Primera dama de Chile para niños
Datos para niños Primera dama de Chile |
||
---|---|---|
![]() |
||
Vacante | ||
Desde el 29 de diciembre de 2022 | ||
Ámbito | Presidencia de la República | |
Sede | Palacio de La Moneda, Santiago | |
Residencia |
|
|
Tratamiento | Ninguno oficial | |
Salario | Ninguno | |
Duración | 4 años (mandato presidencial) | |
Designado por | Protocolo | |
Creación | 20 de agosto de 1814 | |
Cargo anterior | Presidenta de Chile | |
Primer titular | Mercedes Fontecilla Valdivieso | |
Último titular | Irina Karamanos Adrian | |
Sitio web | prensa.presidencia.cl/ | |
La Primera dama de Chile es el nombre que se usa para referirse a la esposa del Presidente de Chile. Es un título de protocolo, lo que significa que se usa por costumbre y respeto, aunque ha llegado a tener cierto reconocimiento oficial.
Tradicionalmente, la primera dama ha sido la encargada de organizar o coordinar las actividades sociales de la presidencia. También acompaña al presidente en sus viajes oficiales a otros países.
En la historia de Chile, solo una vez este título fue usado por alguien que no era la esposa del gobernante: Isabel Riquelme, la madre de Bernardo O'Higgins.
También ha habido momentos en que el cargo de primera dama ha estado sin ocupar. Esto ocurrió cuando el presidente era viudo o soltero. Por ejemplo, entre 1936 y 1938, el presidente Arturo Alessandri era viudo. Y cuando Jorge Alessandri (1958-1964) y Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) fueron presidentes, eran solteros. En esos casos, otras personas, como esposas de ministros o familiares, se encargaron de las labores sociales.
Como este título siempre lo han ocupado mujeres, aún no se sabe cómo se llamaría si un hombre ocupara ese puesto. Se ha sugerido "primer caballero", pero no se ha usado oficialmente.
Desde el 29 de diciembre de 2022, el cargo de primera dama está sin ocupar. Las tareas que realizaba la última persona en el cargo, Irina Karamanos, fueron entregadas a diferentes entidades del gobierno, por decisión del presidente Gabriel Boric.
Contenido
Historia del rol de la Primera Dama
Orígenes del título
Durante la época colonial en Chile, a la esposa del gobernador se le llamaba "presidenta". Esto era porque los gobernadores también eran llamados "presidentes" por dirigir la Real Audiencia. Este nombre se siguió usando cuando Chile se convirtió en una república, y aparece en los periódicos del siglo XIX. Sin embargo, a mediados de ese siglo, el nombre "primera dama" empezó a usarse más y reemplazó lentamente a "presidenta".
El papel en el siglo XIX
Enriqueta Pinto Garmendia (1841-1851) fue la primera primera dama en vivir en el Palacio de La Moneda. Su esposo, el presidente Manuel Bulnes, trasladó allí la sede de gobierno y la residencia presidencial en 1846. Desde entonces, las primeras damas se encargaron de decorar el palacio, organizar eventos importantes y recibir a visitas destacadas. También eran testigos del trabajo de sus esposos y, a veces, influían en sus decisiones.
Muchas primeras damas del siglo XIX fueron muy admiradas por su activa labor social. Por ejemplo, Delfina de la Cruz Zañartu (1876-1881), esposa de Aníbal Pinto, ayudó a los heridos de la Guerra del Pacífico. Su sucesora, Emilia Márquez de la Plata Guzmán (1881-1886), esposa de Domingo Santa María, también hizo obras de caridad para las viudas y huérfanos de esa guerra.
La evolución en el siglo XX
A principios del siglo XX, las primeras damas continuaron con actividades de ayuda social, a menudo de forma privada. También apoyaban y acompañaban a sus esposos presidentes.
A partir de los gobiernos radicales, las primeras damas tuvieron un papel más importante. Su trabajo fue más allá de solo acompañar al presidente en eventos. Esto coincidió con que las mujeres empezaron a tener más derechos y roles en la sociedad. Las primeras damas se destacaron por su gran trabajo en labores sociales, ayudando a las personas afectadas por desastres naturales y creando organizaciones para niños necesitados y las familias más pobres. También participaron activamente en temas importantes, como la promoción del sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar), como hizo Juana Rosa Aguirre Luco (1938-1941).
Desde esa época, las primeras damas crearon y dirigieron varias iniciativas y fundaciones de ayuda social. Algunas de ellas fueron: el Comité Pro-Pascua de los Niños Pobres en 1941 (de Juana Rosa Aguirre), la Asociación de Dueñas de Casa en 1947, y la Fundación El Ropero del Pueblo en 1954 (creada por Graciela Letelier Velasco y luego transformada por María Ruiz-Tagle Jiménez en el CEMA). Con estas organizaciones, el rol de la primera dama se hizo más formal. Con Rosa Markmann (1946-1952), esposa de Gabriel González Videla, las primeras damas tuvieron su propia oficina en el Palacio de La Moneda para coordinar sus actividades.
En 1971, con Hortensia Bussi (1970-1973), el CEMA cambió su nombre a Coordinadora de Centros de Madres (COCEMA). Durante el gobierno militar, con Lucía Hiriart (1974-1990), la COCEMA se convirtió en CEMA-Chile en 1974 y ganó mucha importancia. Al año siguiente, se creó la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (FUNACO).
Después del regreso a la democracia, CEMA-Chile dejó de ser administrada por la primera dama y se crearon nuevas organizaciones. En 1990, con Leonor Oyarzún (1990-1994), la FUNACO se transformó en la Fundación Integra, que se enfoca en niños en situación de pobreza extrema. También se creó la Fundación de la Familia y, en 1992, el Programa de Promoción de la Mujer (PRODEMU). El gobierno de Patricio Aylwin creó en 1990 la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República, que agrupaba a las fundaciones culturales y sociales dirigidas por la primera dama. Desde entonces, las primeras damas han sido oficialmente responsables de dirigir esta red. Luego, con Marta Larraechea (1994-2000), se creó la Fundación Tiempos Nuevos en 1994, de la cual surgieron el Comité Nacional para el Adulto Mayor en 1995 y el Museo Interactivo Mirador (MIM) en 2000.
El rol en el siglo XXI
Con Luisa Durán (2000-2006) se crearon la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles en 2001, y la Fundación Artesanías de Chile y la Fundación Chilenter en 2002. En 2006, cuando Michelle Bachelet asumió como presidenta y no tenía esposo, se creó oficialmente el cargo de director del Área Sociocultural de la Presidencia. Esta persona se encargaría de administrar la Red de Fundaciones cuando no hubiera una primera dama.
En 2010, Cecilia Morel (2010-2014), como esposa de Sebastián Piñera, asumió formalmente como directora del área sociocultural de la presidencia.
En el gobierno de Gabriel Boric, el gabinete de la primera dama cambió de nombre a "Gabinete Irina Karamanos" en marzo de 2022. Sin embargo, en junio de ese año, el gobierno eliminó todas las referencias a ese gabinete y lo reemplazó por "Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República", explicando que el nombre anterior había sido un "error administrativo".
La Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República terminó sus funciones el 31 de diciembre de 2022. Las fundaciones que dependían de ella fueron transferidas a diferentes ministerios. Por ejemplo, Prodemu pasó al Ministerio de la Mujer, y el MIM al Ministerio de Educación. Así, las fundaciones de la Presidencia de la República dejaron de depender de la esposa del presidente, y el papel institucional de la primera dama fue eliminado.
Primeras damas de Chile
Para una lista completa, puedes ver el Anexo:Primeras damas de Chile.
Ex primeras damas que viven actualmente
Hay cuatro ex primeras damas que aún viven:
-
Marta Larraechea Bolívar
(80 años)
Fue primera dama: 1994-2000
Esposa de Eduardo Frei Ruiz-Tagle -
Luisa Durán de la Fuente
(84 años)
Fue primera dama: 2000-2006
Esposa de Ricardo Lagos Escobar -
Irina Karamanos Adrian
(35 años)
Fue primera dama: 2022
Ex pareja de Gabriel Boric Font
Última ex primera dama que falleció
-
Leonor Oyarzún Ivanovic
(102 años)
Fue primera dama: 1990-1994
Viuda de Patricio Aylwin
La ex primera dama que falleció más recientemente fue Leonor Oyarzún Ivanovic (quien fue primera dama entre 1990 y 1994), viuda de Patricio Aylwin. Ella falleció el 21 de enero de 2022.
Datos interesantes sobre las Primeras Damas
- Tiempo en el cargo: De las 36 mujeres que han sido primeras damas de Chile, la que más tiempo estuvo en el cargo fue Lucía Hiriart Rodríguez, esposa de Augusto Pinochet Ugarte, entre 1974 y 1990. La que menos tiempo estuvo fue Carmen Gana López en 1826, por el corto tiempo que duró el gobierno de su esposo, Manuel Blanco Encalada.
- Cuando el cargo ha estado sin ocupar: El puesto de primera dama ha estado sin ocupar en cuatro periodos presidenciales. Tres veces porque el presidente era soltero (una vez con Jorge Alessandri Rodríguez y dos veces con Michelle Bachelet Jeria) y una vez porque el presidente era viudo (Arturo Alessandri Palma). Carlos Ibáñez del Campo asumió su primer gobierno siendo viudo, pero luego se casó con Graciela Letelier Velasco. Gabriel Boric asumió el cargo mientras tenía una relación con Irina Karamanos, quien actuó como primera dama hasta que su relación terminó el 16 de noviembre de 2023.
- Lugar de nacimiento: La mayoría de las primeras damas nacieron en Santiago. Le siguen las cuatro que nacieron en Concepción, tres en Rancagua, y dos en Tucumán, Argentina. También hubo primeras damas nacidas en Antofagasta, Buenos Aires, Chillán, Constitución, Taltal y Temuco.
- Fallecimientos en el cargo: Solo una primera dama ha fallecido mientras su esposo era presidente: Rosa Ester Rodríguez Velasco en 1936, esposa de Arturo Alessandri Palma.
- Las más longevas: Las ex primeras damas que vivieron más años fueron Leonor Oyarzún Ivanovic (102 años), Rosa Markmann Reijer (101 años), Lucía Hiriart Rodríguez (98 años) y Hortensia Bussi Soto (94 años). Rosa Markmann fue la ex primera dama que vivió más tiempo después de que su esposo dejara el cargo.
Ver también
- Beca Primera Dama de la Nación
- Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República
Véase también
En inglés: First Lady of Chile Facts for Kids