Tratado internacional para niños
Un tratado internacional es un acuerdo muy importante que se hace entre dos o más países (o entre países y organizaciones internacionales). Imagina que los líderes de diferentes naciones se reúnen para ponerse de acuerdo en temas que les interesan a todos, como el comercio, la paz o la protección del medio ambiente.
Estos acuerdos son como reglas o promesas que los países se comprometen a seguir. Son obligatorios para quienes los firman. La mayoría de las veces, estos acuerdos se escriben, aunque a veces pueden ser verbales.
Por ejemplo, los gobernantes de cada país pueden reunirse para acordar los límites de sus territorios y así evitar problemas.
Los acuerdos entre empresas públicas de un país y otros países no son tratados internacionales. Un tratado solo puede ser entre países o entre países y organizaciones internacionales.
Datos para niños Tratado internacional |
||
---|---|---|
' | ||
Tipo de tratado | Derecho internacional público | |
Partes | Estados y organizaciones internacionales | |
Idioma | Español |
Contenido
- ¿Qué es un Tratado Internacional?
- Tipos de Tratados Internacionales
- ¿Cómo se crea un Tratado Internacional?
- ¿Qué son las Reservas en un Tratado?
- ¿Quiénes tienen la autoridad para hacer Tratados?
- El Depositario de un Tratado
- Cambios en los Tratados: Enmiendas y Modificaciones
- ¿Cuándo un Tratado puede ser Nulo?
- ¿Cuándo termina un Tratado?
- Véase también
¿Qué es un Tratado Internacional?
Un tratado internacional es un acuerdo formal entre países. Estos acuerdos crean reglas que los países que los firman deben cumplir. Son una parte muy importante del Derecho internacional, que es el conjunto de leyes que rigen las relaciones entre naciones.
La mayoría de los tratados se hacen por escrito. Aunque un tratado puede tener diferentes nombres, como "convenio" o "pacto", si cumple con las características de un acuerdo entre países que crea obligaciones, se considera un tratado internacional.
Tipos de Tratados Internacionales
Los tratados internacionales se pueden clasificar de varias maneras, según lo que traten o cómo se hagan.
¿Cómo se clasifican los Tratados?
- Por el tema: Pueden ser sobre comercio, política, paz, cómo entregar a personas que cometieron delitos (extradición), impuestos, temas sociales, económicos, amistad, cultura, ayuda humanitaria o Derechos humanos.
- Por su duración: Algunos tratados tienen una fecha de finalización, mientras que otros no tienen un límite de tiempo.
- Por quiénes pueden unirse:
* Abiertos: Permiten que nuevos países se unan más tarde, incluso si no participaron en la negociación inicial. * Cerrados: Solo permiten que los países que lo negociaron sean parte. Si otro país quiere unirse, tendrían que hacer un tratado nuevo.
- Por cómo se concluyen:
* Solemnes: Requieren muchos pasos formales para ser aprobados. * Simplificados: Se aprueban de una manera más rápida.
Nombres diferentes para los Tratados
Aunque todos son tratados internacionales, a veces se les llama de otras maneras. Estos nombres no cambian su importancia legal. Algunos ejemplos son:
- Acuerdo: Un pacto general.
- Convención: A menudo se usa para acuerdos importantes sobre temas específicos.
- Convenio: Similar a una convención, a veces con menos formalidad.
- Carta: Se usa para los tratados que crean organizaciones internacionales, como la Carta de las Naciones Unidas.
- Estatuto: Un documento que establece reglas o una organización.
- Pacto: Un acuerdo solemne.
- Protocolo: Un acuerdo que complementa o añade algo a un tratado anterior.
Convenio
Un convenio es un tipo de acuerdo entre países que suele ser menos formal que un tratado. A menudo se usan para temas económicos y comerciales.
- Convenio Bilateral: Entre dos países, para facilitar el comercio.
- Convenio Multilateral: Entre más de dos países, para establecer reglas más generales en el Derecho internacional.
¿Cómo se crea un Tratado Internacional?
Crear un tratado internacional es un proceso que tiene varias etapas importantes.
1. Negociación: Ponerse de acuerdo
Esta es la primera y a menudo la más larga etapa. Los países que quieren hacer un tratado se reúnen para discutir y acordar el texto. Los representantes de cada país, que tienen permisos especiales llamados "plenipotencia", negocian los detalles. En esta fase se define de qué tratará el acuerdo y cómo se redactará, especialmente si los países hablan idiomas diferentes.
2. Adopción del texto: Aceptar la redacción
Una vez que se ha negociado el texto, los países deben "adoptarlo". Esto significa que todos los participantes están de acuerdo con la redacción final. En los tratados entre dos países, todos deben estar de acuerdo. En los tratados con muchos países, a menudo se usa un sistema de votación, donde una mayoría de dos tercios de los países presentes y votantes debe aprobar el texto.
3. Autenticación: Confirmar el texto
Después de la adopción, el texto se "autentica". Esto lo convierte en el texto definitivo y oficial del tratado, que no se puede cambiar. Esto se hace generalmente con una firma o una rúbrica (una firma abreviada) de los representantes de los países. Es importante saber que esta firma no significa que el país ya esté obligado a cumplir el tratado, solo que el texto es el correcto.
4. Dar el consentimiento: Aceptar las reglas
Esta es la etapa final y más importante. Aquí, cada país decide si quiere obligarse a cumplir el tratado. Si un país da su consentimiento, entonces debe seguir las reglas del tratado. Si no lo hace, no está obligado.
Hay dos formas principales de dar el consentimiento:
De forma solemne o formal
Esta forma se usa para tratados muy importantes. Se llama "ratificación". Tradicionalmente, era el acto de un gobernante que confirmaba un tratado. Hoy en día, en muchos países, el gobierno necesita la aprobación del poder legislativo (como el parlamento o congreso) para ratificar un tratado. Esto asegura que el gobierno no pueda hacer acuerdos internacionales sin el apoyo de los representantes del pueblo.
De forma simplificada
Estos acuerdos son más rápidos. El proceso de aprobación incluye solo la negociación y la firma. A menudo se usan para acuerdos menos formales.
¿Qué son las Reservas en un Tratado?
Una "reserva" es una declaración que un país hace cuando firma o acepta un tratado. Con esta declaración, el país busca no aplicar o modificar alguna parte del tratado solo para él.
Las reservas son útiles principalmente en tratados con muchos países. Si un tratado es entre solo dos países, una reserva sería como una nueva propuesta que reinicia la negociación.
Por ejemplo, si cuatro países (A, B, C y D) firman un tratado, y el país D hace una reserva sobre un artículo:
- Si el país A acepta la reserva, el tratado se aplicará entre A y D con esa modificación.
- Si el país B objeta la reserva, el tratado se aplicará entre B y D, pero sin la parte de la reserva.
- Si el país C objeta la reserva de forma "cualificada", el tratado no se aplicará en absoluto entre C y D.
¿Quiénes tienen la autoridad para hacer Tratados?
Los representantes de los países que tienen "plenos poderes" (autoridad total) pueden negociar y firmar tratados. Sin embargo, algunas personas tienen esta autoridad por su cargo, sin necesidad de un permiso especial:
- El Jefe de Estado (como un presidente o rey).
- El Jefe de Gobierno (como un primer ministro).
- El Ministro de Asuntos Exteriores.
Los embajadores también pueden negociar y adoptar textos, pero generalmente necesitan un permiso específico para firmar. Las organizaciones internacionales también pueden hacer tratados, pero su capacidad depende de lo que digan sus documentos de creación.
El Depositario de un Tratado
Cuando un tratado es firmado por muchos países, se necesita una persona o una organización que se encargue de guardarlo y de manejar toda la información relacionada. A esta persona u organización se le llama "depositario".
Funciones del Depositario
- Guardar el texto original del tratado y todos los documentos importantes.
- Recibir las firmas y notificaciones de los países que quieren unirse al tratado.
- Dar copias oficiales del tratado.
- Verificar que todos los documentos y notificaciones estén correctos.
Antes del siglo XX, no era obligatorio publicar los tratados. Esto llevó a la creación de "tratados secretos", que causaron problemas, como en la Primera Guerra Mundial. Para evitar esto, se estableció un sistema para que los tratados fueran públicos y registrados, promoviendo la "diplomacia abierta".
Cambios en los Tratados: Enmiendas y Modificaciones
Los tratados internacionales pueden ser cambiados después de que se han creado. Hay dos formas principales de hacerlo: enmiendas y modificaciones.
¿Qué es una Enmienda?
Una enmienda es un cambio o alteración en las reglas de un tratado que está abierta a todos los países que son parte de él. Para que una enmienda sea válida, todos los países que firmaron el tratado deben ser notificados de la propuesta. Todos tienen derecho a participar en la discusión y negociación de la enmienda.
Una enmienda solo es obligatoria para los países que dan su consentimiento para aceptarla. Los países que no la aceptan seguirán sujetos a la versión original del tratado. El proceso para hacer una enmienda es similar al de crear un tratado nuevo: negociación, adopción, autenticación y consentimiento.
¿Qué es una Modificación?
Una modificación es un cambio en un tratado que solo afecta a dos o más países específicos que son parte de él, no a todos. Esto solo se puede hacer si el tratado lo permite o no lo prohíbe. Además, la modificación no debe afectar los derechos ni las obligaciones de los demás países que no participan en ella. Tampoco debe ser contraria al objetivo principal del tratado.
Los países que quieren hacer una modificación deben notificar a todas las demás partes del tratado sobre su intención. A diferencia de las enmiendas, la Convención de Viena no establece un proceso específico para las modificaciones; los países involucrados deben acordar cómo se hará.
¿Cuándo un Tratado puede ser Nulo?
Un tratado puede ser declarado "nulo" (sin efectos legales) si hubo algún problema grave cuando se hizo. Algunas razones por las que un tratado puede ser nulo son:
- Error: Si un país firmó el tratado basándose en un hecho o situación que resultó ser incorrecta y que era esencial para su decisión. Sin embargo, si el país causó el error con su propia conducta, no se considera nulo.
- Corrupción del representante: Si el representante de un país fue sobornado para firmar el tratado.
- Coacción: Si el representante de un país fue obligado a firmar el tratado mediante amenazas. También si un país fue forzado a firmar el tratado mediante amenazas o el uso de la fuerza.
¿Cuándo termina un Tratado?
Un tratado puede dejar de tener efecto por varias razones:
- Por un tratado posterior: Si los mismos países hacen un nuevo tratado sobre el mismo tema, y se entiende que el nuevo tratado reemplaza al anterior, o si las reglas del nuevo tratado son tan diferentes que no pueden aplicarse al mismo tiempo.
- Por cumplimiento de su función: Si el tratado fue creado para un propósito específico y ese propósito ya se cumplió.
- Por falta de consentimiento: Si los países que lo firmaron ya no quieren seguir obligados por él.
Véase también
En inglés: Treaty Facts for Kids
- Tratado (desambiguación)
- Anexo:Tratados internacionales de recursos hídricos