Salvador Allende para niños
Datos para niños Salvador Allende |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Salvador Allende en 1970.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
3 de noviembre de 1970-11 de septiembre de 1973 | ||
Gabinete | Gabinete de Salvador Allende | |
Predecesor | Eduardo Frei Montalva | |
Sucesor | Augusto Pinochet (como presidente de facto de la Junta de Gobierno) |
|
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
27 de diciembre de 1966-15 de mayo de 1969 | ||
Predecesor | Tomás Reyes | |
Sucesor | Tomás Pablo | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 10.ª Agrupación Provincial, Chiloé, Aysén y Magallanes |
||
15 de mayo de 1969-3 de noviembre de 1970 | ||
Predecesor | Creación de la circunscripción | |
Sucesor | Adonis Sepúlveda | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 3.ª Agrupación Provincial, Aconcagua y Valparaíso |
||
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1969 | ||
Predecesor | Carlos Alberto Martínez | |
Sucesor | Hugo Ballesteros | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta |
||
15 de mayo de 1953-15 de mayo de 1961 | ||
Predecesor | Elías Lafertte | |
Sucesor | Raúl Ampuero | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 9.ª Agrupación Provincial, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes |
||
15 de mayo de 1945-15 de mayo de 1953 | ||
Predecesor | Luis Ambrosio Concha | |
Sucesor | Aniceto Rodríguez | |
|
||
![]() Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social de Chile |
||
28 de agosto de 1939-2 de abril de 1942 | ||
Presidente | Pedro Aguirre Cerda | |
Predecesor | Miguel Etchebarne Riol | |
Sucesor | Eduardo Escudero Forrastal | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 6.ª Agrupación Departamental, Valparaíso y Quillota |
||
15 de mayo de 1937-28 de agosto de 1939 | ||
Predecesor | Humberto Casali Monreal | |
Sucesor | Vasco Valdebenito García | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Salvador Guillermo Allende Gossens | |
Apodo | Chicho El Pije |
|
Nacimiento | 26 de junio de 1908 Santiago (Chile) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1973 Santiago (Chile) |
|
Causa de muerte | Suicidio con arma de fuego (véase Muerte) |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago y Viña del Mar | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Allende | |
Padres | Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe |
|
Cónyuge | Hortensia Bussi Soto (matr. 1940) | |
Hijos | Carmen Paz, Beatriz y María Isabel | |
Familiares | Maya Fernández, Marcia Tambutti y Gonzalo Meza (nietos) Laura Allende Gossens (hermana) Denise Pascal Allende (sobrina) Isabel Allende (sobrina) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Higiene mental y delincuencia (1933) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico cirujano y político | |
Años activo | 1929-1973 | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Socialismo democrático y vía chilena al socialismo | |
Conflictos | Tanquetazo Golpe de Estado de 1973 |
|
Partido político | ![]() Partido Socialista Popular (1948-1950) |
|
Miembro de | Francmasonería (1935-1973) Colegio Médico de Chile |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Véase Distinciones y condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Salvador Guillermo Allende Gossens (nacido en Santiago, el 26 de junio de 1908, y fallecido en Santiago, el 11 de septiembre de 1973) fue un médico y político chileno. Fue presidente de Chile desde el 3 de noviembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Su gobierno buscó implementar cambios sociales y económicos importantes. Terminó de forma inesperada con un golpe de Estado, durante el cual Allende falleció mientras militares tomaban el Palacio de la Moneda.
Allende participó en la política desde sus años de estudio en la Universidad de Chile. Fue diputado (1937-1939), ministro de Salubridad (1939-1942) en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador (1945-1970). También fue presidente del Senado (1966-1969). Además, fue líder del Partido Socialista de Chile (1942-1943).
Se presentó como candidato a la presidencia de Chile en cuatro ocasiones. En las elecciones de 1952, obtuvo el 5,45% de los votos. En las de 1958, consiguió el 28,85% de los votos. En las de 1964, obtuvo el 38,93% de los votos. Finalmente, en las de 1970, ganó con el 36,63% de los votos, siendo confirmado por el Congreso Nacional. Así, Allende se convirtió en el primer presidente con ideas socialistas en llegar al poder mediante elecciones en un país democrático.
Su gobierno fue apoyado por la Unidad Popular, un grupo de partidos de izquierda. Se destacó por intentar establecer un sistema socialista usando las leyes y la Constitución de Chile. Esto se conoció como la «vía chilena al socialismo». También impulsó la nacionalización del cobre y la reforma agraria, que buscaba distribuir mejor las tierras. El gobierno de Allende se vio afectado por la situación política mundial de la Guerra Fría.
En medio de una crisis económica y social, el gobierno de Salvador Allende terminó el 11 de septiembre de 1973. Esto ocurrió por un golpe de Estado en el que participaron las Fuerzas Armadas y los Carabineros. Ese día, después de que el Palacio de La Moneda fuera atacado, Allende falleció. Después de su gobierno, el general Augusto Pinochet lideró un gobierno militar por más de dieciséis años.
Contenido
Biografía
Primeros años y familia
La familia de Salvador Allende tenía orígenes vascos. Sus antepasados llegaron a Chile en el siglo XVII. Su abuelo, Ramón Allende Padín, era conocido como El Rojo y fue una figura importante en la masonería. Su padre, Salvador Allende Castro, también fue político y notario en Valparaíso. Se casó con Laura Gossens Uribe.
Salvador Allende tuvo cinco hermanos. Nació el 26 de junio de 1908 en Santiago de Chile. Su hermana Laura también tuvo una carrera política, siendo diputada.
La familia de Allende tenía una buena posición económica. Su padre se mudaba con frecuencia por sus trabajos, lo que llevó a Salvador a vivir en diferentes ciudades de Chile durante su infancia. Pasó sus primeros ocho años en Tacna.
Estudios y trabajo
Allende comenzó sus estudios primarios en el Liceo de Tacna. Era un niño travieso y lleno de energía. Su niñera, Zoila Rosa Ovalle, lo apodó «Chichito», que luego se convirtió en «Chicho Allende».
Después de Tacna, la familia se mudó a Iquique y luego a Santiago. En 1919, se trasladaron a Valdivia. Allí, en el Liceo Armando Robles, lo apodaron pije y pollo fino por su forma de vestir y su posición social.
En 1921, regresaron a Valparaíso. Allí, mientras estudiaba en el Liceo Eduardo de la Barra, conoció a Juan Demarchi, un zapatero. Allende dijo que este zapatero influyó mucho en sus ideas sobre la justicia social. Terminó sus estudios secundarios en 1924 y realizó el servicio militar.
En 1926, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Vivió con su tía y luego en pensiones. Se graduó en 1933 con una tesis sobre Higiene mental y delincuencia.
Trabajó como profesor ayudante de anatomía en la universidad. También fue médico en la asistencia pública de Valparaíso y en hospitales de Puerto Montt.
Matrimonio e hijos
El 16 de septiembre de 1940, se casó con Hortensia Bussi Soto, a quien conoció en 1939. Tuvieron tres hijas: Carmen Paz (nacida en 1941), Beatriz (1943-1977) e Isabel (nacida en 1945). Salvador Allende tuvo seis nietos.
A Allende y Bussi les gustaba mucho el teatro. Iban a los estrenos del Teatro Nacional y admiraban a la actriz Marés González.
En 1953, la familia se mudó a la casa de Guardia Vieja 392 en Providencia. Esta casa fue su hogar hasta 1971, cuando se trasladaron a la casa presidencial de Tomás Moro.
Vida política
Inicios en la política
En 1929, durante sus estudios universitarios, Salvador Allende se unió al Grupo Avance, un grupo con ideas socialistas. Llegó a ser vicepresidente de la FECh en 1930. Fue detenido varias veces por su participación en movimientos estudiantiles y políticos.
Mientras estaba detenido, supo que su padre estaba muy enfermo. Le permitieron salir para verlo en sus últimos momentos. Después de estos eventos, Allende se dedicó a terminar su tesis y a buscar un trabajo estable como médico.
Fundación del Partido Socialista y primeros cargos
En 1933, Salvador Allende ayudó a fundar el Partido Socialista de Chile (PS) en Valparaíso. Permaneció en este partido toda su vida. En 1935, se unió a la masonería. También fue editor de publicaciones médicas.
Se involucró mucho en el Frente Popular (FP), una alianza de partidos de izquierda. Fue elegido presidente de esta organización en Valparaíso. Dentro del PS, ocupó varios cargos importantes.
En 1935, el presidente Arturo Alessandri lo envió a Calama por seis meses. A su regreso, fue clave en la formación del Frente Popular.
En las elecciones de 1937, fue elegido diputado por Valparaíso y Quillota. Durante su tiempo en el Congreso, trabajó en proyectos de ley relacionados con problemas sociales.
Ministro de Estado y líder del Partido Socialista
En 1938, Allende dirigió la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda en Valparaíso. Cuando Aguirre Cerda ganó, Allende dejó su puesto de diputado para ser ministro de Salubridad desde 1939 hasta 1942. En 1939, publicó un libro sobre la salud pública en Chile.
Como ministro, logró avances como la producción de medicamentos para ciertas enfermedades, la reducción de muertes por tifus y la expansión de servicios dentales en escuelas.
En 1942, Allende se convirtió en secretario general del Partido Socialista. Buscó formar una alianza con el Partido Comunista de Chile.
En las elecciones de 1945, fue elegido senador por varias provincias del sur de Chile. Fue vicepresidente del Senado entre 1951 y 1953.
Durante su trabajo como senador, ayudó a crear el Colegio Médico de Chile (Colmed) y el Servicio Nacional de Salud (SNS). Fue el primer presidente del Colegio Médico en 1949.
Primeras candidaturas presidenciales
En 1952, Allende se presentó por primera vez como candidato a la presidencia de la República en las elecciones de septiembre. Obtuvo el 5,45% de los votos.
En 1953, fue reelegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y a la República Popular China.
En 1955, se formó el Frente Nacional del Pueblo (Frenap), una alianza de partidos de izquierda, y Allende fue elegido su presidente. En 1959, visitó Cuba y se reunió con Fidel Castro.
En 1958, se presentó de nuevo como candidato presidencial, apoyado por el FRAP (Frente de Acción Popular). Quedó en segundo lugar con el 28,8% de los votos, detrás de Jorge Alessandri.
En las elecciones de 1961, fue elegido senador por tercera vez. Viajó nuevamente al extranjero, visitando Cuba y países socialistas en Europa.
En 1964, se postuló a la presidencia por tercera vez, representando al FRAP. Fue derrotado por Eduardo Frei Montalva. Documentos desclasificados muestran que Estados Unidos apoyó la campaña de Frei para evitar el triunfo de Allende.
Presidente del Senado y última senaturía
Desde 1966, Allende fue presidente del Senado. Su trabajo fue reconocido incluso por periódicos de ideas diferentes a las suyas.
En las elecciones de 1969, fue elegido senador por Chiloé, Aysén y Magallanes. No terminó su periodo porque asumió la presidencia en 1970.
Elección presidencial de 1970

No fue fácil para Allende ser el candidato de la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda. A pesar de sus derrotas anteriores, logró imponerse por su apoyo popular y el respaldo del Partido Comunista.
La campaña presidencial de 1970 fue intensa. Las encuestas iniciales daban como ganador a Jorge Alessandri, el candidato de derecha. Sin embargo, su campaña se debilitó debido a su edad avanzada.
El 4 de septiembre, se realizaron las elecciones. Los resultados fueron: Allende con 36,6%, Alessandri con 34,9% y Tomic con 28,11%. Allende obtuvo la mayoría simple.
En Washington D. C., el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia. Se crearon planes para influir en la elección del Congreso. Uno de estos planes buscaba crear inestabilidad para que las Fuerzas Armadas intervinieran. El 22 de octubre, el general René Schneider, comandante en jefe del Ejército, fue atacado y falleció días después.
Finalmente, el 24 de octubre, el Congreso Nacional votó. Allende obtuvo 153 votos contra 35 de Jorge Alessandri. Así, Salvador Allende fue proclamado presidente.
Presidencia (1970-1973)
El primer año de gobierno
El 3 de noviembre de 1970, Allende asumió la presidencia. Su gobierno, apoyado por la Unidad Popular, tenía un plan para transformar la economía chilena. Este plan incluía:
- Que el Estado controlara las áreas más importantes de la economía.
- La nacionalización de las grandes minas de cobre.
- Acelerar la reforma agraria, que consistía en distribuir las tierras.
- Congelar los precios de los productos.
- Aumentar los salarios de los trabajadores.
La nacionalización del cobre fue aprobada por unanimidad en el Congreso. Las empresas mineras extranjeras no recibieron compensación, ya que se consideró que habían obtenido ganancias excesivas. Esto llevó a que Estados Unidos y algunas empresas intentaran bloquear el comercio de cobre chileno.
Para la reforma agraria, se usó una ley anterior que permitía al Estado expropiar fincas. Esto llevó a conflictos entre dueños de tierras y campesinos.
Al principio, la economía creció. El dinero en circulación aumentó, la inflación fue baja y el PIB (valor total de bienes y servicios producidos) creció un 8% en el primer año.
El poeta Pablo Neruda, que apoyaba al gobierno, ganó el Premio Nobel de Literatura ese año, lo que también ayudó a la imagen del gobierno. En las elecciones municipales de abril de 1971, la Unidad Popular obtuvo casi el 50% de los votos.
Sin embargo, a finales de 1971, comenzaron los problemas económicos. El gasto público aumentó mucho, las reservas de dinero del país disminuyeron y el precio del cobre bajó. Esto causó un déficit presupuestario (más gastos que ingresos) y la aparición de un mercado negro donde los productos se vendían a precios muy altos.
A finales de 1971, Fidel Castro visitó Chile por tres semanas. Su visita fue larga y generó molestias en la oposición. En ese tiempo, comenzaron a notarse los problemas de escasez de productos básicos.
Miles de mujeres opositoras protestaron haciendo sonar cacerolas vacías, pidiendo alimentos. Estas protestas se conocieron como «cacerolazos».
Política exterior


Cuando Salvador Allende asumió la presidencia, Chile estaba en un momento internacional complejo. Chile se unió al Movimiento de Países No Alineados, que buscaba no tomar partido en la Guerra Fría.
El gobierno de Allende amplió sus relaciones diplomáticas y comerciales con muchos países, sin importar su sistema político. Estableció relaciones con países de América Latina, África, Europa y Asia.
También intentó promover la unión de los países latinoamericanos y negoció con Bolivia sobre su acceso al mar. Chile dio refugio a miles de personas que huían de gobiernos militares en otros países de América Latina.
Allende no estaba de acuerdo con la influencia de organizaciones como la OEA (Organización de Estados Americanos) y el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que consideraba que favorecían a los países más poderosos. En cambio, apoyaba la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), que buscaba negociar en igualdad de condiciones.
Polarización de la sociedad
La Democracia Cristiana (DC), que al principio tuvo un acercamiento con la Unidad Popular, se alejó después de algunos eventos violentos y críticas de la prensa oficialista. La DC se unió al Partido Nacional, de derecha.
La oposición y el gobierno tuvieron muchos conflictos. La Cámara de Diputados, con la mayoría de la oposición, acusó al gobierno de violar la Constitución. Allende respondió que las autoridades no podían usar la fuerza policial de forma indiscriminada.
La violencia en las calles aumentó. Grupos de izquierda y derecha se enfrentaban. También hubo un conflicto por el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), que buscaba cambiar la educación en Chile. Este proyecto generó fuertes protestas de estudiantes y sectores de derecha.
La prensa opositora, en parte financiada por Estados Unidos, criticaba constantemente al gobierno. Los periódicos oficialistas también participaban en este ambiente de enfrentamiento.
Problemas económicos
La economía dejó de crecer. El aumento de salarios, los subsidios a empresas estatales y la falta de control en el gasto público llevaron a un gran déficit. Esto se financió imprimiendo más dinero, lo que causó una inflación muy alta, la más alta en la historia de Chile en 1973 (606%). Los salarios reales disminuyeron y la deuda externa aumentó.
La fijación de precios por parte del gobierno causó escasez de productos básicos. La gente hacía largas filas para conseguir alimentos. El gobierno decía que la escasez era causada por grupos opositores.
Para enfrentar la escasez, el gobierno creó las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios), que repartían canastas de productos. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes.
El paro de octubre
En octubre de 1972, los dueños de camiones, apoyados por otros gremios, realizaron un paro nacional. Esto empeoró los problemas de distribución de productos. El paro recibió apoyo económico de Estados Unidos. Ingenieros, abogados, médicos y estudiantes también se unieron, paralizando el país.
El paro terminó cuando miembros de las Fuerzas Armadas se unieron al gabinete ministerial.
Imagen pública
Según encuestas realizadas en Santiago, la aprobación de Allende varió durante su gobierno. Fue del 64,1% en abril de 1972, 40,8% en enero de 1973 y 49,6% en febrero de 1973.
Camino hacia el golpe de Estado
Antes del golpe
En marzo de 1973, se realizaron las elecciones parlamentarias. La oposición buscaba obtener una gran mayoría en el Congreso para poder destituir a Allende. Sin embargo, la Unidad Popular logró aumentar su representación.
Allende intentó llegar a acuerdos con la Democracia Cristiana para solucionar la crisis, pero no lo logró. El Partido Socialista, parte de la coalición de Allende, se opuso a estos acuerdos.
La violencia en las calles se hizo más intensa. Hubo enfrentamientos entre estudiantes por un proyecto de reforma educativa. También hubo una huelga en la mina El Teniente que duró 74 días.
El 29 de junio, un grupo de militares intentó un levantamiento contra el gobierno, conocido como el «tanquetazo». El general Carlos Prats, comandante en jefe del Ejército, logró que se rindieran. Este intento dejó 22 muertos.
El 27 de julio, el capitán Arturo Araya, ayudante del presidente, fue asesinado. El 7 de agosto, la Armada informó haber descubierto un intento de infiltración en sus filas.
El 9 de agosto, Allende incluyó a los cuatro jefes de las Fuerzas Armadas en su gabinete, en lo que llamó «Gabinete de Salvación Nacional». Este gabinete buscaba solucionar un nuevo paro de transportistas que causaba graves problemas de escasez.
Crisis entre poderes del Estado
El gobierno de Allende tuvo un conflicto con el Poder Judicial. Los tribunales habían ordenado devolver varias empresas a sus dueños, pero el gobierno se negaba a cumplir estas órdenes. La Corte Suprema envió cartas al presidente, advirtiendo que esto podía llevar a una crisis legal.
El 22 de agosto, la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo que acusaba al gobierno de violar la Constitución. Este acuerdo pedía a los ministros militares que pusieran fin a estas situaciones.
Eventos previos al 11 de septiembre
El golpe militar fue planeado por la mayoría de los altos mandos de la Armada y la Aviación. El Ejército estaba dividido, pero la idea del golpe ganaba fuerza.
El 21 de agosto, un grupo de esposas de generales y oficiales protestaron frente a la casa del general Prats. Prats, desilusionado, renunció a su cargo de comandante en jefe del Ejército. Allende recomendó a Augusto Pinochet para el cargo, quien fue nombrado el 23 de agosto.
El 7 de septiembre, el almirante Merino envió una carta a Pinochet y Leigh, comprometiéndolos a unirse al golpe el 11 de septiembre. El 9 de septiembre, Allende le comentó a Pinochet su intención de hacer un plebiscito (votación popular) para resolver la crisis. Ese mismo día, Pinochet se unió al plan del golpe.
El plebiscito fallido
La crisis entre el gobierno y el Congreso se profundizó. Allende consideró hacer un plebiscito para que la gente decidiera sobre su gobierno. Sin embargo, algunos partidos de la Unidad Popular no estaban de acuerdo con esta idea.
Allende intentó nuevamente la idea del plebiscito a principios de septiembre, pero el Partido Socialista se mantuvo firme en su oposición. Un ministro logró convencer al PS de retirar su veto la noche del 10 de septiembre, pero ya era tarde, el golpe estaba en marcha.
Durante la noche del 10 al 11 de septiembre, Allende discutió con sus ministros un discurso para anunciar el plebiscito. Creía que esto reduciría la tensión con los militares.
El 11 de septiembre de 1973
A las 4:00 de la mañana del 10 de septiembre, la flota naval zarpó para unas maniobras. En la madrugada del 11 de septiembre, la flota regresó a Valparaíso y las Fuerzas Armadas tomaron la ciudad. Allende, en su residencia de Tomás Moro, fue informado de la situación.
Cerca de las 7 de la mañana, Allende se dirigió al Palacio de La Moneda con su equipo de seguridad. Llevaba un fusil.
Los militares exigieron a Allende que entregara su cargo a una Junta de Gobierno. Le dieron un ultimátum: si no desalojaba La Moneda antes de las 11:00, sería atacada. Los Carabineros se retiraron del palacio.
Los militares ofrecieron sacar al presidente del país, pero Allende rechazó la oferta. A las 9:55, los tanques comenzaron a avanzar hacia La Moneda.
A las 10:15, a través de la única radio que aún transmitía a favor del gobierno, Radio Magallanes, Allende emitió su último mensaje a la Nación. En su discurso, dijo:
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. [...]
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973.
A las 10:30, los tanques y la infantería abrieron fuego contra La Moneda. A las 11:52, aviones de combate Hawker Hunter bombardearon el palacio, causando grandes daños.
Cuando el Palacio de La Moneda estaba siendo tomado, Allende decidió no rendirse. Según el testimonio de uno de sus médicos, Patricio Guijón, Allende falleció por una herida de bala que él mismo se causó. El general Javier Palacios entró al palacio y confirmó el fallecimiento del presidente.
Esa tarde, se formó la Junta de Gobierno. El gobierno de la Unidad Popular había terminado, dando inicio a un período de gobierno militar.
Funerales
Los restos de Salvador Allende fueron enterrados en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar en una ceremonia privada. Casi 18 años después, el 4 de septiembre de 1990, por orden del presidente Patricio Aylwin, Salvador Allende recibió un nuevo funeral, esta vez público y con los honores de Estado que le correspondían.
Distinciones y reconocimientos
Reconocimientos nacionales
- Fue Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (1970-1973).
- Fue Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (1970-1973).
- Su libro, La realidad médico-social de Chile (1939), ganó el «Premio Van Buren» en 1940.
- Fue declarado «hijo ilustre» de Antofagasta en 1971.
Después del regreso a la democracia en Chile, se autorizó la construcción de tres monumentos en su memoria en Valparaíso, Santiago y Punta Arenas.
Reconocimientos extranjeros

- Orden José Martí (Cuba, 1972).
- Orden de los Compañeros de O. R. Tambo (Sudáfrica, 2004, póstumo).
- Orden Augusto César Sandino (Nicaragua, 2008, póstumo).
Doctorados honoríficos
- Universidad Libre de Bruselas (Bélgica, 1973).
Otros premios
- Premio Lenin de la Paz (Unión Soviética, 1972).
Investigación sobre su fallecimiento
Durante muchos años, hubo diferentes ideas sobre cómo falleció Salvador Allende. Algunos creían que había sido asesinado, mientras que otros sostenían que se había quitado la vida.

En 2011, se realizó una nueva investigación y una exhumación de sus restos. El 19 de julio de 2011, el Servicio Médico Legal de Chile confirmó que Allende falleció por una herida de bala que él mismo se causó durante el ataque al Palacio de La Moneda.
El 11 de septiembre de 2012, la Corte de Apelaciones de Santiago cerró el caso, confirmando que la causa de su fallecimiento fue una herida de bala a corta distancia, compatible con un acto propio.
Historial electoral
Elección presidencial de 1952
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Carlos Ibáñez del Campo | ![]() |
|
PSP-PAL-MNI-PRDo-PNC-PDP-PLP | 446 439 |
|
|||
Arturo Matte Larraín | ![]() |
|
PL-PCT-PRM-PNA | 265 357 |
|
||||
![]() |
Pedro Enrique Alfonso Barrios | ![]() |
|
PR-PCSC-FN-PDCh | 190 360 |
|
|||
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Frente Nacional del Pueblo | 51 975 |
|
||||
Total de votos válidos | 954 131 | 99,69 % | |||||||
Votos en blanco y nulos | 2971 | 0,31 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 957 102 | 100 % | |||||||
Total de inscritos | 1 105 029 | Abstención: 13,39 % |
Elección presidencial de 1958
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
|
PCU-PL-PALR | 389 909 |
|
||||
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Frente de Acción Popular | 356 493 |
|
||||
![]() |
Eduardo Frei Montalva | ![]() |
|
Partido Demócrata Cristiano | 255 769 |
|
|||
![]() |
Luis Bossay Leiva | ![]() |
|
Partido Radical | 192 077 |
|
|||
![]() |
Antonio Zamorano | ![]() |
|
Independiente de izquierda | 41 304 |
|
|||
Total de votos válidos | 1 235 552 | 98,82 % | |||||||
Votos en blanco y nulos | 14 798 | 1,18 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 1 250 350 | 100 % | |||||||
Total de inscritos | 1 497 493 | Abstención: 16,5 % |
Elección en el Congreso Pleno
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
|
PCU-PL-CP Alianza de Partidos y Fuerzas Populares |
147 |
|
||||
![]() |
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Frente de Acción Popular | 26 |
|
|||
Total de votos válidos | 173 | 92,51 % | |||||||
Votos en blanco | 14 | 7,49 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 187 | 100 % | |||||||
Congresistas que no asistieron | 5 | Abstención: 2,6 % |
Elección presidencial de 1964
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Eduardo Frei Montalva | ![]() |
|
PDC-PCU-PL-AN-DAL-NID-PDS | 1 409 012 |
|
|||
![]() |
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Frente de Acción Popular Partido Agrario Laborista Recuperacionista |
977 902 |
|
|||
![]() |
Julio Durán Neumann | ![]() |
|
PR-CP-PDo | 125 233 |
|
|||
Total de votos válidos | 2 512 147 | 99,27 % | |||||||
Votos nulos | 11 479 | 0,45 % | |||||||
Votos en blanco | 7071 | 0,28 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 2 530 697 | 100 % | |||||||
Total de inscritos | 2 915 121 | Abstención: 13,19 % |
Elecciones parlamentarias de 1969
- Elecciones parlamentarias de 1969 para la 10ª Agrupación Provincial, Chiloé, Aysén y Magallanes.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
Fernando Ochagavía Valdés | PN | 7894 | 12,76 | Senador |
Alberto Brautigam Luhr | PN | 583 | 0,94 | |
Luis Hernández Tapia | PN | 1980 | 3,2 | |
Raúl Ampuero Díaz | USOPO | 1812 | 2,93 | |
Humberto Díaz Vera | USOPO | 220 | 0,36 | |
Raúl Morales Adriasola | PR | 7582 | 12,26 | Senador |
Marcos Álvarez García | PR | 2283 | 3,69 | |
Salvador Allende Gossens | PS | 14 443 | 23,35 | Senador |
Alfredo Hernández Barrientos | PS | 684 | 1,11 | |
Sergio Anfossi Muñoz | PS | 2085 | 3,37 | |
Néstor Donoso Molina | PS | 389 | 0,63 | |
Alfredo Lorca Valencia | PDC | 7142 | 11,55 | Senador |
Juan Hamilton Depassier | PDC | 11 940 | 19,3 | Senador |
Félix Garay Figueroa | PDC | 2820 | 4,56 |
Elección presidencial de 1970
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Salvador Allende Gossens | ![]() |
|
Unidad Popular | 1 070 334 |
|
||||
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
|
PN-DR | 1 031 159 |
|
||||
![]() |
Radomiro Tomic Romero | ![]() |
|
PDC-PADENA | 821 801 |
|
|||
Total de votos válidos | 2 923 294 | 98,93 % | |||||||
Votos en blanco y nulos | 31 505 | 1,07 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 2 954 799 | 100 % | |||||||
Total de inscritos | 3 539 747 | Abstención: 16,53% |
Elección en el Congreso Pleno
Candidato | Partido | Coalición Apoyo político |
Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Salvador Allende Gossens | ![]() |
PS | UP-PDC | 153 |
|
||||
Jorge Alessandri Rodríguez | ![]() |
Ind | PN-DR | 35 |
|
||||
Total de votos válidos | 188 | 96,41 % | |||||||
Votos en blanco | 7 | 3,59 % | |||||||
Total de sufragios emitidos | 195 | 100 % | |||||||
Congresistas que no asistieron | 5 | Abstención: 2,5 % |
Galería de imágenes
-
Celebraciones por el triunfo de Allende en las elecciones de 1970. Manifestación frente a la Universidad Católica en la Alameda en Santiago.
-
El Presidente Salvador Allende durante la 27° Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, el 4 de septiembre de 1972.
-
Durante su visita a la Unión Soviética en 1972, el presidente Allende detuvo la caravana en la Plaza de la Gloria de Kiev (actual capital de Ucrania) para hablar con los ciudadanos.
-
Rifle AKS MON.jpg
Fusil de asalto AK-47 ruso, de culata plegable, del mismo tipo que usó Allende para suicidarse.
-
Sello emitido por la URSS en honor a Salvador Allende.
-
CLSRCeI AP2197309110(1).pdf
Certificado de defunción de Salvador Allende (1975). Como causa de muerte se indica «herida de bala cérvico buco cráneo encefálica».
-
Gafas de Salvador Allende, encontradas en el Palacio de la Moneda, tras el bombardeo.
Véase también
En inglés: Salvador Allende Facts for Kids
- Crisis económica en Chile de 1973
- Último discurso de Salvador Allende
- Anexo:Bibliografía de Salvador Allende
- Familia Allende
- Casa El Cañaveral