de mayo de 1933-15 de mayo de 1937 | ||
|
||
![]() Ministro de Justicia de la República Socialista de Chile |
||
14 de septiembre-3 de octubre de 1932 | ||
Presidente | Bartolomé Blanche Espejo | |
Predecesor | Guillermo Bañados Honorato | |
Sucesor | Absalón Valencia Zavala | |
|
||
![]() Ministro del Interior de la República Socialista de Chile |
||
17 de junio-13 de julio de 1932 | ||
Presidente | Carlos Dávila Espinoza | |
Predecesor | Arturo Ruiz Maffei | |
Sucesor | Eliseo Peña Villalón | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 8.ª Agrupación Provincial, Arauco, Malleco y Cautín |
||
15 de mayo de 1930-6 de junio de 1932 | ||
Sucesor | Congreso disuelto | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 18.ª Circunscripción Departamental, Arauco, Lebu y Cañete |
||
15 de mayo de 1924-15 de mayo de 1930 | ||
|
||
![]() Encargado de negocios y cónsul general de Chile ante la República de Panamá ![]() ![]() |
||
1921-1923 | ||
Presidente | Arturo Alessandri Palma | |
Predecesor | Francisco Echaurren Orrego | |
Sucesor | Renato Valdés Alfonso | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Antonio Ríos Morales | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1888 Cañete, Chile |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1946 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Anselmo Ríos Gallegos Lucinda Morales Morales |
|
Cónyuge | Marta Ide Pereira (matr. 1921) | |
Hijos | 3; Juan, Carlos y Fernando | |
Familiares | Pepo (sobrino) | |
Educación | ||
Educado en | Curso Fiscal de Leyes de Concepción | |
Tesis doctoral | Origen y Desarrollo de la Policía en Chile (1914) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | Frente Popular | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Juan Antonio Ríos Morales (nacido en Cañete, el 10 de noviembre de 1888, y fallecido en Santiago, el 27 de junio de 1946) fue un abogado, diplomático y político chileno. Fue miembro del Partido Radical, llegando a presidirlo en tres ocasiones. Se desempeñó como presidente de la República de Chile desde el 2 de abril de 1942 hasta el día de su fallecimiento, el 27 de junio de 1946.
En 1920, participó activamente en la campaña electoral del liberal Arturo Alessandri Palma. Al año siguiente, el presidente lo nombró encargado de negocios y cónsul general en Panamá. Regresó a Chile en 1924, cuando fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete.
En 1925, formó parte de la comisión que ayudó a redactar la nueva Constitución. Fue reelegido como diputado. Como presidente del Partido Radical, apoyó el primer gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Ibáñez lo designó como senador por Arauco, Malleco y Cautín (1930-1932).
Después de la salida de Ibáñez del Campo en 1931, Ríos fue expulsado del Partido Radical. En 1932, participó en algunos cambios de gobierno, sirviendo como ministro de Estado bajo las presidencias provisionales de Bartolomé Blanche y Carlos Dávila. A fines de ese año, Arturo Alessandri Palma fue elegido presidente por segunda vez. En 1933, Ríos fue elegido diputado por Arauco y Cañete (1933-1937). En 1938, después de volver al Partido Radical, perdió la elección interna para ser candidato a la presidencia frente a Pedro Aguirre Cerda.
Durante el gobierno de Aguirre Cerda, Ríos fue presidente de la Caja de Crédito Hipotecario. Al mismo tiempo, siguió fortaleciendo su liderazgo en el partido. En 1941, fue elegido candidato radical para la elección presidencial del año siguiente, superando a Gabriel González Videla.
Con el lema de campaña «gobernar es producir», fue elegido presidente de la República el 1 de febrero de 1942 con el 55,93% de los votos, derrotando a Carlos Ibáñez del Campo. Asumió la presidencia el 2 de abril. Durante su gobierno, enfrentó los años más difíciles de la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a que Chile rompiera relaciones con los países del Eje en 1943 y declarara la guerra a Japón en 1945.
A través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), continuó el proceso de industrialización que había iniciado Pedro Aguirre Cerda. Durante su mandato, se crearon la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa). También se encontró petróleo en Magallanes. En temas sociales, mantuvo las políticas de Aguirre Cerda, apoyó la protección de la infancia y creó la Ciudad del Niño. En el ámbito laboral, la guerra hizo que se controlaran las demandas de los sindicatos, lo que causó algunos conflictos. En el ámbito cultural, se promulgó la ley que creó el Premio Nacional de Literatura, que se entregó por primera vez a Augusto D'Halmar.
Juan Antonio Ríos falleció mientras era presidente el 27 de junio de 1946, debido a una enfermedad. En su honor, existen una población en Independencia, el lago Presidente Ríos, y varias calles y un monumento en su ciudad natal.
Contenido
Biografía y primeros años
Juan Antonio Ríos nació en el «Fundo Huechicura» en Cañete, Provincia de Arauco, que hoy es parte de la Región del Biobío. Su padre, Anselmo Ríos Gallegos, era un agricultor que se casó con Lucinda Morales Morales. Juan Antonio fue el menor de sus cuatro hijos.
Cuando tenía solo cinco meses, su padre falleció, y su madre se encargó de su educación. Hizo su educación primaria en la escuela pública de Cañete. Se dice que desde niño soñaba con ser presidente.
Más tarde, fue al colegio en Lebu. Tuvo que posponer sus estudios por dos años, primero por falta de cupos y luego para trabajar en la hacienda de su familia. Su educación secundaria la realizó en Concepción, en el Liceo Enrique Molina Garmendia. Estudió abogado en el Curso Fiscal de Leyes de Concepción (hoy Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción). Al mismo tiempo, trabajó como oficial en la Intendencia. Se graduó de abogado en 1914.
Trabajó un tiempo en el Juzgado de Letras de Lebu y luego en bufetes de abogados. Fue miembro del Partido Radical antes de terminar sus estudios secundarios. Fue presidente de la Juventud Radical de Concepción y también fue elegido regidor en su zona.
También fue fiscal de la Caja de Crédito Minero por seis años, consejero de la Caja de Habitación Popular, consejero de la Empresa Editora del diario La Hora, consejero de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), presidente de la Fábrica Nacional de Sacos (FNS) y presidente de la "Compañía de Seguros La Previsión".
Vida familiar
El 21 de octubre de 1921, se casó con Marta Ide Pereira. Tuvieron tres hijos: Juan, Carlos y Fernando.
Ríos fue parte de la "Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres", "Boy Scouts" y "Colonias Escolares". También presidió el «Club de Septiembre».
Carrera política
En 1921, se presentó como candidato a diputado por Lautaro, pero no ganó. Ese mismo año, el presidente Arturo Alessandri lo nombró encargado de negocios y cónsul general en Panamá. Estuvo allí hasta 1923. Regresó a Chile en 1924 y fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete (1924-1927). Su período como diputado terminó antes de tiempo debido a un cambio de gobierno en 1924.
En 1925, con la nueva Constitución, Ríos fue reelegido diputado por la misma zona (1926-1930).
Aunque al principio se opuso a Carlos Ibáñez del Campo, Ríos lo conoció en 1926 y se convirtió en su partidario. En marzo de 1927, Ríos fue nombrado presidente del Partido Radical y recomendó a su partido apoyar la candidatura de Ibáñez a la presidencia. Cuando Ibáñez decidió formar un Congreso sin elecciones directas, Ríos trabajó para que el Partido Radical tuviera una buena representación, y él mismo fue nombrado senador.
Cuando fue expulsado del Partido Radical en 1931, Ríos usó su puesto en el Senado para criticar al recién elegido presidente Juan Esteban Montero.
En 1932, hubo un cambio de gobierno. Ríos fue ministro del Interior bajo la presidencia de Carlos Dávila. Durante este tiempo, tomó medidas para mantener el orden. Después de la salida de Dávila, el nuevo presidente interino, Bartolomé Blanche, nombró a Ríos como ministro de Justicia por unas semanas.
Con la elección de Arturo Alessandri en 1932, Chile volvió a la normalidad. En las elecciones parlamentarias de ese año, Ríos fue elegido candidato independiente a diputado por Arauco y Cañete (1933-1937).
Su regreso a la Cámara de Diputados de Chile marcó el inicio de su recuperación política. Más tarde, fue reintegrado al Partido Radical. Se opuso al gobierno de Alessandri. En 1936, fue detenido brevemente por sospechas de participar en un plan contra el gobierno, pero fue liberado.
A fines del gobierno de Alessandri, el PR se unió a otros partidos de centroizquierda para formar el Frente Popular. Ríos fue su primer presidente. En 1938, fue precandidato del Partido Radical para las elecciones, pero perdió ante Pedro Aguirre Cerda.
Aguirre Cerda, elegido presidente en 1938, le ofreció cargos diplomáticos a Ríos, pero él los rechazó. En cambio, fue nombrado Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario, lo que le permitió seguir activo en la política nacional.
Elección presidencial de 1942

Después de la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, el vicepresidente Jerónimo Méndez convocó a elecciones presidenciales. Juan Antonio Ríos se presentó como candidato del Partido Radical.
Sus rivales en el partido fueron Gabriel González Videla y Florencio Durán. Ríos tenía el apoyo de los miembros más antiguos del partido. El 15 de diciembre, se realizaron las elecciones internas del partido, y Ríos ganó por un pequeño margen.
Después de esta victoria, Ríos buscó el apoyo de otros partidos. El Partido Democrático, la Falange Nacional y el Partido Agrario se unieron a su candidatura.
Aunque Ríos había buscado el apoyo de la derecha, el Partido Liberal decidió apoyar a Carlos Ibáñez. Esto casi causó problemas para la candidatura de Ríos, ya que los socialistas no lo apoyaban y los comunistas querían que González Videla fuera candidato. Ríos decidió ofrecer su candidatura al partido, diciendo que lo más importante era unir a las fuerzas democráticas. La gente en la Asamblea Radical de Santiago lo aclamó y rechazó su renuncia.
Poco después, logró que el Partido Socialista lo apoyara. Un grupo de liberales, liderado por Arturo Alessandri, también decidió apoyar a Ríos. Finalmente, obtuvo el apoyo del Partido Socialista de Trabajadores y del Partido Comunista.
La campaña de Ríos presentó la elección como una lucha contra el fascismo que, según ellos, representaba Ibáñez. Juan Antonio Ríos se mostró como un defensor del orden y la democracia.
El 1 de febrero, se realizaron las elecciones presidenciales. Juan Antonio Ríos ganó con el 55,74% de los votos. Ibáñez reconoció su derrota. Ríos se dirigió al país, pidiendo unidad y prometiendo ser el presidente de todos los chilenos.
Gobierno de Juan Antonio Ríos
Juan Antonio Ríos asumió la Presidencia de Chile el 2 de abril de 1942. Fue el segundo Gobierno Radical consecutivo. Gobernó el país con un estilo personalista y buscando el consenso. Su gobierno tuvo que enfrentar las graves consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Impulsó un modelo económico de desarrollismo, aunque tuvo problemas con su propio partido.
Política interna
Primeros años de gobierno
Ríos fue elegido por una coalición de partidos. Prometió ser el presidente de todos los chilenos y formar un gobierno nacional. En su primer gabinete, incluyó a miembros de los partidos Radical, Socialista, Democrático y Liberal.
El primer proyecto de su gobierno fue una ley de emergencia para controlar los gastos públicos y reorganizar los cargos públicos, debido a que la economía había empeorado por la guerra. La ley fue aprobada, pero con cambios que limitaron su alcance.
También se creó el Ministerio de Economía y se reguló la distribución de bencina. Se reanudó la búsqueda de petróleo en Magallanes, lo que llevó a la creación de la ENAP años después.
La política de neutralidad de Chile en la guerra, defendida por el canciller Ernesto Barros Jarpa, causó resistencia en los partidos de izquierda. La salida del ministro en octubre de 1942 llevó a Ríos a cambiar su gabinete.
La situación política se complicó por disputas internas en los partidos. El Partido Socialista se dividió, lo que llevó a la salida de ministros socialistas. Fueron reemplazados por ministros radicales y técnicos.
Molesto por el comportamiento de los partidos, el presidente criticó su actitud en su mensaje presidencial de 1943.
Cuando el ministro de Economía y Comercio renunció, el presidente lo reemplazó con el presidente del Partido Radical. La intervención del gobierno para elegir al nuevo presidente del partido causó la reacción de un grupo de jóvenes que atacaron al ministro del Interior, Raúl Morales Beltramí. Morales renunció, creando una nueva crisis ministerial.
Ante la situación, el presidente decidió formar un nuevo gabinete sin miembros de partidos políticos. Incluyó a dos militares. Ríos criticó duramente a los partidos, diciendo que si no colaboraban, buscaría apoyo donde pudiera encontrarlo.
La inclusión de militares en el gabinete causó polémica. Sin embargo, Ríos no quería gobernar sin partidos. El 1 de septiembre de 1943, reestructuró su gabinete con radicales, liberales y técnicos.
Conflictos con el Partido Radical
En abril de 1944, se realizaron elecciones municipales. La izquierda estaba unida en la Alianza Democrática. La derecha estaba formada por liberales y conservadores. La Alianza Democrática ganó el 50,46% de los votos. Los radicales y los comunistas se fortalecieron. El Partido Socialista, debido a su división, perdió apoyo. El fortalecimiento del radicalismo hizo que el partido fuera más exigente con el presidente.
A principios de 1944, el Partido Radical creó un Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) que pronto fue dirigido por opositores al presidente. Esto aumentó las diferencias entre Ríos y su partido. El partido exigió al presidente que formara un gabinete solo con partidos de izquierda, sin liberales.
El presidente rechazó estas propuestas, diciendo que violaban sus derechos constitucionales. El conflicto empeoró cuando Ríos escribió una carta al presidente del partido, diciendo que no se sentía obligado a seguir las decisiones del CEN. En septiembre, el partido se opuso abiertamente al gobierno, ordenando a sus miembros renunciar a sus cargos, aunque pocos lo hicieron. Para evitar más conflictos, Ríos nombró un nuevo gabinete en octubre de 1944, sin liberales. Poco después, el presidente se alejó temporalmente del cargo por motivos de salud y dejó el gobierno en manos de su ministro del Interior, Alfonso Quintana Burgos.
En marzo de 1945, se realizaron elecciones parlamentarias. La Alianza Democrática sufrió una derrota, obteniendo el 42,20% de los votos, mientras que la derecha obtuvo el 45,60%.
Fin de su mandato
Después de las elecciones, el presidente presentó un plan de gobierno. Su idea era consolidar una alianza entre radicales y liberales, con el apoyo de comunistas, democráticos, agrarios y falangistas en el Parlamento. El presidente estuvo cerca de incluir a los liberales, pero el radicalismo buscó romper estas negociaciones.
El 22 de mayo de 1945, juró el séptimo y último gabinete de Juan Antonio Ríos. Fue un gabinete de izquierda moderada, que incluía a los partidos Radical, Democrático, Socialista Auténtico y a la Falange Nacional. Fue el primer ministerio en la historia de la Falange Nacional como partido independiente, con Eduardo Frei Montalva en Obras Públicas.
En septiembre de 1945, el presidente Ríos realizó un viaje a los Estados Unidos. La derecha y los radicales opositores no querían a Luis Álamos como vicepresidente, por lo que Ríos designó al senador radical Alfredo Duhalde Vásquez para la vicepresidencia.
A su regreso, el presidente se encontró con que la derecha había iniciado una acusación constitucional contra el contralor general de la república, Agustín Vigorena. Esto enfureció al presidente.
En enero de 1946, el presidente Ríos tuvo que alejarse del cargo para atender su salud. Nuevamente, Alfredo Duhalde lo reemplazó en la vicepresidencia. Sin embargo, el presidente no pudo retomar sus funciones y falleció el 27 de junio de 1946.
Economía
La CORFO y la Contraloría
Ríos creó el Ministerio de Economía de Chile el mismo año que asumió la presidencia. También recibió poderes especiales para reorganizar los cargos públicos y mejorar el gasto público.
En 1943, se creó Endesa, la primera gran empresa de la CORFO.
Durante su gobierno, se realizó la primera reforma a la Constitución de 1925, que limitó la intervención del Parlamento en la creación de servicios y empleos públicos. Además, se le dio autonomía a la Contraloría General de la República.
Se inició la búsqueda de petróleo, que dio resultados en diciembre de 1945. Aunque Ríos impulsó este plan, su fallecimiento y la organización tardía retrasaron la creación de la ENAP hasta 1950.
En 1946, Ríos creó la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), para reducir la dependencia de Chile del acero de otros países.
Con la ayuda de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Ríos impulsó la agricultura, introduciendo nuevos sistemas de riego y maquinaria. Esto ayudó a mejorar la producción de alimentos.
Bajo la CORFO, Ríos creó varias empresas para impulsar el desarrollo:
- Chilefilms: 1942.
- Empresa Nacional de Electricidad: 1943.
- Empresa de Manufacturas de Cobre Madeco: 1944.
- Prospección de Petróleo que permitió la posterior creación de Enap: 1945.
- Compañía de Acero del Pacífico: 1946.
Control de precios
Una de las principales preocupaciones económicas de Ríos fue el aumento de los precios (inflación). El presidente creía que esto se debía en parte al aumento de dinero en circulación y a la especulación de algunos comerciantes.
Su primer intento de combatir la inflación fue con la Ley de Emergencia, que buscaba controlar la especulación y mejorar la distribución de productos.
En 1943, se presentó un nuevo proyecto, la Ley Económica, que daría al gobierno la facultad de establecer precios y controlar importaciones. Esta ley fue modificada para ser menos estricta. También se creó el Consejo de Subsistencias y Precios para asesorar al Ministerio de Economía en el control de precios.
En 1945, el presidente intentó nuevamente establecer una política de control de precios y salarios. Sin embargo, este plan no fue aprobado.
Durante el mandato de Ríos, la inflación tuvo la siguiente evolución: 1942: 25,52%; 1943: 7,83%; 1944: 15%; 1945: 7,71%.
Relaciones exteriores
Chile y la Segunda Guerra Mundial
Pedro Aguirre Cerda había declarado la neutralidad de Chile en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, después de que Estados Unidos entrara en el conflicto en 1941, la situación se volvió tensa para Chile, que dependía económicamente de Estados Unidos.
Después del ataque a Pearl Harbor, se realizó una reunión de ministros de asuntos exteriores de los países americanos en Río. Allí se recomendó romper relaciones diplomáticas con Japón, Alemania e Italia.
Chile decidió seguir siendo neutral, aunque apoyó a Estados Unidos como "no beligerante". Cuando Juan Antonio Ríos asumió la presidencia, decidió mantener la neutralidad junto a su ministro de relaciones exteriores, Ernesto Barros Jarpa.
Había varias razones para la neutralidad de Chile: los países del Eje no habían atacado a Chile; había temor a un posible ataque japonés; y la importancia de la comunidad alemana en Chile.
Estados Unidos presionó al gobierno chileno para que cambiara su postura, argumentando que la neutralidad permitía la acción de espías nazis en Chile. El gobierno chileno intentó obtener más ayuda militar de Estados Unidos a cambio de romper la neutralidad.
Un evento que tensó las relaciones fue un discurso del Secretario de Estado subrogante de Estados Unidos, Sumner Welles, en octubre de 1942. Él dijo que Chile y Argentina permitían que sus territorios fueran usados por agentes del Eje para actividades hostiles. Estas declaraciones causaron un gran escándalo en Chile, y el presidente Ríos tuvo que suspender una visita a Estados Unidos.
La información de Welles no era del todo falsa, ya que en 1942 se desmantelaron varias redes de espionaje alemán en Chile. La opinión pública en Chile también empezó a inclinarse a favor de romper relaciones. La Alianza Democrática exigió a Ríos que rompiera con el Eje.
En esta situación, Ríos cambió a su ministro de Relaciones Exteriores por Joaquín Fernández Fernández. En diciembre, el ministro del Interior, Raúl Morales, viajó a Estados Unidos para hablar con el presidente Roosevelt y obtener garantías antes de la ruptura. Una vez obtenidas, el presidente Ríos decidió, después de consultar con el Senado, romper relaciones diplomáticas con los países del Eje el 20 de enero de 1943.
A fines de 1943, el gobierno arrestó a un grupo que quería derrocar al gobierno y restablecer las relaciones con los países del Eje. Estados Unidos envió un barco de guerra a Valparaíso para mostrar apoyo al gobierno chileno.
El 14 de febrero de 1945, el gobierno de Ríos declaró que estaba en guerra con Japón para poder ingresar a la Organización de las Naciones Unidas, que pedía como requisito haber declarado la guerra a alguna de las potencias del Eje. Como esta declaración no fue suficiente, Chile le declaró formalmente la guerra a Japón el 13 de abril de ese mismo año. Poco después, la guerra terminó con la victoria de los aliados, y Chile se mantuvo a salvo de los graves efectos mundiales.
Relaciones continentales
En 1944, se establecieron relaciones diplomáticas con la URSS. Un año más tarde, Chile fue invitado a la Organización de Naciones Unidas, y se designó al exministro del interior Alfonso Quintana para la firma de la organización.

Se mantuvieron relaciones complejas con Argentina y Bolivia debido a cambios de gobierno en esas naciones y la campaña de Estados Unidos para aislarlas. Sin embargo, el gobierno chileno tuvo que enfrentar la participación de personas del gobierno argentino en planes contra Chile, y un empeoramiento de las relaciones con Bolivia, que pedía una solución a sus demandas de salida al mar.
En 1945, Chile participó en la Conferencia de Chapultepec, que buscaba reorganizar el sistema interamericano, y en la Conferencia de San Francisco, siendo Chile miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1945, Ríos aceptó la invitación del presidente Roosevelt (quien ya había fallecido) y viajó a Estados Unidos invitado por el presidente Harry Truman. Durante este viaje, entre el 28 de septiembre y el 26 de noviembre, Ríos visitó varios países de América. La gira buscaba el acercamiento y la paz, siendo una de las primeras grandes giras presidenciales chilenas. Sin embargo, durante el viaje, la salud de Ríos empeoró.
Obras sociales
El gobierno de Ríos continuó con las políticas sociales de los gobiernos radicales. Entre sus obras más destacadas está la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos, dedicada a los niños sin hogar. Con el apoyo de su esposa Marta Ide Pereira y los proyectos de su ministro Oscar Gajardo, se inauguró el 23 de diciembre de 1943. La Ciudad del Niño funcionó por muchos años.
También durante su período, se realizó un censo económico y se impulsó la educación rural.
Otras obras sociales incluyen la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia. Además, se entregaron más de 4.000 casas. Se creó la Caja de Accidentes del Trabajo en 1942.
Legislación y justicia
Juan Antonio Ríos, siendo abogado, realizó cambios importantes en las leyes del país. Se promulgaron nuevos textos para los Códigos de Procedimiento Civil y Penal, y se dictó el Código Orgánico de Tribunales, que modernizó la justicia de la época y sigue vigente.
Su ministro de justicia, Oscar Gajardo, también impulsó nuevas leyes sobre justicia social, que permitieron la creación de obras sociales y mejoraron las condiciones de las cárceles y los internados.
Una de sus leyes más importantes fue la que creó el Premio Nacional de Literatura de Chile en el primer año de su gobierno. También se llevaron a cabo reformas para aumentar la autoridad presidencial y se dio más poder al Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile.
Obras públicas
El gobierno de Ríos se destacó en obras públicas. Se construyeron puentes importantes, como el Puente Huaquén y el Puente Pedro de Valdivia. También se pavimentaron muchas calles. Bajo la Endesa, se crearon las centrales eléctricas Pilmaiquén y Abanico, y otras como Carbomet y Central El Volcán.
Durante su gobierno, se propuso la creación de un Metro de Santiago y la construcción de una Carretera Panamericana hacia el norte. Además, se inició la construcción de casas, nuevos edificios urbanos como la Villa Presidente Ríos, la Ciudad del Niño, escuelas y centros de asistencia pública.
En su mandato, se finalizó la reconstrucción de las zonas afectadas por el Terremoto de Chillán de 1939. También se declaró Parque Nacional al Parque nacional Cabo de Hornos.
Ríos tenía planes para grandes obras públicas que sacarían del aislamiento a la Provincia de Arauco, especialmente a su ciudad natal, Cañete, en áreas como salud, agricultura y educación. Sin embargo, su fallecimiento le impidió concretar esos sueños.
Ministros de Estado
Ministro | Nombre/Periodo | Partido |
---|---|---|
Ministro del Interior | Raúl Morales Beltramí (1942-1943) Julio Allard Pinto (1943) Osvaldo Hiriart Corvalán (1943-1944) Jaime Alfonso Quintana Burgos (1944 -1945) Hernán Figueroa Anguita (1945 ) Luis Álamos Barros (1945) Alfredo Duhalde (1945-1946) |
Partido Radical Independiente Partido Radical Partido Radical Partido Radical Partido Radical Partido Radical |
Ministro de Relaciones Exteriores | Ernesto Barros Jarpa (1942) Joaquín Fernández Fernández (1942-1946) |
Partido Liberal Independiente |
Ministro de Hacienda | Benjamín Matte Larraín (1942) Guillermo del Pedregal (1942-1943) Arturo Matte Larraín (1943-1944) Santiago Labarca (1944-1945) Pablo Ramírez Rodríguez (1945-1946) |
Partido Liberal Independiente Partido Liberal Partido Radical Independiente |
Ministro de Justicia | Jerónimo Ortúzar Rojas (1942) Oscar Gajardo Villarroel (1942 -1944) Benjamín Claro Velasco (1944) Eugenio Puga (1944 -1945) Enrique Arriagada (1945-1946) |
Partido Democrático Independiente Partido Radical Independiente Partido Socialista Auténtico |
Ministro de Educación Pública | Oscar Bustos Aburto (1942) Benjamín Claro Velasco (1942 -1943 1946) Enrique Marshall Silva (1943 -1945) Juan Antonio Iribarren (1945-1946) |
Partido Radical Partido Radical Independiente Partido Radical |
Ministro de Defensa Nacional | Alfredo Duhalde Vásquez (1942-1943) Benjamín Claro Velasco (1943) Óscar Escudero Otárola (1943-1944) Arnaldo Carrasco (1944-1946) |
Partido Radical Partido Radical Independiente Independiente |
Ministro de Fomento (luego Obras Públicas y Vías de comunicación) | Óscar Schnake (1942) Manuel Hidalgo Plaza (1942 -1943) Ricardo Bascuñán Stonner (1943) Abraham Alcaíno Fernández (1943-1944) Gustavo Lira Manso (1944) Eduardo Frei Montalva (1944- 1946) |
Partido Socialista Partido Socialista Independiente Partido Radical Independiente Falange Nacional |
Ministro de Tierras y Colonización | Pedro Pobrete Vera (1942) Enrique Arriagada (1942-1943) Osvaldo Fuenzalida Correa (1943) Alejandro Lagos (1943) Osvaldo Vial Vial (1943-1944) Manuel Casanueva (1944-1945) Fidel Estay Cortés (1944-1946) |
Partido Socialista Partido Socialista Partido Radical Independiente Partido Liberal Partido Radical Partido Democrático |
Ministro de Agricultura | Remigio Medina Neira (1942) Fernando Moller Borddeu (1942-1943) Horacio Serrano (1943) Alfonso Quintana Burgos (1943 -1944) Manuel Casanueva (1944) Jorge Urzúa Urzúa (1944-1946) |
Partido Radical Partido Radical Independiente Partido Radical Partido Radical Partido Radical |
Ministro de Trabajo | Leonidas Leyton (1942) Mariano Bustos Lagos (1942-1946) Lisandro Cruz Ponce (1946) |
Partido Democrático Partido Democrático Partido Socialista |
Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social | Eduardo Escudero Forrastal (1942) Miguel Etchebarne (1942 -1943) Jerónimo Méndez Arancibia (1943) Sótero del Río Gundián (1943 -1946) |
Partido Socialista Partido Socialista Partido Radical Independiente |
Ministro de Comercio y Abastecimiento (luego Economía y Comercio) | Pedro Álvarez Suárez (1942) Francisco Solar Neira (1942) Froilán Arriagada Herrera (1942-1943) Rodolfo Jaramillo Bruce (1943) Arturo Riveros Alcaide (1943) Guillermo del Pedregal (1943) Fernando Moller (1943-1944) Alejandro Tinsly (1944-1945) Pedro Enrique Alfonso Barrios (1945-1946) |
Partido Radical Partido Radical Independiente Partido Liberal Partido Radical Independiente Partido Radical Independiente Partido Radical |
Fallecimiento
En 1944, durante una operación, se le detectó una enfermedad grave, de la cual él y el país no fueron informados. Se retiró de La Moneda a principios de 1946, después de regresar muy debilitado de su gira. Pasó sus últimos días en su Villa Paidahue, en La Reina.
Falleció el 27 de junio de 1946 a las 3:00 de la mañana, sin poder terminar su período presidencial. Según el equipo médico que lo cuidó, sus últimas palabras fueron: "El país... Chile".
Lo sucedió su recién nombrado ministro del Interior, Alfredo Duhalde Vásquez. Duhalde convocó a elecciones presidenciales, en las que triunfó el también radical Gabriel González Videla.
Homenajes y reconocimientos
Después de su fallecimiento, se le hicieron varios homenajes. Por ejemplo, se dio el nombre de Población Juan Antonio Ríos a uno de los mayores proyectos de vivienda social. También llevó su nombre el Mercado Presidente Ríos y la Ciudad del Niño Presidente Ríos.

En 1977, se inauguró el Museo Folklórico Araucano Juan Antonio Ríos Morales, más conocido como Museo Mapuche de Cañete. Actualmente, hay una estatua en homenaje al expresidente en la Plaza de Armas de su ciudad natal.
En agosto de 2024, la Avenida Costanera de Chiguayante fue nombrada Costanera Presidente Juan Antonio Ríos Morales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Antonio Ríos Facts for Kids