Augusto Pinochet para niños
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que gobernó el país entre 1973 y 1990.
El presidente Salvador Allende lo nombró comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973. El 11 de septiembre de ese mismo año, en medio de una situación política y económica difícil, Pinochet, junto a José Toribio Merino y Gustavo Leigh, lideró un cambio de gobierno que puso fin al gobierno democrático de la coalición Unidad Popular.
Desde ese momento, Pinochet gobernó Chile. Primero fue presidente de la Junta Militar de Gobierno y luego, desde el 16 de diciembre de 1974, presidente de la República. Su cargo fue confirmado tras un plebiscito en 1980 y la creación de una nueva Constitución. Su período de gobierno terminó de forma democrática con otro plebiscito en 1988. Después de este, fue reemplazado por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet siguió siendo comandante en jefe del Ejército hasta 1998 y luego fue senador vitalicio por un tiempo.
Durante su gobierno, se implementaron importantes cambios económicos, como la libertad de mercado. Estas políticas, conocidas como el "milagro de Chile", buscaron estabilizar la economía, pero también llevaron a un aumento en la diferencia de ingresos y a una crisis económica en 1982. A pesar de esto, Chile tuvo un buen desempeño económico en América Latina durante los años 90.
Durante el tiempo que Pinochet estuvo al mando, hubo situaciones muy difíciles relacionadas con los derechos de las personas. Se persiguió a opositores políticos, lo que resultó en la pérdida de vidas, detenciones y maltrato a muchas personas. El gobierno chileno ha informado que hubo 3095 ejecuciones y desapariciones forzadas. Pinochet fue detenido en Londres en 1998 por una orden internacional, pero fue liberado por razones de salud y regresó a Chile en 2000. En 2004, un juez chileno dictaminó que estaba en condiciones de enfrentar un juicio.
Al momento de su fallecimiento en 2006, Pinochet tenía pendientes varios procesos judiciales por situaciones relacionadas con los derechos de las personas y también por problemas de dinero. Se estimó que había acumulado una cantidad importante de dinero de forma irregular.
Datos para niños Augusto Pinochet |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, c. 1974
|
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile Vitalicio como expresidente de la República |
||
11 de marzo de 1998-4 de julio de 2002 | ||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
17 de diciembre de 1974-11 de marzo de 1990 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial | |
Predecesor | Salvador Allende | |
Sucesor | Patricio Aylwin | |
|
||
![]() Presidente de la Junta de Gobierno de Chile |
||
11 de septiembre de 1973-11 de marzo de 1981 | ||
Predecesor | Salvador Allende Presidente de la República Eduardo Frei Montalva Presidente del Senado Luis Pareto Presidente de la Cámara de Diputados |
|
Sucesor | José Toribio Merino | |
|
||
![]() Miembro de la Junta de Gobierno de Chile por el Ejército |
||
11 de septiembre de 1973-11 de marzo de 1981 | ||
Sucesor | César Benavides | |
|
||
![]() Comandante en Jefe del Ejército de Chile |
||
23 de agosto de 1973-10 de marzo de 1998 | ||
Predecesor | Carlos Prats | |
Sucesor | Ricardo Izurieta | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto José Ramón Pinochet Ugarte | |
Nacimiento | 25 de noviembre de 1915 Valparaíso (Chile) |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 2006 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Valparaíso | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Pinochet | |
Padres | Augusto Pinochet Vera Avelina Ugarte Martínez |
|
Cónyuge | María Lucía Hiriart Rodríguez (matr. 1943; fall. 2006) | |
Hijos | Lucía, Augusto, Verónica, Marco Antonio y Jacqueline | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1931 | |
Empleador | Academia de Guerra del Ejército de Chile | |
Rama militar | Ejército de Chile | |
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | Golpe de Estado en Chile de 1973 | |
Miembro de | Francmasonería (1941 a 1942) | |
Sitio web | ||
Carrera deportiva | ||
Deporte | Karate, lucha grecorromana y esgrima | |
Distinciones | Véase Distinciones y condecoraciones | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crímenes de lesa humanidad, genocidio, corrupción, malversación de fondos, tráfico de armas | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía
Primeros años y vida familiar
Augusto Pinochet nació el 25 de noviembre de 1915 en Valparaíso. Fue el mayor de seis hijos de Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. Su padre trabajaba en una empresa comercial y también fue bombero. Su madre se dedicaba a las labores del hogar y tocaba el piano.
Cuando tenía cuatro años, Pinochet sufrió un accidente con un coche de caballos que le causó una lesión en la pierna. Después de un diagnóstico inicial preocupante, un especialista alemán lo ayudó a recuperarse sin necesidad de una operación. Hasta los seis años, vivió en Valparaíso, en una propiedad que luego sería demolida para construir el Congreso Nacional.
Estudios
Pinochet comenzó sus estudios en Valparaíso en 1920. Fue expulsado de un colegio por mala conducta. Luego, en 1925, se mudó a Quillota e ingresó al Instituto Rafael Ariztía. Regresó a Valparaíso y estudió en el Colegio de los Padres Franceses antes de postular a la Escuela Militar.
En la escuela, era un alumno regular. Le iba bien en materias como humanidades, música y francés, pero no tanto en matemáticas o ciencias, aunque una vez ganó un premio por su promedio en matemáticas. En 1948, ingresó a la Academia de Guerra, donde se especializó en geografía militar y geopolítica. En 1953, obtuvo un título que le permitió estudiar Derecho en la Universidad de Chile, pero tuvo que suspender sus estudios por una misión militar en Ecuador. Más tarde, ya como jefe de Estado, tomó clases de inglés y economía.
Matrimonio e hijos

Augusto Pinochet conoció a María Lucía Hiriart Rodríguez en 1937. Ella era hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, un abogado y político importante. Se casaron el 29 de enero de 1943. Tuvieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.
Lucía Hiriart tuvo una gran influencia en la vida de Pinochet. Se dice que su apoyo fue clave en su decisión de liderar el cambio de gobierno en 1973. Durante el tiempo que Pinochet estuvo al mando, ella tuvo un papel importante como primera dama y presidenta de la fundación CEMA Chile.
Carrera militar
Pinochet ingresó a la Escuela Militar en Santiago en 1933, a los diecisiete años. Fue rechazado dos veces antes de ser aceptado. Se graduó en 1936 como alférez de infantería. A lo largo de su carrera, fue ascendiendo de rango y fue destinado a diferentes lugares de Chile. Practicó deportes como lucha, esgrima y karate.
En 1946, fue ascendido a capitán. Durante un tiempo, estuvo a cargo de un campo de detención en Pisagua. En 1951, se convirtió en oficial del Estado Mayor y profesor en la Academia de Guerra. En 1954, trabajó en el gobierno central y fue agregado militar en la embajada de Chile en Estados Unidos.
A principios de 1956, fue enviado a Quito, Ecuador, para ayudar a organizar la Academia de Guerra del Ejército de Ecuador. Regresó a Chile en 1959 con una condecoración y continuó sus estudios de geopolítica y geografía militar. En 1960, se convirtió en teniente coronel y comandante de un regimiento en Antofagasta.
En 1964, fue nombrado subdirector de la Academia de Guerra y en 1968, profesor de logística. En 1967, alcanzó el rango de coronel. En 1969, fue ascendido a general de brigada y en 1970, a general de división.
Cuando Pinochet asumió la jefatura del Estado y la comandancia en jefe del Ejército, fue ascendido a capitán general en 1982. Este es un rango muy alto que solo otros dos militares chilenos habían tenido antes. Después de dejar el gobierno en 1990, mantuvo este rango de forma honorífica hasta 1998.
Rangos militares
- 1933: Cadete de la Escuela Militar
- 1937: Alférez
- 1939: Subteniente
- 1941: Teniente
- 1946: Capitán
- 1953: Mayor
- 1960: Teniente Coronel
- 1967: Coronel
- 1969: General de Brigada
- 1970: General de División
- 1982: Capitán General
Vida política
Gobierno de la Unidad Popular
Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en 1970. Poco antes de que asumiera, el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, falleció. Fue reemplazado por el general Carlos Prats. Pinochet y Prats desarrollaron una relación cercana, y Pinochet llegó a ser considerado el segundo al mando.
En 1971, Pinochet fue jefe de la Guarnición de Santiago y en 1972, jefe del Estado Mayor del Ejército. En 1973, hubo una sublevación militar conocida como el "tanquetazo", que fue controlada por Prats y sus generales, incluyendo a Pinochet.
Después de este evento, el general Prats fue nombrado ministro de Defensa, lo que causó descontento en las Fuerzas Armadas. Prats renunció y propuso a Pinochet como su reemplazante, lo cual el presidente Allende aceptó. Así, Pinochet asumió como comandante en jefe del Ejército.
En 1973, Chile enfrentaba una situación económica difícil. La Cámara de Diputados, controlada por la oposición, declaró que había un "grave quebrantamiento del orden constitucional". Varios militares ya estaban planeando un cambio de gobierno. La CIA y el gobierno de Estados Unidos también apoyaron acciones para desestabilizar el gobierno de Allende.
El apoyo del comandante en jefe del Ejército era crucial. Aunque Pinochet dudó al principio, el 9 de septiembre de 1973 decidió unirse al cambio de gobierno.
Cambio de gobierno de 1973
El 10 de septiembre de 1973, Pinochet envió a su esposa y a sus hijos menores a un lugar seguro cerca de la frontera con Argentina. El cambio de gobierno se llevó a cabo al día siguiente. Pinochet estuvo en el Comando de Telecomunicaciones del ejército, coordinando las acciones. Después de enfrentamientos y bombardeos, el Palacio de La Moneda fue tomado por las fuerzas armadas, y Salvador Allende falleció.
Esa misma tarde, Pinochet, junto a los comandantes en jefe de la Armada, la Fuerza Aérea y el general director de Carabineros, formaron la nueva Junta Militar que tomó el control del país. Esta Junta asumió las funciones legislativas, reemplazando al Congreso Nacional, que fue disuelto.
Período de gobierno militar (1973-1990)

Augusto Pinochet, como líder de la institución militar más antigua, presidió la Junta de Gobierno. Se restringieron derechos civiles y políticos, se estableció el estado de sitio y el toque de queda, se disolvió el Congreso, se prohibieron algunos partidos políticos y se censuraron medios de comunicación. También se detuvo a líderes de la Unidad Popular. Durante gran parte de este período, hubo detenciones sin justificación, maltrato y exilios, situaciones que se han documentado como problemas graves con los derechos de las personas.
La Junta Militar asumió el gobierno de la República. Se garantizó el respeto al Poder Judicial y a las leyes, siempre que la situación del país lo permitiera.
El 13 de septiembre de 1973, la Junta Militar comunicó los principios de su nueva administración. El 12 de noviembre de 1973, se estableció que el poder legislativo se ejercería mediante decretos. El poder ejecutivo se llevó a cabo a través de decretos supremos firmados por Pinochet y el ministro correspondiente.
El 17 de junio de 1974, se estableció que el presidente de la Junta tendría el poder ejecutivo. El 17 de diciembre de ese año, Pinochet fue nombrado oficialmente presidente de la República por los demás miembros de la Junta Militar. Aunque la idea original era que la presidencia de la Junta fuera rotativa, esto nunca ocurrió. Pinochet obtuvo un gran poder, pudiendo nombrar y remover ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores y alcaldes. Su esposa, Lucía Hiriart, se convirtió en primera dama y tuvo un papel importante en la política nacional.
Pinochet buscó legitimar su gobierno en 1978 con un plebiscito que no fue transparente. Dos años después, en 1980, se aprobó una nueva Constitución mediante otro plebiscito, cuya legitimidad también es cuestionada. Esta Constitución estableció un período presidencial de ocho años. En 1981, Pinochet dejó de ser parte de la Junta Militar y asumió plenamente la presidencia de la República. La Junta Militar continuó sus funciones hasta 1990.
Políticas de seguridad y derechos de las personas
Al inicio del gobierno militar, se decretó un toque de queda que duró hasta 1987. Los militares consideraron que estaban en una especie de conflicto contra el marxismo y cualquier oposición. Se implementaron políticas de seguridad, especialmente en los primeros años, con la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), una agencia de seguridad que se dedicó a la persecución, detención, maltrato y fallecimiento de opositores entre 1973 y 1977. La Brigada Lautaro, una unidad de la DINA, cometió acciones graves con el conocimiento de Pinochet. También hubo redadas masivas, allanamientos y exilios forzados.
En los meses finales de 1973, se organizó la "Caravana de la Muerte", una comitiva del Ejército que recorrió el país para acelerar las ejecuciones de detenidos políticos. Muchas personas fueron fusiladas o desaparecieron en varias localidades. Sus restos fueron arrojados al mar o enterrados en lugares secretos, y muchos de estos cuerpos nunca fueron encontrados.
El 30 de septiembre de 1974, el general Carlos Prats y su esposa fueron asesinados en Buenos Aires. Una investigación judicial determinó que el crimen fue ordenado por Augusto Pinochet, aunque él nunca fue condenado por ello.
Otra autoridad del gobierno de Salvador Allende que falleció durante este período fue el exministro de Relaciones Exteriores, Orlando Letelier, quien murió en Washington D.C. en 1976. Se determinó que Pinochet dio la orden de este fallecimiento.
En 1976, el Comité Pro Paz fue disuelto. Monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que jugó un papel importante en la denuncia de las situaciones que afectaban los derechos de las personas.
En 1977, la DINA fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). Aunque la CNI fue menos violenta que la DINA, algunos de sus agentes estuvieron involucrados en casos importantes, como el fallecimiento del líder sindical Tucapel Jiménez en 1982. La CNI estableció una extensa red de informantes en instituciones públicas y privadas.
Durante el gobierno de Pinochet, se dictó una Ley de Amnistía que perdonaba a las personas involucradas en acciones delictivas entre 1973 y 1978, incluyendo a miembros de la DINA y CNI.
En 1985, la Iglesia Católica buscó un acuerdo para el regreso a la democracia. El cardenal Juan Francisco Fresno pidió a tres personas de diferentes ideas políticas que redactaran un programa para la transición. Después de negociaciones, representantes de varios partidos firmaron un Acuerdo Nacional, exigiendo libertades civiles y elecciones libres.
Políticas económicas
Durante el gobierno militar, se realizaron importantes cambios económicos que hicieron de Chile uno de los primeros países en adoptar el modelo económico neoliberal. Pinochet confió en los "Chicago Boys", un grupo de economistas que estudiaron en la Universidad de Chicago con el economista Milton Friedman. Friedman se refirió a estas reformas como el "milagro de Chile".
En 1984, Pinochet nombró a Luis Escobar Cerda como ministro de Hacienda, quien se alejó temporalmente de las ideas liberales. Sin embargo, en 1985, con el país recuperándose de la crisis, Pinochet lo reemplazó por Hernán Büchi y retomó el modelo neoliberal. Büchi implementó reformas menos drásticas, logrando reactivar la economía con medidas como el control de tasas de interés, el fomento de exportaciones y la privatización de grandes empresas estatales. El cobre siguió siendo una empresa estatal.
La construcción de la Carretera Austral fue la obra más importante de su período, con más de 1200 kilómetros construidos entre 1976 y 1989. Esta carretera conectó regiones aisladas, unió capitales regionales y permitió una mayor integración del sur de Chile con el resto del país.
Relaciones internacionales
Durante los primeros años del gobierno militar, Pinochet, a través de la DINA y la CNI, participó en la Operación Cóndor. Este fue un plan para coordinar acciones de seguridad entre los gobiernos de Sudamérica y la CIA de Estados Unidos. La operación afectó a ciudadanos de varios países y estuvo relacionada con el fallecimiento de autoridades de otros países.

La intensidad de estas operaciones y las denuncias de exiliados generaron rechazo internacional. Por ello, Pinochet tuvo limitaciones para viajar oficialmente al extranjero, salvo algunas excepciones, como un viaje a España en 1975 para el funeral del líder Francisco Franco, otro a Estados Unidos en 1977 para reunirse con el presidente Jimmy Carter, y uno secreto a Bolivia en 1988.

Las relaciones con el Reino Unido estuvieron interrumpidas hasta 1979, cuando Margaret Thatcher asumió como primera ministra. Thatcher levantó el bloqueo de venta de armas a Chile, y Pinochet apoyó al Reino Unido durante el conflicto de las Malvinas en 1982, brindando apoyo logístico. Entre ambos líderes se desarrolló una relación de amistad.

Pinochet tuvo un acercamiento con el líder boliviano Hugo Banzer Suárez para buscar una solución a la falta de acceso al mar de Bolivia. Firmaron el Acuerdo de Charaña en 1975, restableciendo las relaciones diplomáticas. Sin embargo, el acuerdo no avanzó por exigencias de Perú, y Bolivia rompió nuevamente las relaciones en 1978.
Entre el 1 y el 6 de abril de 1987, el papa Juan Pablo II visitó Chile. El papa, que no estaba de acuerdo con el gobierno de Pinochet, se reunió con él, y Pinochet logró que aparecieran juntos en público, a pesar de la petición del papa de que esto no ocurriera.
Ataque en el Cajón del Maipo
El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue un grupo que se formó en 1983, en paralelo a un creciente movimiento de oposición. Este grupo recibió apoyo y armas. El 7 de septiembre de 1986, mientras Augusto Pinochet regresaba a Santiago, fue atacado con lanzacohetes y ametralladoras por un grupo del FPMR. Pinochet salió casi ileso, pero cinco de sus escoltas fallecieron y once resultaron heridos. En respuesta, Pinochet declaró un estado de sitio, y la CNI tomó acciones contra opositores.
Plebiscitos de 1988 y 1989

Según la Constitución de 1980, en 1989 se debía elegir un nuevo presidente. Pinochet solo podría ser candidato si la ciudadanía lo aprobaba en un plebiscito.
Para esto, se realizó un plebiscito nacional en 1988 para decidir si Pinochet seguiría siendo presidente por otros ocho años. El proceso de votación fue regulado por el Tribunal Calificador de Elecciones.
Aunque los medios de comunicación oficiales estaban controlados por el gobierno, se estableció un espacio de quince minutos diarios en televisión para la campaña electoral. La coalición del "no" (a Pinochet) aprovechó este espacio con éxito. El plebiscito se realizó el 5 de octubre de 1988, y la opción "No" ganó con el 55,99% de los votos. A pesar de que hubo documentos que indicaban que Pinochet tuvo intenciones de no reconocer la derrota, su resultado fue aceptado.
Al año siguiente, el 14 de diciembre de 1989, se realizaron reformas a la Constitución y las primeras elecciones presidenciales después de dieciséis años. Patricio Aylwin ganó las elecciones y asumió el 11 de marzo de 1990. También se realizaron elecciones parlamentarias, dando inicio al período de transición a la democracia.
Fin de su vida política
Gracias a la Constitución de 1980, después de dejar el gobierno, Pinochet pudo seguir ocho años más como comandante en jefe del Ejército. Durante los primeros años de su gobierno, se había aprobado una Ley de Amnistía que protegía a los militares acusados de situaciones que afectaban los derechos de las personas entre 1973 y 1978.
En respuesta a esto, Patricio Aylwin creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en abril de 1990. Esta comisión investigó los numerosos casos de situaciones que afectaban los derechos de las personas ocurridos durante el gobierno militar.
Los resultados de estas investigaciones se publicaron en el "Informe Rettig" en 1991. Gracias a esto, años más tarde se pudo condenar a exmiembros de la DINA y a algunos responsables de otros casos graves.
Durante sus últimos años como comandante en jefe, Pinochet tuvo relaciones difíciles con el ministro de Defensa. A partir de la transición a la democracia, Pinochet enfrentó varias demandas por situaciones que afectaban los derechos de las personas y acusaciones de problemas con dinero.
Deja el mando del Ejército de Chile
Pinochet se retiró como comandante en jefe el 10 de marzo de 1998, después de sesenta y cinco años de carrera militar. Le entregó el mando a Ricardo Izurieta.
Senador vitalicio

Al día siguiente de dejar el Ejército, Pinochet asumió como el primer senador vitalicio de Chile, un cargo para expresidentes. Se mantuvo al margen de la política activa en el Congreso. Una de sus acciones más destacadas fue acordar con el presidente del Senado eliminar el 11 de septiembre como feriado y reemplazarlo por el Día de la Unidad Nacional en 1999.
Acusaciones de problemas con dinero
Durante el período de gobierno militar, la falta de libertad de expresión y de prensa, así como las limitaciones de la Contraloría para fiscalizar, favorecieron situaciones de problemas con dinero. Hubo nombramientos con conflictos de interés, pagos indebidos, desvío de fondos públicos y negocios millonarios entre miembros del gobierno y empresas privadas. Además, poco antes de que Pinochet dejara el mando, se promulgó una ley que protegía a sus exfuncionarios de confianza de ser despedidos.
Desvío de fondos públicos
Durante el gobierno militar, algunos miembros de la familia Pinochet obtuvieron dinero de forma cuestionable. El yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, pasó de ser funcionario público a millonario en pocos años. Fue gerente de empresas estatales que no declaraban todos sus beneficios, mientras también trabajaba en la comisión encargada de vender estas empresas. Más tarde, se convirtió en un líder mundial en el mercado del litio. La empresa CEMA Chile, administrada por su esposa Lucía Hiriart, usó terrenos del gobierno sin costo y luego los adquirió a un precio muy bajo.
Un caso importante involucró a Augusto Pinochet y a su hijo mayor, Augusto Pinochet Hiriart. En 1984, Pinochet Hiriart compró una empresa metalúrgica. En 1987, esta empresa compró otra administrada por el Ejército. Dos años después, el Ejército volvió a comprar la empresa, pagando con cheques a nombre de Augusto Pinochet, los llamados "pinocheques", que su hijo depositó en cuentas bancarias en Estados Unidos. Este caso se hizo público, y Pinochet ordenó acciones militares para presionar al gobierno y evitar acciones legales. Más tarde, hubo otras presiones militares para cerrar el caso.
Este caso generó dudas sobre el origen de la fortuna de Pinochet. Estas dudas aumentaron cuando se reveló en 2004 que Pinochet tenía varias cuentas secretas en el Banco Riggs desde 1994, con una fortuna estimada en 27 millones de dólares. Muchas de estas cuentas se abrieron después de que un juez español ordenara congelar sus fondos. Se inició una demanda contra Pinochet por desvío de fondos públicos y lavado de dinero. El caso se cerró en 2013 sin que ningún miembro de la familia Pinochet fuera procesado.
Redes de negocios ilegales
En 1991, se descubrió un envío ilegal de armas de Chile a Croacia, ordenado por Pinochet y ejecutado por civiles y militares. Las autoridades húngaras interceptaron 11,5 toneladas de armas destinadas a Croacia, a la que la ONU había prohibido la compra de armamento. La investigación del caso duró más de veinte años. En 2012, se condenó a 11 personas, pero se les concedieron beneficios como libertad vigilada.
En 1997, se denunció otra práctica de negocios ilegales durante el gobierno militar. Se descubrieron contenedores que supuestamente eran equipos de guerra, pero que en realidad contenían artículos personales de lujo para oficiales. Al tratarlos como equipos de guerra, los oficiales evitaban pagar impuestos. El general implicado tuvo que renunciar.
A mediados de 2006, el exdirector de la DINA, Manuel Contreras, acusó a Augusto Pinochet de tener vínculos con negocios ilegales, de los que supuestamente se habría beneficiado. Según Contreras, Pinochet habría usado un complejo químico del Ejército para producir una sustancia prohibida.
Procesos judiciales
Acusación en Ecuador
En 1997, un grupo de políticos y activistas de derechos humanos en Ecuador presentaron una demanda contra Pinochet por el fallecimiento y desaparición de cuatro ecuatorianos después del cambio de gobierno en Chile en 1973. La demanda fue desestimada por la Corte Suprema ecuatoriana, argumentando que Pinochet debía estar detenido en Ecuador y que Ecuador no tenía jurisdicción para juzgar esos casos.
Detención en Londres

El 21 de septiembre de 1998, Pinochet viajó a Londres para una operación. El 10 de octubre, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en su contra por su presunta participación en situaciones graves que afectaban los derechos de las personas en Chile. Fue detenido el 16 de octubre en una clínica privada. Varias organizaciones humanitarias y gobiernos de otros países se sumaron a las denuncias.

Pinochet compareció ante un tribunal británico en diciembre de 1998. En marzo de 1999, se decidió que solo podía ser extraditado por acusaciones de maltrato y conspiración de maltrato cometidos después de 1988. El 8 de octubre, un tribunal aprobó su extradición a España. Finalmente, el 2 de marzo de 2000, el ministro del Interior inglés, Jack Straw, decidió liberar a Pinochet, declarando que no estaba en condiciones de ser juzgado por razones de salud. Ese mismo día, Pinochet regresó a Chile.
Durante su detención, el gobierno chileno presionó para que Pinochet fuera extraditado a su país, argumentando razones humanitarias y su inmunidad. Algunos líderes internacionales apoyaron a Pinochet, mientras que otros gobiernos y organizaciones de derechos humanos rechazaron su inmunidad y apoyaron su procesamiento.
Regreso a Chile y últimos años

Tres días después de su regreso a Santiago, el 6 de marzo de 2000, el juez chileno Juan Guzmán Tapia pidió que se le retirara la inmunidad parlamentaria a Pinochet, lo cual fue aprobado. El 1 de diciembre, Pinochet fue procesado por secuestros y fallecimientos, pero el proceso fue anulado. Se le diagnosticó un problema de salud mental. En marzo de 2001, se le concedió libertad bajo fianza.
En julio de 2001, Pinochet fue hospitalizado y su caso fue suspendido temporalmente. En julio de 2002, su caso fue cerrado definitivamente por problemas de salud mental. Ese mismo día, renunció a su cargo de senador vitalicio. A pesar de su renuncia, mantuvo algunos derechos como expresidente.
En 2004, la Corte de Apelaciones revocó el cierre del caso por problemas de salud mental, y Pinochet fue procesado por situaciones que afectaban los derechos de las personas durante la Operación Cóndor. Quedó bajo arresto domiciliario en enero de 2005, pero fue liberado bajo fianza. En 2006, volvió a perder su inmunidad parlamentaria en dos ocasiones para ser juzgado por maltrato y desapariciones.
Fallecimiento
El 3 de diciembre de 2006, Pinochet fue hospitalizado después de sufrir un problema cardíaco. Una semana después, el 10 de diciembre, falleció a los 91 años.
La noticia de su fallecimiento se difundió rápidamente. Hubo concentraciones de partidarios y opositores en diferentes lugares de Santiago, lo que provocó algunos disturbios. El féretro de Pinochet fue trasladado a la Escuela Militar.
El gobierno, presidido por Michelle Bachelet, decidió no realizar un funeral de Estado, ya que Pinochet no había sido elegido democráticamente. Solo se le rindieron honores fúnebres como excomandante en jefe del Ejército. El gobierno tampoco declaró un día de duelo nacional, pero permitió que las banderas en los cuarteles militares ondearan a media asta y que la bandera chilena cubriera el ataúd.
A su velatorio asistieron aproximadamente 60.000 personas. El funeral se realizó el 12 de diciembre, con la presencia de más de 50.000 personas. Su nieto, Augusto Pinochet Molina, dio un discurso sin autorización, lo que le costó su puesto en el Ejército.
Los restos de Pinochet fueron cremados para evitar la profanación del cuerpo, y sus cenizas fueron trasladadas a una propiedad familiar. El Ejército de Chile rechazó la petición de la viuda de que sus cenizas fueran depositadas en la Escuela Militar.
Al momento de su fallecimiento, Augusto Pinochet tenía una orden de detención y más de 400 demandas en su contra por situaciones que afectaban los derechos de las personas, como maltrato, desapariciones y fallecimientos.
Su testamento se abrió en 2012, distribuyendo su fortuna entre su esposa, hijos y nietos. Se estimó que su fortuna era de aproximadamente 26 millones de dólares, de los cuales solo dos millones tenían justificación contable.
Reacciones
La muerte de Augusto Pinochet generó diversas reacciones. Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende, afirmó que "Los funerales con honores están reservados para presidentes que fueron elegidos, no para líderes militares". El escritor Mario Benedetti dijo que "Es la muerte de un líder que fue muy estricto con una parte de su pueblo. En este caso la muerte le ganó a la justicia". El vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, indicó que "Tengo respeto por la muerte y por los muertos, habrá otro momento para los juicios. Lo único que puedo decir es que la muerte sella la impunidad de Pinochet".
Un portavoz de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher informó que ella estaba "profundamente entristecida" por su muerte. La ministra de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Margaret Beckett, destacó el progreso de Chile como democracia. El político ecuatoriano Gustavo Larrea expresó que con la muerte de Pinochet se ponía fin a un período que "ensombreció a América y que generó conflictos y fallecimientos". El escritor mexicano Carlos Fuentes comentó que "Es un mal día para el diablo, porque le van a quitar la presidencia del infierno". El expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso aseguró que "El exlíder chileno Augusto Pinochet escapó de la justicia pero no de la historia, que ya lo condenó".
Ideas y pensamientos políticos

Pinochet veía su gobierno como un "renacimiento nacional" inspirado en Diego Portales, una figura histórica chilena. Creía que estaba fundando o refundando un Estado, justificando algunas acciones como necesarias.
Admiraba a Napoleón y a Luis XIV. Cuando su admiración por Luis XIV se hizo pública en una entrevista de 1986, una revista publicó una sátira gráfica que mostraba a Pinochet vestido como Luis XIV. Como resultado, la revista fue censurada y su personal fue detenido.
Pinochet ingresó a la francmasonería en 1941, pero se alejó de la institución en 1942. Era fuertemente contrario al comunismo y al marxismo. Admiraba a Francisco Franco y era católico. Hasta sus últimos años, contó con el apoyo de algunos líderes religiosos.
También le interesaban la geografía, la geopolítica y el marxismo. Tenía una gran biblioteca personal con muchos libros antiguos. Su libro favorito de joven fue El arte de la guerra, de Sun Tzu.
Obras escritas
Fue autor de los siguientes libros:
- 1953: Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú
- 1957: Geografía militar
- 1965: Ensayo de un estudio preliminar de una geopolítica de Chile
- 1968: Geopolítica
- 1972: La Guerra del Pacífico, campaña de Tarapacá
- 1979: El día decisivo
- 1983: Pinochet: patria y democracia
- 1984: Política, politiquería y demagogia
- 1986: Repaso de la agresión comunista en Chile
- 1989: Transición y consolidación democrática 1984-1989
- 1990-1994: Camino recorrido, memorias de un soldado. Tomo 1 (1990); Tomo 2 (1991); Tomo 3 volumen 1 (1993); Tomo 3 volumen 2 (1994).
- 1995: Principales discursos del comandante en jefe del ejército
Distinciones y condecoraciones

Nacionales
Pinochet recibió varias distinciones nacionales, tanto civiles como militares:
- Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (1974-1990)
- Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (1974-1990)
- Collar de la Gran Cruz de la Condecoración Presidente de la República.
- Condecoración Presidente de la República.
- Gran Cruz de la Victoria.
- Cruz de la Victoria.
- Gran Estrella al Mérito Militar (30 años de servicio).
- Estrella al Mérito Militar (20 años de servicio).
- Estrella Militar (10 años de servicio).
- Medalla Diosa Minerva (título de Profesor de la Academia de Guerra del Ejército de Chile).
- Medalla Minerva (curso regular de la Academia de Guerra).
- Condecoración Presidente Honorario Cruz Roja Chilena.
- Condecoración Servicios Distinguidos de Primera Clase, Medalla 11 de Septiembre.
- Medalla Andrés Bello (Patrono de la Universidad de Chile).
- Medalla de Oro «Virtuti et Merito» (Universidad Católica de Valparaíso).
También fue declarado "hijo ilustre" en varias comunas de Chile y "ciudadano predilecto" o "ilustre" en otras. Algunas de estas distinciones han sido revocadas posteriormente.
Extranjeras
Además de las distinciones nacionales, recibió las siguientes en el extranjero:
- Orden de Abdón Calderón, Primera Clase (Ecuador, 1959)
- Condecoración Oficial del Estado Mayor Honorario (Ecuador, 1959).
- Gran Maestre de la Orden Nacional del Mérito, Grado Collar Mariscal Francisco Solano López (Paraguay)
- Comendador de la Orden del Mérito Militar José María Córdova (Colombia)
- Supremo Gran Collar de la Orden Militar de San Salvador y Santa Brígida de Suecia (Suecia)
- Gran Cruz de Brillantes de la Orden Militar de Ayacucho (Perú, 1975).
- Condecoración Protector de los Pueblos Libres General José Artigas (Uruguay, 1976).
- Gran Caballero de la Orden del Quetzal (Guatemala, 1977)
Retiradas
- Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito Militar (Argentina, 1975; retirada en 2005)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (España, 1975; retirada en 2023)
- Collar de la Orden del Libertador San Martín (Argentina, 1976; retirada en 2005)
- Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito (Argentina, 1993; retirada en 2005)
Fue nombrado Oficial del Estado Mayor Honorario de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas. En 2005, una ley argentina retiró las condecoraciones que se le habían otorgado en ese país.
Cultura popular
En la década de 1990, los peruanos a veces llamaban "Chinochet" al presidente Alberto Fujimori, en lugar de su apodo común, "chino".
El líder chadiano Hissène Habré ha sido llamado "el Pinochet africano" por ordenar el maltrato y fallecimiento masivo de opositores políticos.
Los partidarios de Pinochet a veces se refieren a él como "mi general". El cantautor chileno Luis "Checho" González popularizó la canción "Mi General Augusto Pinochet" en 1995. Algunos de sus opositores lo llaman "Pinocho", en referencia al cuento infantil. Un apodo común usado por las generaciones más jóvenes es "El Tata".
Pinochet es mencionado en canciones de músicos como Jean Ferrat y Sting. Imágenes de archivo de Pinochet aparecen en la serie "Los 80" y en la película "No".
En diciembre de 2014, un político peruano afirmó que Pinochet había nacido en una localidad de Tacna, Perú, y no en Valparaíso, lo que causó revuelo.
Se han usado imágenes de Pinochet en varios memes de internet con el título "Paseos en helicópteros de Pinochet", haciendo referencia a los vuelos que tuvieron como objetivo hacer desaparecer los cuerpos de opositores políticos.
En junio de 2021, una fotografía icónica de Pinochet tomada por Chas Gerretsen en 1973 fue incluida en la galería de honor del Museo de Fotografía de Róterdam.
En septiembre de 2023, Netflix estrenó "El Conde", una película que retrata a Pinochet como un vampiro.
Galería de imágenes
-
Famille de Pinochet lors de ses funerailles.jpg
Lucía Hiriart de Pinochet, su hija Lucía Pinochet y sus nietos en el funeral de Augusto Pinochet.
-
Pinochet muerto.jpg
Féretro de Augusto Pinochet durante su velatorio en la Escuela Militar.
-
Augusto Pinochet en un acto de la Junta Militar en 1986. Al fondo (en la pared), se puede ver la numerología «1810-1973», haciendo referencia la primera fecha a la Patria Vieja (Chile), como inicio del proceso independentista de Chile, y la segunda, a que su gobierno era una «segunda independencia» del país.
Véase también
En inglés: Augusto Pinochet Facts for Kids