Juan Esteban Montero para niños
Datos para niños Juan Esteban Montero |
||
---|---|---|
![]() Juan Esteban Montero con la banda presidencial en 1932.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
4 de diciembre de 1931-4 de junio de 1932 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Juan Esteban Montero | |
Predecesor | El mismo | |
Sucesor | Arturo Puga Osorio Vicepresidente de la República |
|
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Chile |
||
27 de julio de 1931-20 de agosto de 1931 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Juan Esteban Montero | |
Predecesor | Pedro Opaso Letelier | |
Sucesor | Manuel Trucco Franzani | |
|
||
![]() Ministro de Interior de Chile |
||
13 de julio de 1931-26 de julio de 1931 | ||
Presidente | Carlos Ibáñez del Campo | |
Predecesor | Carlos Frödden Lorenzen | |
Sucesor | Luis Gutiérrez Alliendes | |
|
||
![]() Ministro de Bienestar de Chile |
||
13 de julio de 1931-22 de julio de 1931 | ||
Presidente | Carlos Ibáñez del Campo | |
Predecesor | Ricardo Puelma Laval | |
Sucesor | Héctor Boccardo Benvenuto | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Chile |
||
15 de noviembre de 1931-4 de diciembre de 1931 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don One-Step | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1879 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 1948 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Benjamín Montero Eugenia Rodríguez |
|
Cónyuge | Graciela Fehrman Martínez (matr. 1905) | |
Hijos | 4; Juan Esteban, Benjamín, Pedro y Carmen | |
Familiares | Juan Esteban Rodríguez Segura (abuelo materno) Manuel Rodríguez Erdoíza (bisabuelo materno) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Empleador | Banco de Chile | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Francmasonería | |
Distinciones |
|
|
Juan Esteban Montero Rodríguez (nacido en Santiago el 12 de febrero de 1879 y fallecido allí el 25 de febrero de 1948) fue un abogado, empresario y político chileno. Fue profesor universitario y ministro durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
Montero llegó a ser vicepresidente y presidente de Chile entre 1931 y 1932. La revista Topaze lo apodó Don One-Step. Fue el primer miembro del Partido Radical en alcanzar la presidencia de Chile.
Su gobierno enfrentó grandes desafíos. Fue derrocado al inicio de su mandato por un movimiento militar. A pesar de su popularidad y el apoyo de la prensa, quienes lo sucedieron no fueron bien recibidos por la gente, y la situación del país siguió siendo difícil hasta 1933.
Contenido
¿Quién fue Juan Esteban Montero?
Juan Esteban Montero nació en una familia importante. Su padre fue Benjamín Montero y su madre Eugenia Rodríguez. Su abuelo materno fue Juan Esteban Rodríguez Segura, un destacado funcionario público, y su bisabuelo fue Manuel Rodríguez Erdoiza, una figura clave en la independencia de Chile.
Estudió en el Colegio San Ignacio y luego en la Facultad de Derecho Universidad de Chile. Se graduó como abogado el 16 de septiembre de 1901.
Su familia
En 1905, Juan Esteban Montero se casó con Graciela Fehrman Martínez. Tuvieron cuatro hijos: Juan Esteban, Benjamín, Carmen y Pedro.
Su hijo Pedro Montero Fehrman también tuvo una carrera importante. Fue subsecretario de Trabajo y de Educación, y embajador en Costa Rica.
La carrera política de Juan Esteban Montero
Juan Esteban Montero trabajó como abogado para el Consejo de Defensa Fiscal entre 1906 y 1920. También fue profesor de derecho en la Universidad de Chile.
En 1925, se unió al Partido Radical. Ese mismo año, participó en una comisión que ayudó a crear la nueva Constitución de 1925, que fue aprobada por la mayoría de los chilenos.
Chile en los años 1920 y 1930
El periodo entre 1924 y 1932 fue muy inestable para Chile. Hubo muchos cambios de presidentes y varios intentos de derrocar gobiernos. También hubo dos crisis económicas importantes.
En mayo de 1927, Carlos Ibáñez del Campo asumió la presidencia. Su gobierno fue autoritario y generó descontento. El Partido Radical se dividió: algunos apoyaron a Ibáñez, mientras que otros, como Montero, lo criticaron.
A principios de 1931, la Gran Depresión afectó duramente a Chile. Los préstamos internacionales se detuvieron y la economía empeoró. Esto debilitó al gobierno de Ibáñez.
Montero como ministro
El 13 de julio de 1931, el presidente Ibáñez formó un gabinete de "Salvación Nacional". Llamó a opositores para que se hicieran cargo de ministerios importantes. Montero asumió como ministro de Bienestar Social y de Interior.
Montero anunció que buscaría restablecer la libertad de prensa y permitir el regreso de los exiliados. Sin embargo, Ibáñez no estuvo de acuerdo con estas medidas. La situación económica y social del país era muy difícil.
El 22 de julio de 1931, Montero renunció. La crisis del gobierno empeoró y el presidente Ibáñez renunció tres días después.
Pedro Opazo Letelier, presidente del Senado, asumió la presidencia de forma temporal. Nombró a Montero ministro del Interior y luego renunció. Así, Juan Esteban Montero se convirtió en vicepresidente de Chile el 27 de julio de 1931.
La vicepresidencia de Montero
Cuando Montero asumió la vicepresidencia, regresó la libertad de prensa y los exiliados pudieron volver al país. Esto aumentó mucho su popularidad. Varios partidos políticos le ofrecieron ser candidato a la presidencia.
Para evitar sospechas de que usaría su cargo para influir en las elecciones, Montero renunció a la vicepresidencia. Sin embargo, el Congreso Nacional no aceptó su renuncia.
Finalmente, el 20 de agosto, entregó la vicepresidencia a Manuel Trucco Franzani, el ministro del Interior. Montero decidió aceptar la candidatura presidencial.
Con el apoyo de su partido y de otros partidos importantes, ganó las elecciones presidenciales del 4 de octubre de 1931. Obtuvo el 64% de los votos, derrotando a Arturo Alessandri y otros candidatos. Su lema de campaña fue: "La consolidación del régimen civil".
El gobierno de Juan Esteban Montero
Juan Esteban Montero asumió la presidencia el 4 de diciembre de 1931. Contaba con un gran apoyo de la gente y de varios partidos políticos.
En ese momento, Chile vivía un ambiente de mucha tensión social. Aunque la mayoría del Ejército apoyaba a Montero, Carlos Ibáñez del Campo aún tenía influencia, y Marmaduke Grove ganaba seguidores entre la izquierda.
El gobierno de Montero buscó estabilizar la economía. Se nombró a Pedro Blanquier como ministro de Hacienda, pero sus medidas de ahorro fueron impopulares. Luego, otros ministros intentaron mejorar la situación económica, pero fue muy difícil.
El objetivo principal del gobierno de Montero era restaurar la democracia en Chile. Gobernó hasta que fue derrocado en 1932.
Política interna y desafíos

El gobierno de Montero tuvo que enfrentar varios movimientos de protesta. Marcial Mora Miranda, ministro del Interior, fue muy criticado debido a la desesperación de la gente y a la oposición de algunos grupos.
Uno de los eventos más difíciles fue el Motín del Norte Grande, que terminó con la muerte de más de 30 personas. Este hecho afectó la popularidad del gobierno.
El 4 de marzo de 1932, se creó el Ministerio de Defensa Nacional, uniendo los ministerios de Marina y Guerra. Esto buscaba un mejor control de las fuerzas armadas.
La mayoría de los medios de comunicación apoyaban al gobierno de Montero. Sin embargo, algunos diarios de izquierda y la revista Hoy se oponían.
Debido a la difícil situación del país, el ministro Víctor Vicente Robles declaró el estado de sitio.
Economía y relaciones con otros países
La economía fue el mayor desafío del gobierno de Montero. Las medidas para mejorar las finanzas fueron impopulares porque buscaban resultados a largo plazo, mientras la gente necesitaba soluciones urgentes.
Se devaluó el peso, se suspendió el pago de la deuda externa y se redujo el presupuesto nacional. También se creó la Comisión de Cambios Internacionales para controlar las importaciones y proteger las reservas de oro del Banco Central de Chile.
En cuanto a las relaciones exteriores, se mejoraron los lazos con otros países. Se intentó conseguir un préstamo de Estados Unidos, pero Chile estaba muy endeudado.
El gobierno también impulsó la producción nacional con la campaña "Compre Productos Chilenos". Aunque tuvo algunos resultados, no logró resolver la grave crisis económica.
Los principales problemas económicos fueron la reducción de sueldos y el alto costo de mantener la Compañía de Salitres de Chile, que afectaba las ventas de salitre, la principal exportación del país.
Educación y justicia
Como Montero era un abogado reconocido, se esperaba un gran avance en justicia y educación. Sin embargo, la crisis económica limitó los logros.
El Poder Judicial recuperó su autonomía. Los exiliados pudieron regresar al país y se anularon algunas condenas de la administración anterior. Montero se negó a disolver el Congreso, lo que le costó popularidad.
En esa época, comenzó a surgir la idea de que las mujeres tuvieran derecho a votar, algo que se logró años después.
La Autonomía universitaria fue reconocida, permitiendo a las universidades elegir a sus autoridades. Juvenal Hernández Jaque, exalumno de Montero, fue nombrado rector de la Universidad de Chile, institución que alcanzó un gran desarrollo bajo su dirección.
Obras públicas y bienestar social
Debido a la falta de dinero, no se realizaron grandes obras públicas durante el gobierno de Montero. Una de las pocas obras importantes fue el Estadio Playa Ancha en Valparaíso.
La alta tasa de desempleo y la pobreza llevaron a la creación de los Comités de Ayuda al Cesante. Estos comités, con el apoyo del ministro de Bienestar Social Sótero del Río Gundián, habilitaron albergues y ollas comunes para ayudar a las personas sin trabajo.
La primera dama, Graciela Fehrman, también tuvo un papel importante. Impulsó la fundación "Ropero de los Pobres", que ayudaba a confeccionar ropa para las familias necesitadas.
Se intentó un plan para dividir grandes propiedades de tierra, lo cual fue valorado por la gente.
El Motín de Copiapó y Vallenar (diciembre de 1931)
En Copiapó, un grupo intentó derrocar al gobierno. La noche del 25 de diciembre de 1931, asaltaron un regimiento. Los Carabineros respondieron y hubo un enfrentamiento.
Parte de los asaltantes huyeron en tren a Vallenar. Allí, los Carabineros los persiguieron y los sitiaron en una casa. La casa fue dinamitada, y todos los ocupantes murieron.
Como resultado de estos hechos, 21 personas murieron en Vallenar y 9 en Copiapó. También fallecieron soldados, carabineros y un civil. Estos sucesos fueron conocidos como "La Pascua Trágica".
El golpe de Estado del 4 de junio de 1932: la caída de Montero
Aunque Montero tenía mucho apoyo, un grupo de militares comenzó a planear un complot para derrocarlo. La noche del 3 de junio de 1932, la Fuerza Aérea de Chile se acuarteló en la Base Aérea El Bosque, liderada por Marmaduke Grove.
Los aviones sobrevolaron el Palacio de La Moneda, amenazando con bombardearlo y lanzando panfletos. El gobierno intentó negociar, pero no lo logró.
Montero, al ver que no podía controlar la situación, decidió renunciar. Salió del palacio y se dirigió al aeropuerto para viajar a Argentina con su familia.
Después de su renuncia, hubo enfrentamientos entre los seguidores de Montero y la policía, que ahora obedecía al nuevo gobierno.
Chile después del gobierno de Montero
Tras la caída de Montero, la situación del país empeoró. El nuevo gobierno fue inestable. Grove fue derrocado por Carlos Dávila, quien adoptó medidas represivas.
La inestabilidad económica y política provocó el descontento de la gente, y Dávila también fue derrocado en septiembre. Su sucesor, el general Bartolomé Blanche, duró poco tiempo en el cargo.
Finalmente, Abraham Oyanedel, presidente de la Corte Suprema, asumió el poder. Convocó a elecciones, que ganó Arturo Alessandri, y logró estabilizar la situación política del país.
Ministros de Estado
Ministro | Nombre/Periodo |
---|---|
Ministro del Interior | Luis Gutiérrez Alliende (1931) Manuel Trucco Franzani (1931) Marcial Mora Miranda (1931-1932) Víctor Vicente Robles (1932) |
Ministro de Relaciones Exteriores | Carlos Balmaceda Saavedra (1931-1932) |
Ministro de Hacienda | Pedro Blanquier (1931) Luis Izquierdo Fredes (1931-1932) |
Ministro de Justicia | Luis Gutiérrez Alliende (1931-1932) Arturo Ureta Echazarreta (1932) |
Ministro de Educación Pública | Pedro Godoy Pérez (1931) Santiago Labarca (1931-1932) Alfredo Guillermo Bravo (1932) |
Ministro de Guerra (fusionado con marina forma el de Defensa Nacional) |
Carlos Sáez Morales (1931) Enrique Bravo Ortiz (1931) Carlos Vergara Montero (1931-1932) Miguel Urrutia Barbosa (Defensa) (1932) Ignacio Urrutia Manzano (Defensa) (1932) |
Ministro de Fomento | Francisco Cereceda Cisternas (1931) Herman Echeverría Cazotte (1931-1932) Marco Antonio de la Cuadra (1932) |
Ministro de Tierras y Colonización | Carlos Balmaceda Saavedra (1931) Carlos Alberto Martínez (1931) Teodoberto Álvarez (1931-1932) Gaspar Mora (1932) |
Ministro de Agricultura | Francisco Cereceda Cisternas (1931) Joaquín Prieto Concha (1931-1932) Héctor Rodríguez de la Sotta (1932) |
Ministro de Marina (fusionado con Guerra forma el de Defensa Nacional) |
Calisto Rogers Ceas (1931) Enrique Spoerer (1931-1932) Miguel Urrutia Barbosa (Defensa) (1932) Ignacio Urrutia Manzano (Defensa) (1932) |
Ministro de Bienestar Social | Sótero del Río Gundián (1931 -1932) |
Ministro de Comercio y Abastecimiento (luego Economía y Comercio) |
Carlos Balmaceda Saavedra (1931-1932) |
¿Qué hizo Montero después de la presidencia?
Después de regresar de su exilio, Juan Esteban Montero se dedicó a su familia y a sus actividades profesionales. Volvió a ser profesor universitario, cargo que había tenido desde 1912.
También formó parte de los directorios de varias empresas. Fue presidente de la Compañía de Teléfonos de Chile en 1936 y director del Banco de Chile en 1940.
La única vez que habló públicamente de política después de su presidencia fue en 1941. Fue para una edición especial de la revista Topaze, que celebraba su décimo aniversario.
Juan Esteban Montero falleció en Santiago el 25 de febrero de 1948, a los 69 años. Sus restos están en el Cementerio General de Santiago.
Resultados de las elecciones presidenciales de 1931
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Juan Esteban Montero | Radical, Conservador, Liberal, Nacional | 182.177 | 63,93% | Presidente | |
Arturo Alessandri Palma | Democrático | Democrático | 99.075 | 34,77% | |
Elías Lafferte | PC | Comunista | 2.434 | 0,86% | |
Manuel Hidalgo Plaza | Ex-CRAC | Izquierda Comunista | 1.263 | 0,4% |
Predecesor: Pedro Opazo Letelier |
Vicepresidente de Chile![]() 27 de julio - 3 de septiembre de 1931 |
Sucesor: Manuel Trucco Franzani |
Predecesor: Manuel Trucco Franzani |
Vicepresidente de Chile![]() 15 de noviembre - 4 de diciembre de 1931 |
Sucesor: Él Mismo Presidente de la República |
Predecesor: Él Mismo Vicepresidente de Chile |
Presidente de la República![]() 4 de diciembre de 1931 - 4 de junio de 1932 |
Sucesor: Arturo Puga Presidente de la Junta de Gobierno de la República Socialista |
Predecesor: Carlos Frödden Lorentzen |
Ministro del Interior de Chile 13 de julio de 1931 - 22 de julio de 1931 |
Sucesor: Miguel Letelier Espínola |
Predecesor: Carlos Frödden Lorentzen |
Ministro del Interior de Chile 26 de julio de 1931 - 27 de julio de 1931 |
Sucesor: Luis Gutiérrez Alliendes |
Véase también
En inglés: Juan Esteban Montero Facts for Kids