Germán Riesco para niños
Datos para niños Germán Riesco |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Germán Riesco (c. 1901).
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
18 de septiembre de 1901-18 de septiembre de 1906 | ||
Predecesor | Aníbal Zañartu (Como vicepresidente) |
|
Sucesor | Pedro Montt | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Talca |
||
1 de junio de 1900-18 de septiembre de 1901 | ||
Predecesor | José Rafael Salas Errázuriz | |
Sucesor | Pedro Letelier Silva | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1854 Rancagua (provincia de Colchagua, Chile) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1916 Santiago de Chile (provincia de Santiago, Chile) |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Talca y Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Mauricio Riesco Droguett Carlota Errázuriz Zañartu |
|
Cónyuge | María Errázuriz Echaurren (matr. 1880) | |
Hijos | 8, incluyendo a Germán Ignacio | |
Familiares | Federico Errázuriz Echaurren (primo-cuñado) Eulogia Echaurren (suegra) Federico Errázuriz Zañartu (suegro) Jorge Riesco Errázuriz (hermano) Carlos Riesco Errazuriz (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Empleador | Corte de Apelaciones de Santiago | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Germán Riesco Errázuriz (nacido en Rancagua, el 28 de mayo de 1854, y fallecido en Santiago, el 8 de diciembre de 1916) fue un importante abogado y político chileno. Fue miembro del Partido Liberal. Ocupó el cargo de senador de la República entre 1900 y 1901. Ese mismo año, fue elegido presidente de Chile, cargo que desempeñó hasta 1906.
Germán Riesco tuvo una larga carrera en el Poder Judicial como fiscal. Luego, se dedicó a la política, siendo elegido senador en 1900. En 1901, se convirtió en presidente de la República como candidato de la Alianza Liberal. Durante su gobierno, se aprobaron leyes importantes como los Códigos de Procedimiento Civil y Penal. También se inició la construcción del sistema de alcantarillado de Santiago y del ferrocarril que cruza los Andes por Uspallata.
En el ámbito internacional, su gobierno logró la paz definitiva con Bolivia. Además, se firmaron los Pactos de Mayo con Argentina. Estos acuerdos ayudaron a evitar conflictos y establecieron un sistema para limitar la cantidad de armamentos navales. En la economía, el gobierno de Riesco impulsó la emisión de dinero. Esto causó un aumento de precios, lo que llevó a una crisis económica. Las difíciles condiciones de vida y la inflación provocaron problemas sociales. El más conocido fue el «Mitin de la carne».
Durante su presidencia, hubo muchos cambios de ministros, hasta 17 en total. Esto generó problemas en la administración y en la política. Por esta razón, fue criticado por su dificultad para controlar a los partidos políticos. Después de terminar su mandato, que muchos consideraron complicado, se retiró de la vida pública.
Contenido
Vida temprana y educación
Germán Riesco nació en Rancagua, Chile, el 28 de mayo de 1854. Fue el séptimo hijo de Mauricio Riesco Droguett, abogado y político, y de Carlota Errázuriz Zañartu. Su tío, Federico Errázuriz Zañartu, también fue presidente de Chile entre 1871 y 1876. Además, fue primo y cuñado de otro presidente, Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901). Germán Riesco influyó en su primo en temas de política internacional y economía. A pesar de que su familia era parte de la aristocracia, pasaron por dificultades económicas durante su infancia.
Estudió en el Seminario Conciliar de Santiago y en el Instituto Nacional. Ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Se graduó como abogado el 19 de abril de 1875.
Familia y vida personal
Se casó en Santiago de Chile el 7 de enero de 1880 con su prima María Errázuriz Echaurren. Tuvieron ocho hijos. Uno de ellos, Germán Ignacio Riesco Errázuriz, también fue político. Llegó a ser ministro en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui y Gabriel González Videla.
Cuando fue elegido presidente, Germán Riesco quiso que su cargo afectara lo menos posible a su familia. Siguió viviendo en su casa privada, no en La Moneda, como era costumbre. Su esposa les prohibía a sus hijos hablar de política en casa. Una de sus casas de descanso estaba en la Quinta de las Rosas, en Maipú.
Les enseñó a sus hijos a no aprovecharse de su posición. Podían ir al palco presidencial del Teatro Municipal, pero debían comprar sus entradas como cualquier otra persona. A él mismo no le gustaba usar su cargo de presidente para obtener ventajas. Una vez, quiso ir de paseo en coche por el cerro Santa Lucía. Al darse cuenta de que no llevaba dinero, prefirió regresar a casa.
Trayectoria profesional
En 1871, a los diecisiete años, comenzó a trabajar en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En 1880, fue nombrado oficial mayor (un cargo similar a subsecretario) en ese mismo ministerio. Después, trabajó en el Poder Judicial como relator de la Corte de Apelaciones de Santiago hasta 1890. Ese año, fue nombrado ministro de la misma Corte. Fue destituido por el presidente José Manuel Balmaceda al año siguiente. Sin embargo, tras el triunfo en la batalla de Placilla (durante la guerra civil), fue repuesto en su cargo.
Desde 1897, fue fiscal de la Corte Suprema. Renunció a ese cargo en 1898 para dedicarse a la abogacía de forma independiente. También fue consejero del Banco de Chile y de la Caja de Crédito Hipotecario. Además, fue administrador del Hospital Manuel Arriarán.
Carrera política
Germán Riesco fue miembro del Partido Liberal. En las elecciones de 1900, fue elegido senador por la provincia de Talca. Su periodo como senador fue de 1900 a 1903. Durante su tiempo en el Senado, formó parte de comisiones importantes como la de Constitución, Legislación y Justicia, y la de Presupuesto.
Elección presidencial de 1901
Para la elección presidencial de 1901, los partidos de gobierno decidieron organizar una convención. Riesco propuso que esta convención fuera muy amplia. El 3 de marzo, en la primera votación, obtuvo pocos votos y decidió renunciar a su candidatura. Sin embargo, los días siguientes, ningún candidato logró los votos necesarios. La noche del 7 de marzo, se acordó votar por Riesco. El 8 de marzo, tras la renuncia de otro candidato, Riesco obtuvo 195 votos y ganó la elección. Después de su victoria, presentó su plan de gobierno.
El también liberal Pedro Montt fue proclamado candidato de la Coalición el 15 de marzo. La elección de candidatos causó una crisis en el gobierno. El presidente Errázuriz quería que el poder ejecutivo se mantuviera neutral en las elecciones. Sin embargo, había acusaciones de que favorecía a Riesco por ser su pariente. El nuevo grupo de ministros fue criticado y el 11 de mayo, Aníbal Zañartu asumió como vicepresidente debido a la mala salud de Errázuriz.
La campaña electoral generó muchos debates. Un periódico conservador lo acusaba de representar un peligro para la Iglesia católica. Aunque las autoridades de la Iglesia aclararon que ese periódico no era su voz oficial, la campaña continuó. Un sacerdote incluso escribió un artículo preguntando si votar por Riesco era pecado. El resultado de la elección fue de 184 votos a favor de Riesco contra 83 para Montt.
Presidencia
La presidencia de Germán Riesco fue un periodo de mucha inestabilidad política en Chile. Hubo 17 cambios de ministros, lo que significa que cada grupo de ministros duraba en promedio 3.5 meses.
El primer grupo de ministros representaba a la Alianza Liberal, con Ramón Barros Luco como ministro del Interior. Sin embargo, surgieron conflictos entre los ministros, lo que llevó a la caída de este grupo. El 18 de noviembre, asumió un nuevo grupo de ministros, liderado por Ismael Tocornal. Durante este tiempo, el gobierno enfrentó amenazas de guerra con Argentina.
El 24 de abril, el ministro de Hacienda renunció, lo que causó la caída de todo el gabinete. Riesco volvió a llamar a Barros Luco para el Ministerio del Interior. El Partido Liberal Democrático se unió a otros partidos para apoyarse en las elecciones al Congreso. Ante esta nueva mayoría, Riesco decidió gobernar con la Coalición. El 20 de noviembre de 1902, asumió un nuevo grupo de ministros con Elías Fernández Albano en el Interior. Este grupo intentó influir en las próximas elecciones, pero Riesco insistió en evaluar a cada candidato por sus méritos. Esto causó que la Coalición bloqueara la aprobación de la ley de presupuestos. Las elecciones de 1903 dieron un gran triunfo a la Coalición.
Después de enfermar gravemente el 4 de abril de 1903, Riesco nombró a Barros Luco como vicepresidente. El 5 de julio, Riesco retomó la presidencia. Los cambios de ministros continuaron debido a las divisiones entre los partidos. El 1 de septiembre de 1903, asumió un nuevo grupo de ministros sin la presencia de los balmacedistas. Riesco intentó convocar a los partidos para un plan de gobierno ambicioso, pero no fue escuchado.
Los partidos siguieron cambiando de alianzas, lo que provocó más cambios de ministros. El 10 de enero de 1904, se reconstituyó el gabinete con Rafael Errázuriz Urmeneta en el Interior. La ruptura definitiva de los balmacedistas con la Coalición obligó al Presidente a formar un gabinete de administración.
Cuando se consolidó una nueva mayoría, formaron gobierno el 12 de mayo con Luis Antonio Vergara como ministro del Interior. Presentaron un programa ambicioso, pero las disputas internas causaron otra crisis ministerial. El 30 de octubre, asumió un ministerio encabezado por Emilio Bello Codesido.
El 18 de marzo, asumió un gabinete dirigido por José Rafael Balmaceda. Este grupo de ministros también cayó por conflictos internos. El 1 de agosto, asumió Juan Antonio Orrego en el Interior. Renunció por un acuerdo entre partidos para formar una convención presidencial.
El 21 de octubre, asumió un nuevo gabinete con Miguel Cruchaga Tocornal en el Interior. Este grupo de ministros tuvo que enfrentar el "mitin de la carne". Lograron aprobar nuevas leyes electorales, el Código de Procedimiento Penal, una ley de viviendas para trabajadores y tratados internacionales. También consiguieron fondos para el Ferrocarril Arica-La Paz.
La Coalición, que ahora incluía a los liberales democráticos, ganó las elecciones de 1906. Se organizó un nuevo ministerio el 19 de marzo con el conservador José Ramón Gutiérrez a la cabeza. Sin embargo, un sector conservador apoyó a Pedro Montt como candidato de la Alianza, lo que hizo que la Coalición perdiera su mayoría en el Congreso.
En su último gabinete, Riesco usó una fórmula "universal", con representantes de todos los partidos. Este grupo de ministros se encargó de la elección presidencial y de las consecuencias del terremoto de Valparaíso.
Relaciones con otros países
Argentina
Las discusiones sobre los límites entre Argentina y Chile causaron problemas en las relaciones entre ambos países. Esto casi los llevó a una guerra. Chile había construido caminos para explorar la zona en disputa. Argentina los consideró caminos militares y actos de ocupación. La presencia de policías en la zona aumentó las tensiones. Esto llevó a una carrera por comprar más armamentos y a un lenguaje agresivo por parte de políticos de ambos lados.
El canciller chileno Eliodoro Yáñez mantuvo una postura firme. Envió una patrulla de policía a Cerro Palique para detener las incursiones argentinas. Las negociaciones entre Yáñez y el embajador argentino Epifanio Portela fracasaron. El presidente Riesco decidió intervenir personalmente. Firmó dos acuerdos con el embajador argentino. En ellos, ambos países se comprometían a mantener la situación territorial de 1898. También se aclaró que los caminos no significaban ocupación de territorios.
El 7 de enero de 1902, se llegó a un acuerdo. Respecto al arbitraje británico, el presidente Riesco prefería una negociación directa. Se propuso que el acuerdo se presentara como una decisión del Rey de Gran Bretaña. Esta idea fue bien recibida en Argentina. Riesco encargó a Augusto Matte la negociación de una línea fronteriza de compromiso.
También se hicieron esfuerzos para detener la carrera armamentista. Aunque no se concretaron, sirvieron para preparar el camino hacia un acuerdo definitivo.
Pactos de Mayo
El cambio de algunos diplomáticos facilitó el camino hacia la paz. El 28 de mayo, se firmaron los Pactos de Mayo. En el acuerdo preliminar, Argentina se comprometió a no intervenir en los problemas de Chile con Perú y Bolivia. Chile, por su parte, afirmó que no buscaba expandir su territorio, salvo lo que ya estaba acordado en tratados.
El tratado general de arbitraje estableció que el Rey de Gran Bretaña resolvería cualquier disputa entre Argentina y Chile si las negociaciones directas fallaban. El tratado de limitación de armamentos permitió reducir la cantidad de barcos de guerra. Ambos países acordaron no comprar nuevos buques y disminuir el tamaño de sus flotas para mantener un equilibrio.
Aunque algunos criticaron las negociaciones, la gente recibió los pactos con alegría. El intercambio de las ratificaciones se realizó en Chile, durante las fiestas patrias.
Decisión arbitral de 1902
El tribunal británico encargado de resolver las disputas fronterizas entre Chile y Argentina buscaba una solución de compromiso. El rey Eduardo VII dictó su decisión el 20 de noviembre de 1902. De los 94.140 km² en disputa, 54.225 km² fueron para Chile y 39.915 km² para Argentina.
Bolivia
Hacia 1902, el gobierno boliviano, liderado por el general José Manuel Pando, enfrentaba problemas con Argentina, Brasil y Perú. Necesitaba resolver sus asuntos con Chile. Pando envió a Félix Avelino Aramayo a Chile para llegar a un acuerdo. Las bases del acuerdo eran que Bolivia renunciaría a tener un puerto en el Pacífico. A cambio, Chile permitiría el libre paso del comercio boliviano y pagaría una suma de dinero. Este dinero se usaría para construir un ferrocarril que transportara las exportaciones bolivianas al Pacífico.
Se restablecieron las relaciones diplomáticas. En diciembre de 1903, las conversaciones terminaron. Bolivia renunció a sus deseos de tener un puerto. Chile se comprometió a construir un ferrocarril entre Arica y La Paz. El Tratado de Paz y Amistad se firmó el 20 de octubre de 1904.
Obras de gobierno

En el área de justicia, en 1902 se aprobó el Código de Procedimiento Civil. En 1905, ordenó construir el Instituto Superior de Comercio de Talca. También se inició la construcción del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago, sede de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de Santiago. En 1906, se aprobó el Código de Procedimiento Penal.
También se preocupó por la educación. Durante su gobierno, se construyeron colegios para niños y adultos, como el Internado Nacional Barros Arana (1902).
El "Mitin de la carne"
Durante su presidencia, ocurrió uno de los mayores problemas sociales en Chile, conocido como el «mitin de la carne». Este evento se originó por el aumento del precio de la carne importada. Aunque el aumento no era excesivo, representaba una inflación descontrolada que encarecía el costo de vida.
Para protestar contra el aumento, varias organizaciones de trabajadores y un periódico llamaron a una reunión el 22 de octubre de 1905. El gobierno no le dio mucha importancia, pensando que no habría problemas graves. Sin embargo, el 22 de octubre, más de 40.000 personas se reunieron para protestar. Al principio, querían entregar una lista de peticiones al gobierno. Como el presidente no estaba en La Moneda, un grupo fue a buscarlo a su casa. Él los recibió amablemente y conversó con ellos.
Mientras la gente esperaba, corrió un rumor: el presidente no estaba en Santiago, sino de paseo fuera de la ciudad. Esto hizo que la multitud se enojara. Intentaron asaltar La Moneda y la casa del presidente. Después de estos intentos fallidos, comenzaron a asaltar tiendas y locales. La policía no pudo hacer nada, y tuvieron que llamar al ejército, que estaba haciendo ejercicios militares fuera de la ciudad. La revuelta terminó tres días después, el 24 de octubre.
El resultado fue de 500 personas heridas y entre 200 y 250 personas fallecidas. Además, hubo graves daños a la propiedad pública y privada. Este evento demostró que los problemas sociales eran muy importantes y debían ser atendidos.
Ideas y creencias
Germán Riesco se consideraba católico, pero era respetuoso con las creencias de los demás. Era un liberal clásico. Creía que la iniciativa personal era el motor de las acciones humanas. Pensaba que el miedo al fracaso era un freno, y que el Estado no necesitaba intervenir. Deseaba que las personas con menos recursos pudieran progresar. Una de sus principales preocupaciones era fomentar el ahorro.
En política, creía que la democracia, aunque imperfecta, era la "menos mala" de las formas de gobierno. Pensaba que era la única capaz de corregir sus propios errores de forma pacífica. Apoyaba firmemente el régimen parlamentario. Sin embargo, criticaba algunos de sus excesos, especialmente el hecho de que se le dieran todas las responsabilidades al presidente sin darle las herramientas necesarias para gobernar.
Como dato curioso, su tío paterno, Miguel Riesco y Puente, fue diputado por Chile en las Cortes de Cádiz de 1811. También fue uno de los firmantes de la Constitución española de 1812. Esto siempre le dio a Germán Riesco una visión de la importancia de los hechos en la política.
Reconocimientos
En su ciudad natal, Rancagua, hay un busto suyo en la alameda local. Es una obra del escultor Octavio Román. Se encuentra en una zona conocida como el "Paseo de los Presidentes". Además, una de las calles de la ciudad lleva su nombre, "calle Germán Riesco". Esta calle comienza en la Plaza de los Héroes y termina en la avenida Freire.
En Santiago, una larga avenida llamada Presidente Riesco fue nombrada en su honor. Se encuentra en las comunas de Las Condes y Vitacura. Comienza en la avenida Andrés Bello y se bifurca después de la avenida Manquehue. También en Santiago, en la comuna de Curacaví, hay una calle llamada Germán Riesco en su honor.
Predecesor: Aníbal Zañartu Vicepresidente |
![]() Presidente de la República de Chile 18 de septiembre de 1901 - 18 de septiembre de 1906 |
Sucesor: Pedro Montt |
Véase también
En inglés: Germán Riesco Facts for Kids