Jorge Alessandri para niños
Datos para niños Jorge Alessandri |
||
---|---|---|
Retrato oficial de Jorge Alessandri en 1958.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
3 de noviembre de 1958-3 de noviembre de 1964 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Jorge Alessandri | |
Predecesor | Carlos Ibáñez del Campo | |
Sucesor | Eduardo Frei Montalva | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 4.ª Agrupación Provincial, Santiago |
||
15 de mayo de 1957-3 de noviembre de 1958 | ||
Predecesor | Arturo Matte Larraín | |
Sucesor | Roberto Wachholtz Araya | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Chile |
||
2 de agosto de 1947-7 de febrero de 1950 | ||
Presidente | Gabriel González Videla | |
Predecesor | Germán Picó Cañas | |
Sucesor | Arturo Maschke Tornero | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 7ª Circunscripción Departamental, Santiago |
||
15 de mayo de 1926-15 de mayo de 1930 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Eduardo Alessandri Rodríguez | |
Apodo | El Paleta | |
Nacimiento | 19 de mayo de 1896 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 31 de agosto de 1986 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Alessandri | |
Padres | Arturo Alessandri Rosa Ester Rodríguez Velasco |
|
Familiares | Arturo, Alonso y Eduardo Alessandri Rodríguez (hermanos) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil, emprendedor, político e ingeniero | |
Partido político | Independiente cercano al Partido Liberal | |
Miembro de | Club de La Unión | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Jorge Eduardo Alessandri Rodríguez (nacido en Santiago de Chile el 19 de mayo de 1896 y fallecido en la misma ciudad el 31 de agosto de 1986) fue un destacado ingeniero, político y empresario chileno. Perteneció a una familia con gran importancia pública en Chile. Fue Presidente de la República entre 1958 y 1964, siendo el último presidente nacido en el siglo XIX.
Desde joven, Jorge Alessandri tuvo un papel activo en la vida pública, siempre como candidato independiente. Fue elegido diputado por Santiago entre 1926 y 1930. Luego, fue presidente de la Caja de Crédito Hipotecario (CCH) de 1932 a 1938. Después, se dedicó al mundo empresarial como presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, fue ministro de Hacienda entre 1947 y 1950. Después de algunos desafíos, regresó a sus actividades empresariales. También fue presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la organización empresarial más importante del país.
Su influencia creció cuando los partidos de derecha se debilitaron. Aunque siempre fue independiente, se convirtió en una figura clave de la oposición. En mayo de 1957, fue elegido senador por Santiago. En 1958, ganó las elecciones presidenciales con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador. Con su llegada al poder, terminó un periodo de veinte años de gobiernos de centro e izquierda.
Durante su gobierno, implementó un importante programa económico y social. También tuvo que enfrentar los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962. Este evento impulsó el desarrollo de la televisión, un medio de comunicación que él promovió mucho. En el ámbito internacional, se alineó con Estados Unidos. También aplicó algunas reformas de la Alianza para el Progreso, como una Reforma Agraria limitada en 1962.
Al principio, hubo un buen momento económico con control de la inflación. Se cambió el peso por el escudo y se fijó el tipo de cambio. Sin embargo, luego vino un periodo de crisis financiera que llevó a devaluar la moneda en 1961. Esto causó mucho descontento social contra las medidas de su gobierno.
Al terminar su mandato, volvió a sus actividades empresariales. En 1970, fue nuevamente candidato presidencial por el Partido Nacional. En esa elección, quedó en segundo lugar, detrás de Salvador Allende.
Después del cambio de gobierno de 1973, Alessandri fue parte del Consejo de Estado. Renunció poco antes de que entrara en vigencia la Constitución Política de 1980. Luego, regresó a su vida privada y a la presidencia de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones hasta su fallecimiento en 1986.
Contenido
Juventud y Formación

Jorge Alessandri nació el 19 de mayo de 1896 en Santiago de Chile. Fue hijo de Arturo Alessandri Palma, quien fue presidente de la República dos veces (1920-1925 y 1932-1938), y de Rosa Ester Rodríguez Velasco. Fue el segundo de ocho hermanos.
Estudió en el Instituto Nacional. Después, ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, donde se graduó como ingeniero civil en 1919. Acompañó a su padre en momentos difíciles, incluyendo el exilio.
En su vida profesional, fue profesor de ingeniería en la Universidad de Chile. También trabajó en la Dirección de Obras Públicas y como ingeniero en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). En 1931, estuvo a cargo de la Dirección de Pavimentación Comunal de Santiago.
Desde 1931, se dedicó a la empresa privada. Fue presidente de la Caja Hipotecaria y gerente de la Compañía Carbonífera de Lebu. Desde 1939, fue presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Además, dirigió otras importantes empresas y organizaciones.
Trayectoria Política
Su primera participación en la política fue en 1925, a los veintinueve años. Fue elegido diputado independiente por Santiago para el periodo de 1926 a 1930. Durante este tiempo, impulsó leyes para la pavimentación de Santiago y para organizar el crecimiento de la capital.
En 1927, fue encarcelado y luego exiliado con parte de su familia debido a conflictos políticos. Regresó en 1931. Al año siguiente, fue nombrado presidente de la Caja de Crédito Hipotecario.
Después de su tiempo en el Congreso, se dedicó a la actividad empresarial privada. Llegó a ser presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
En 1944, fue elegido presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En 1947, durante la presidencia de Gabriel González Videla, fue nombrado ministro de Hacienda. Logró controlar la inflación, pero esto causó problemas sociales. Dejó el ministerio en 1950 y volvió a presidir la CPC.
Aunque siempre mantuvo su independencia política, se convirtió en una figura importante para la centro-derecha. En las elecciones de 1957, fue elegido senador por Santiago.
En la elección presidencial de 1958, se presentó como una figura independiente. Ganó con el 31,2 % de los votos y asumió la presidencia el 3 de noviembre de 1958.
Presidencia (1958-1964)
Jorge Alessandri creía que Chile necesitaba una buena administración para superar el subdesarrollo. Fue presidente de Chile desde 1958 hasta 1964. Su gobierno se basó en la idea de una "gerencia para Chile", similar a cómo se maneja una empresa privada.
Se rodeó de un equipo de profesionales en distintos ministerios. Gobernó con el apoyo de los partidos de derecha, que llevaban veinte años sin estar en el poder.
Gabinete de Ministros
Primeras Medidas y Avances
Los primeros años de su gobierno fueron exitosos. Alessandri organizó el gasto público, mejoró las finanzas del país e inició un gran plan de obras públicas y construcción de viviendas. Para esto, impulsó la inversión privada con la creación del SINAP (Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo). También se construyeron 80.000 viviendas a través de la Corporación de la Vivienda (Corvi).
Promovió la modernización del país, especialmente en transportes y telecomunicaciones. Esto fue importante para la Copa Mundial de Fútbol de 1962, que se inauguró en el Estadio Nacional de Santiago.
Cambió la moneda de peso a escudo y fijó el valor del dólar, lo que ayudó a controlar la inflación. También realizó una reforma de impuestos en 1963 y fomentó la pesca y las industrias relacionadas.
El Terremoto de 1960 y sus Consecuencias
Los desafíos comenzaron en 1960. El 21 de mayo, mientras Alessandri presentaba su informe anual al Congreso, una serie de terremotos sacudieron el país. Al día siguiente, un terremoto aún más fuerte, acompañado de maremotos, destruyó la zona sur de Chile.
La reconstrucción costaría 422 millones de dólares. El gobierno de Estados Unidos prometió ayuda económica a través del programa Alianza para el Progreso.
Después de las elecciones parlamentarias de 1961, Alessandri perdió apoyo en el Congreso. Esto lo obligó a buscar acuerdos con el Partido Radical y a cambiar su equipo de ministros por uno más político.
Chile se unió a la Alianza para el Progreso, que pedía reformas importantes. Una de ellas era la reforma agraria. En 1962, se promulgó la primera ley de este tipo, que repartió tierras estatales a los campesinos. Esta ley creó la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Relaciones Internacionales

En el ámbito internacional, Alessandri enfrentó conflictos de límites con Argentina y Bolivia. Chile se unió al Tratado de Montevideo y a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) en 1960.
Su gobierno propuso reducir los armamentos en América Latina y declarar el continente una zona sin armas nucleares. Estableció relaciones diplomáticas con nuevos países de África y Asia. En 1964, Chile rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba, siguiendo un acuerdo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Alessandri realizó visitas oficiales a Estados Unidos y a varios países de América Latina. Recibió en Chile a importantes líderes mundiales, como los presidentes Dwight Eisenhower (Estados Unidos), Arturo Frondizi (Argentina), João Goulart (Brasil), Heinrich Lübke (Alemania Federal), Adolfo López Mateos (México), Charles de Gaulle (Francia), el mariscal Josip Broz Tito (Yugoslavia), Nobusuke Kishi (Japón), el duque de Edimburgo y el político estadounidense Adlai Stevenson.
Fin de su Gobierno
Al final de su gobierno, Alessandri propuso reformas a la Constitución. Creía que Chile necesitaba cambios profundos. Sin embargo, su propuesta fue rechazada por el Partido Radical.
Vida Pública Después de la Presidencia
Elección Presidencial de 1970
En 1965, se publicó una carta en la prensa que pedía a Alessandri considerar una nueva candidatura presidencial. En 1968, un "Manifiesto al país" solicitó apoyo para su candidatura. Esto llevó a la creación del Movimiento Independiente Alessandrista (MIA) para apoyar su campaña.
Alessandri se mantuvo interesado en la vida pública. Se postuló nuevamente a la presidencia el 4 de septiembre de 1970. Durante su campaña, se notó que estaba cansado, lo que sus oponentes usaron para decir que estaba muy mayor para gobernar. Los resultados de la elección fueron: Salvador Allende: 36,6 %, Alessandri: 34,9 % y Radomiro Tomić: 27,8 %.
Como ningún candidato obtuvo la mayoría, el Congreso Nacional debía decidir al ganador. El 24 de octubre, el Congreso votó y Salvador Allende fue elegido presidente.
Papel en el Gobierno Militar y Últimos Años
Después del cambio de gobierno que derrocó a Allende, Jorge Alessandri colaboró con el gobierno militar en el Consejo de Estado. Este consejo ayudó a dar forma a la nueva constitución.
Alessandri renunció al Consejo de Estado el 12 de agosto de 1980. La nueva constitución fue aprobada en un plebiscito al mes siguiente.
Después de esto, Jorge Alessandri se retiró a la vida privada. Mantuvo su cargo como presidente de las Empresas CMPC hasta su fallecimiento.
Su salud comenzó a empeorar en 1984, cuando sufrió un accidente cerebrovascular. Falleció el 31 de agosto de 1986. Después del retorno a la democracia, se autorizó la construcción de dos monumentos en su memoria en Santiago y Valparaíso.
Vida Personal
Durante muchos años, Jorge Alessandri vivió en un departamento en el centro de Santiago, cerca de la plaza de Armas. Cuando era presidente, solía caminar desde su casa hasta el Palacio de La Moneda sin escoltas.
Alessandri se mantuvo soltero toda su vida.
Reconocimientos y Honores

Honores Nacionales
Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (
Chile, 1958-1964).
Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (
Chile, 1958-1964).
- Recibió el Premio Eliodoro Gormaz por sus altas calificaciones en ingeniería en la Universidad de Chile.
- Fue declarado «hijo ilustre» y recibió el Ancla de Oro de Antofagasta (1963).
Honores Extranjeros
Legión de Honor (
Francia).
Gran Cruz de la Orden de Carlos III (
España, 1961).
Collar de la Orden de Isabel la Católica (
España, 1969).
Comendador de la Orden de Manuel Amador Guerrero (
Panamá, 1969).
Resultados Electorales

Elección Presidencial de 1958
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
|
PCU-PL-PALR | 389 909 |
|
||||
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Frente de Acción Popular | 356 493 |
|
||||
![]() |
Eduardo Frei Montalva | ![]() |
|
Partido Demócrata Cristiano | 255 769 |
|
|||
![]() |
Luis Bossay Leiva | ![]() |
|
Partido Radical | 192 077 |
|
|||
![]() |
Antonio Zamorano | ![]() |
|
Independiente de izquierda | 41 304 |
|
|||
Total de votos válidos | 1 235 552 | 98,82 | |||||||
Votos en blanco y nulos | 14 798 | 1,18 | |||||||
Total de sufragios emitidos | 1 250 350 | 100 | |||||||
Total de inscritos | 1 497 493 | Abstención: 16,50 |
Elección Presidencial de 1970
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Unidad Popular | 1 070 334 |
|
||||
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
|
PN-DR | 1 031 159 |
|
||||
![]() |
Radomiro Tomić Romero | ![]() |
|
PDC-PADENA | 821 801 |
|
|||
Total de votos válidos | 2 923 294 | 98,93% | |||||||
Votos en blanco y nulos | 31 505 | 1,07% | |||||||
Total de sufragios emitidos | 2 954 799 | 100% | |||||||
Total de inscritos | 3 539 747 | Abstención: 16,53% |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jorge Alessandri Facts for Kids